ebook img

Dependencia y emotivismo en el pensamiento de Alasdair MacIntyre PDF

61 Pages·2017·0.77 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Dependencia y emotivismo en el pensamiento de Alasdair MacIntyre

Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Filosofía Dependencia y emotivismo en el pensamiento de Alasdair MacIntyre Tesis para optar al Grado de Licenciado en Filosofía. Autor: Nicolás Manuel Pinto Sandoval. Profesores Guía: Pamela Chavéz A. Santiago, Chile Enero de 2014. Dedicado a mi Dios Creador, magnifico artista, por hacer a un filósofo como yo, millones de posibilidades en el Universo y al final estoy yo, solo yo, tal y como soy. Por guiarme por los caminos de la vida que me llevaron a esta situación, hace cinco o seis años nunca me hubiera imaginado estar así. Dedicado a toda la gente que me ha apoyado en esta carrera, muy agradecido de ellos, se siempre que puedo contar con ellos; empezando por mi familia y las gentes que he conocido en estos últimos años, amistades, enseñanzas y experiencias que quedaran siempre vivas en mi retina. Dedicado a mí mismo, porque finalmente hacer algo con seriedad y dedicación en mi vida. Y dedicado de corazón al hombre que le sobre el tiempo y esté dispuesto a gastarlo leyendo esto, le aseguro que lo invertirá bien. Siempre tendrán mi gratitud. II Resumen ¿Cuál es la relación entre dependencia y emotivismo con comunidad e individuo según el pensamiento de MacIntyre? Centrado en explicar dichos conceptos en el pensamiento del filósofo comunitarista Alasdair MacIntyre se dividirá en dos capítulos para dar un análisis profundo de cada uno en base a los textos del mismo autor para posteriormente presentar las conclusiones del mismo. III Índice Págs. Resumen.......................................................................................................................III Índice.............................................................................................................................IV Introducción...................................................................................................................1 1. Dependencia...............................................................................................................5 1.1. Vulnerabilidad........................................................................................................5 1.2. Relaciones de reciprocidad....................................................................................7 1.3. Virtudes...................................................................................................................14 1.4. Educación................................................................................................................16 1.5. Télos de la comunidad.............................................................................................20 1.6. Subsidiariedad..........................................................................................................22 2. Emotivismo...................................................................................................................28 2.1. Lo que había antes...................................................................................................28 2.2. El cambio de la Modernidad....................................................................................36 2.3. El alza del emotivismo..............................................................................................44 2.4. La situación actual....................................................................................................45 Conclusión........................................................................................................................49 Bibliografía.......................................................................................................................55 IV Introducción La base de toda filosofía vinculada a la vida social es la concepción que se tiene del ser humano; base sobre la que crece el árbol del pensamiento. Existe un debate en el mundo actual, sobre todo tras el colapso del modelo comunista y la crisis relativista en que se sumerge hoy en día Occidente. Tiene sus orígenes en algo que es un rasgo distintivo de la Modernidad: la multiplicidad de formas de concebir al hombre y a todos los aspectos de su vida. Sin embargo, el debate sobre cuál forma de vida es mejor ha degenerado a un punto tal que no ha sido posible sellarlo con algún vencedor claro; la concepción de vida buena ha caído en un estado en que lo bueno es más bien lo que intuye cada uno. Hay también un estado innegable de descontento en amplias capas de la sociedad con el sistema político-social existente en las democracias occidentales que se manifiesta de las más diversas formas, desde la apatía hasta la abierta hostilidad; han surgido tres corrientes principales sobre cuáles son las causas y las soluciones a la mencionada situación. La primera es el liberalismo, dominante en nuestro tiempo, muy marcado por la obra intelectual de John Rawls. Simplificado a grosso modo, establece una diferencia de origen kantiano entre lo bueno -excelencia humana- y lo justo -virtud de las instituciones- donde el deber -la justicia- está por sobre la virtud -lo bueno-. Debe entenderse que esta concepción del mundo se basa en el siguiente presupuesto: somos seres racionales completamente autónomos, capaces de trazar por su cuenta su proyecto de vida y por eso mismo, éste debe ser respetado. Lo que queda más bien es razonar sobre lo justo, que supuestamente es actuar guiados solo por el deber, sin intervención de fuerzas externas al uso personal de la razón. La libertad queda así como el valor máximo, puesto que la verdad, o es imposible de alcanzar o simplemente no existe; al solo haber mi verdad lo único que es posible es generar espacios de convivencia. Se hace con esto una distinción entre lo privado y lo público, siendo este último dominio exclusivo del debate racional, mientras que el segundo es el espacio donde cada persona hace lo que quiere con su propia vida, pudiendo elegir vivir sin reglas o someterse a la autoridad moral que quiera, siempre y 1 cuando no salga de lo privado. Los fines de nuestra vida nos los damos exclusivamente nosotros mismos. Esto se traduce en Derecho en un aspecto importante: para que todos los seres humanos sean tanto iguales ante la ley como libres para crear su propia vida, que el Derecho sea igual para todos dentro de cada Estado, lo que elimina cualquier diferencia entre regiones o grupos sociales dentro del Estado, es decir, solo los individuos tienen derechos; y que éste se base solo en postulados de la razón, otras influencias solo son permisibles si las acepta cada individuo, de lo contrario son coacciones a la libertad. Un segundo actor es el republicanismo. Para los republicanos la tradición es vista como una atadura que puede impedir el progreso tanto del individuo como de la comunidad misma. Esta última es para ellos un ente que vive en un “eterno presente”, representado mejor que nunca en el diálogo permanente entre los conciudadanos. De hecho, para los republicanos es necesario el vivir en comunidad para que racionalmente se pueda llegar a una concepción de lo mejor, de modo que a la larga haya consenso. El tercer contendor es el comunitarismo. Surge como un cuestionamiento a la Ilustración y su pretensión de generar valores éticos apartados de la tradición y la religión, y solo dar moralmente cuenta por medio de la razón. Los comunitaristas conciben al hombre como un ser contextualizado, inserto en una historia mucho más grande que él y que lo forma de una manera no digna de subestimación. Para ellos lo bueno lo tienden a definir las culturas e influyen con sus virtudes, tradiciones, historia, cultura y derechos en la formación de los sujetos particulares. A partir de esto es que cada comunidad genera lo justo; por lo mismo, la imparcialidad ética de las instituciones no es posible realmente. Toda institución funciona teniendo ya alguna moralidad previa. Sostienen, por tanto, que el bien común es algo más que la suma de intereses individuales o la mera defensa de los derechos personales, hay derechos y objetivos imposibles de alcanzar sino es en grupo; el olvidar esto lleva a una atomización de la comunidad. El comunitarismo dice que los individuos no están unidos meramente por el interés sino que por lazos de solidaridad y empatía generados por una convivencia vinculante que va más allá de las propias vidas. 2 Dentro de esta corriente se agrupa el hombre en cuyo pensamiento se centra esta tesis. Su nombre es Alasdair Chalmers MacIntyre, reputado filósofo escocés nacido en Glasgow en 1929. Se puede decir de él que inició con tendencias marxistas al graduarse del Queen Mary de la Universidad de Londres en 1951 y al iniciar su actividad académica en la de Manchester. Sin embargo, durante los años ochenta vivió una transformación en su vida que lo hizo acercarse y finalmente convertirse al catolicismo siendo desde entonces muy cercano a la tradición aristotélica y tomista. Ha sido acusado de relativismo, concepto que ha terminado muy asociado a los comunitaristas, ya que frecuentemente se ha dicho que tienden a negar una verdad universal sino que cada pueblo construye su propia verdad particular. También se ha acusado a dicha corriente de no ser más que una versión del liberalismo. Es mejor no sumergirse mucho en el pensamiento de MacIntyre producto que se lo analiza más adelante en la tesis; se ha de mencionar su concepción del hombre. Para el filósofo escocés, el hombre es un ser ubicado dentro de un contexto al que pertenece y fuente de ciertos deberes, puesto que sin éste le sería imposible siquiera pensar en algún proyecto personal de vida y mucho menos realizarlo. Por otro lado, la comunidad le entrega al individuo un sentido de la vida, un télos, en base al cual éste puede ordenar sus proyectos y decidir racionalmente qué es mejor y qué peor. A la vez surgen de dicho télos una serie de virtudes que sirven de herramientas para cumplir con aquel. Sin embargo, no debe malinterpretarse, como varias veces se ha hecho, de que esto niega la libertad, pues una de las exigencias del correcto ejercicio de las virtudes es que se haga en libertad. Además, el que no se elija el fin principal de la vida no niega la capacidad de poder crear nuestro un proyecto vital personal. Para dar por finalizada esta introducción, es mejor mencionar el orden del trabajo. El propósito del mismo es hacer un análisis de lo que dice MacIntyre respecto de dos temas específicos: la dependencia y al emotivismo, tratando de revelar la importancia de éstos para la comunidad y el individuo. Por eso mismo esta tesis se divide en dos secciones, cada una dedicada a los dos temas ya mencionados y divididos a su vez en varios subcapítulos. En el primero se analizará paso por paso la importancia de la dependencia en la formación de comunidades y, a la vez, el papel que juega en el desarrollo de los sujetos. El segundo 3 capítulo empieza con un recorrido histórico con las diversas propuestas de justificación de los códigos morales y la opinión del escocés de cada una. Después se seguirá con un análisis de la situación actual de predominio del emotivismo y sus consecuencias para el debate público. En ambos capítulos, por cierto, hay un texto base. En el primer capítulo el texto escogido es Animales racionales y dependientes, y en el segundo es Tras la virtud, ambos de MacIntyre. Finalmente, se acabará en una conclusión que tratara de dar resumen de lo aprendido en el cuerpo anterior y explicar la tradición -estrechamente ligada con la religión- como consecuencia de la dependencia y una manera de dar cara al emotivismo, junto con un intento de revalorizarla. 4 1. Dependencia Al meditarse en profundidad, puede verse que todos los seres humanos dependen durante toda su vida de la convivencia con otros para seguir existiendo y para hacerlo bien. Sin embargo, solo en aquellos momentos de mayor debilidad que a la mayoría se le hace presente dicha condición y reconocen esa dependencia y vulnerabilidad. Es como el viento, solamente se percibe esa dependencia cuando causa un gran efecto o por sus consecuencias, hacen su existencia es imposible de ignorar. En este estudio de la obra de MacIntyre el lector podrá darse cuenta de la vital importancia de la dependencia y la pertenencia a una comunidad, siendo esta última el tema principal de este capítulo. En este trabajo se mostrara paso por paso la conexión entre ambas para el desarrollo del sujeto y demostrar así la frase «si el hombre se bastase a sí mismo la sociedad sería un lujo»1. Para empezar, se ha de definir a la vulnerabilidad misma y hacer una defensa de por qué es algo tan propio como olvidado de la condición humana. Vulnerabilidad Es evidente que sin una correcta comprensión de la vulnerabilidad del ser humano las motivaciones de nuestro vivir en sociedad se pierden. Entendida y asumida cabalmente como corresponde esta cuestión se hace, por ejemplo, difícil de aceptar el estado de naturaleza hobbesiano: la guerra permanente de todos contra todos, porque si bien cada individuo adulto y sano podría vivir sin ayuda de los otros, es imposible para la supervivencia de la especie tal condición pues nadie puede reproducirse ni llegar a la adultez solo. Es la propia condición humana, la permanente vulnerabilidad y necesidad de ayuda de otros lo que obliga a las personas a vivir en sociedad. MacIntyre ve un error común en el pensar de los filósofos modernos, ignorar la vulnerabilidad que es un rasgo muy importante en la formación de los seres humanos lo que conlleva una mala concepción del ser hombre. La vulnerabilidad tiene mucho que ver con 1 La frase es del político e intelectual de tinte carlista y tradicionalista español Juan Vázquez de Mella (1861-1928). 5 el lado más animal de las personas y la filosofía contemporánea tiende a tratar de olvidar más que negar aquello2. Y esto es peligroso pues se ignora entonces la importancia de la dependencia del individuo a los grupos y el valor de las relaciones recíprocas3. Debe tenerse en cuenta que se ha dicho „error moderno‟ porque ya dos pensadores muy destacados (y a la vez influyentes en MacIntyre) de la Antigüedad y el Medioevo, Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, reconocían ya que los humanos somos animales racionales diferenciados de las demás especies por su carencia de phronesis que es la capacidad del razonamiento práctico según el vocabulario macInteryano4, algo de lo que hablaremos nuevamente más adelante. Lo que es un ser humano en el tomismo es primeramente una persona con un cuerpo –con alma- que es el mismo que tendrá toda su vida, es su cuerpo5. También es un ser que da y recibe de todo con los demás hombres con los que comparte su vida. Por último, la vida del hombre es una búsqueda permanente de su télos. Es el descubrimiento más que la invención de lo que es la vida buena tanto para mí como persona particular con características únicas como ser humano con rasgos en común con todos6. Es mejor mencionar que también la filósofa y mística alemana Edith Stein considera la experiencia de la vulnerabilidad como algo particularmente importante en nuestra percepción y uso de la razón7. Hay otra consecuencia del olvido de la vulnerabilidad. Es que la misma es una expresión de la particularidad propia de cada ser humano8, todos tienen sus propias fortalezas pero también sus propias debilidades. Pero, ¿y cuál es la diferencia con la forma de actuar de las otras especies? Como expresa MacIntyre: « (…) las razones para actuar del ser humano se distinguen de las razones de los delfines o de los gorilas porque el ser humano es capaz de evaluar sus razones como mejores o peores» (MacIntyre, 2001, p. 114). 2 Esto es una pena ciertamente, pues si no se saben cuáles son las semejanzas del hombre con otras especies no pueden saber cuáles son las diferencias. 3 MacIntyre, A. (2001), p. 19. 4 Aunque admite que en un nivel más básico, como el prever, puede ser llevado a cabo por diversos animales. 5 MacIntyre, A. (1992), p. 196; (2001), p. 23. 6 MacIntyre, A. (1992), p. 245. 7 MacIntyre, A. (2008), p. 192. 8 MacIntyre, A. (2001), p. 91. 6

Description:
Alasdair MacIntyre. Tesis para optar al Grado de Licenciado en Filosofía. Autor: Nicolás Manuel Pinto Sandoval. Profesores Guía: Pamela Chavéz A.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.