De Tibulo al Ars Amatoria Transcodificación, intertextualidad y clausura Vol. 1 Schniebs, Alicia Del Sastre, Elisabeth Caballero de 2003 Tesis presentada con el fin de cumplimentar con los requisitos finales para la obtención del título Doctor de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en Letras ACUITAD de FftO3FIA y UiTRA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Ln FACULTAD DE HLOSOFÍA Y LETRAS i 01 DiC 2003 í Agr. 8 DE TIBULO AL ARS AMATORIA: TRANSCODIFICACIÓN, INTERTEXTUALIDAD Y CLAUSURA (TESIS DOCTORAL) TOMOI UNiVERSIDAD DE BOS A1RS FACULTAD,LOOIA Y T4 Direcc6 d DOCTORANDA: LIC. ALICIA SCHNIEBS (Res.CD 861194 - Expte: 878.834) DM: 10548021 LEGAJO: 62442 DIRECTOR: LIC. ELISABETH CABALLERO DE DEL SASTRE noviembre 2003 40g- Todos nosotros darnos por sentado que toda crítica necesariamente comienza con un acto de lectura, pero estamos menos dispuestos a tener en cuenta que toda poesía comienza necesariamente con un acto de lectura. (H. Bloom) -re-s lo - - 15 ALGUNAS CUESTIONES FORMALES El objeto de estudio de nuestra investigación es la elegía latina de asunto erótico. En razón de ello nuestro corpus de trabajo está integrado por el conjunto de textos producidos por los poetas elegíacos latinos cuyo asunto es la experiencia erótica directa o indirecta del ego enunciador. Esto deja fuera, como sabemos, una serie de poemas escritos en metro elegíaco pero de asunto diverso, como sucede, por ejemplo, con algunos poemas del libro 4 de Propercio y con Fasti, Tristia y Epistulae ex Ponto de Ovidio. El resto de los textos de los elegiacos y de otros autores de la literatura latina y griega constituirán lo que denominamos corpus de confrontación. En el caso del corpus de trabajo y aun cuando esta tesis no se centra en cuestiones de ecdótica, se han cotejado las ediciones eruditas disponibles en el país a fin de seleccionar las lectiones más pertinentes. En el caso del corpus de confrontación, en cambio, se trabaja exclusivamente con la edición que en cada caso se consideró la mejor, dentro del repertorio de nuestras bibliotecas, dando preferencia a las oxonienses y teubnerianas por su certificada excelencia. Única excepción a esto, son algunas ediciones comentadas de Lucrecio, Virgilio y Calímaco que se han consultado por la importante incidencia de estos autores en el Ars Amatoria. En todos los casos las traducciones al español que acompañan las citas de autores clásicos son nuestras. Para la transcripción al español de los nombres propios griegos seguimos el criterio establecido por FERNÁNDEZ GALIANO (1969), mientras que para los latinos nos guiamos por los principios establecidos por POCIÑA (1975). El análisis de los textos que integran el corpus de trabajo abarca todos los niveles del discurso poético latino lo(cid:9) cual (cid:9) incluye (cid:9) los planos fónico, morfosintáctico, iéxico-semánücométricc y (cid:9) retórico-estilístico. Para ello (cid:9) se —J Alicia Schniebs - Tesis Doctoral emplean los rnstrumentos especfficos del análisis filológico y otras herramientas provenientes de nuevas corrientes siempre y cuando resulten pertinentes para ser aplicadas a los textos antiguos. En este Último caso y puesto que a menudo se trata de conceptos controversiales, su mención se acompaña siempre de la definición en la que nos basamos. En el piano estrictamente formal, aclaramos que para los títulos de autores latinos y sus correspondientes abreviaturas se ha seguido el criterio fijado por el Thesaurus Ling-uae Latinae, mientras que para los autores griegos nos guiamos por el diccionario de LIDDELL & Scorr. A su vez, las siglas que identifican a las revistas y otras publicaciones periódicas se ajustan a las utilizadas en L Année Philologi que. Alicia Schniebs - Tesis Doctoral INTRODUCCIÓN Alicia Schniebs - Tesis Doctoral INTRODUCCIÓN Esta tesis se propone realizar un análisis de la elegía latina de asunto erótico con un objetivo específico: explicar la relación existente entre el corpus integrado por las producciones de este tenor de Tibulo, Propercio y Ovidio en sus Amores, y el célebre poema didáctico de este último, su controversial Ars Amatoria. ¿Nos hemos preguntado alguna vez qué pasaría si leyéramos las elegías de asunto erótico de Tibulo, de Propercio e incluso las del mismo Ovidio después de haber leído el Ars Amatoria? La experiencia sería por demás interesante pues nos encontraríamos con un discurso poético que refiere una experiencia erótica desa- fortunada ubicable casi exactamente en el intersticio del Ars con el otro poema di- dáctico ovidiano, los Remedia Amoris. En efecto, el ego de esos discursos se nos pre- sentaría como un individuo negligente que, por no haber leído o por no haber acatado las enseñanzas expuestas por el praeceptor amoris en el Ars, deberá ahora recurrir a Remedía (53-54) para "saevas extinguere flammas / nec servum vitii pectus habere sui" (apagar las crueles llamas y no tener un corazón esclavo de su propia pasión). Pero a su vez, en términos estrictamente literarios, esta lectura de sentido inverso llevaría muy probablemente a interpretar aquellos textos como una escri- tura de marcado carácter hipertextual cuyo Kipotexto estaría representado por el Ars, que oficiaría como una suerte de compendio, casi de manual o de matriz pro- ductiva del decir elegíaco. Desde luego esta experiencia está viciada de nulidad científica porque altera un orden cronológico que el mismo Ovidio convalida al colocarse como último re- presentante del género1. Sin embargo, la recurrencia al absurdo tiene la ventaja de mostrar una manera legítima de abordar el estudio de este género conflictivo res- petando, ahora sí, el orden cronológico: leer el corpus de la elegía latina de asunto erótico como un espacio único cuyo recorrido conduce al poema didáctico ovidia- 'Cf. Ov.Tr. 2.445-468. Alicia 'Schniebs - Tesis Doctoral (cid:9) 6 INTRODUCCIÓN no, que constituye su punto de llegada y también de clausura. Es decir, si en la lectura cronológicamente invertida, el Ars puede interpretarse como punto de par- tida, como matriz productiva que contiene todos y cada uno de los elementos nu- cleares del resto de las obras del género, nuestra tesis es que, en la lectura cronoló- gicamente correcta, constituye un punto de llegada que, por distintos procedi- mientos que habremos de analizar, clausura la posibilidad de producción y cierra ese espacio poético. El tenor espacial de las imágenes elegidas para enunciar nuestro propósito no es mero orn atus sino un reflejo de nuestra manera de construir y trabajar el ob- jeto de estudio. Si una de las metáforas de la literatura favoritas de Ovidio es mostrar la escritura como recorrido2 y si el viajero por antonomasia de la Antigüe- dad es Odiseo, quizás resulte oportuno cerrar esta introducción recordando la manera como nuestro poeta define el decir del mítico polymetis (Ars 2. 128): "file referre aliter saepe solebat idem" (aquel solia narrar muchas veces lo mismo de distinto modo). Creemos que esto mismo hace Ovidio en el ArS 3 SOloque, siendo, como es, un poeta fascinado por explorar y áctualizar las distintas posibffidades del hacer poético, sabe que en literatura el aliter anula el idem. 2Cf. 0v. Am. 3. 15, 1-2, 17-18; Ars 1, 264, 769-770; 2, 425-426; 3.467-468; Rem. 69-70, 397-398, 811-812 etc. En rigor esto excede los límites del Ars pues es un rasgo propio de la escritura ovidiana que se verifica a lo largo de toda su obra. Alicia Schniebs - Tesis Doctoral (cid:9) 7 CAPÍTULO 1 Finge elegos, failax opus: la elegía y el Ars hoy Alicia Schniebs - Tesis Doctoral INTRODUCCIÓN - CAPÍTULo 1 La elegía latina de asunto erótico es solo una parte de un corpus mayor inte- grado por la totalidad de composiciones en metro elegíaco producidas por los cuatro representantes romanos del género - Galo, Tibulo, Propercio y Ovidio- si bien en el caso del primero poco es lo que podemos saber a partir del mínimo fragmento conservado de su obra y de las palabras de sus contemporáneos 1. Esta circunstancia afecta la constitución de un estado de la cuestión pues las fronteras y características del género elegíaco son borrosas y elusivas incluso en los mismos poetas y, consecuentemeíite, en el abordaje por parte de la crítica. En razón de ello, en este recorrido habremos de mencionar obras que, aun cuando no se ciñen exclu- sivamente al tema estudiado, significan un hito en su tratamiento. La elegía latina erótica y el Ars Amatoria aparecen como objeto de reflexión ya en la misma Roma, como lo muestran las opiniones de Horacio y Quintiliano 2 y la del propio Ovidio en Tris tia 2 esa magnífica pieza retórica que podríamos con- siderar hoy una suerte de prototeoría de la recepción. De affi en más, e indepen- dientemente de las muchas y variadas formas en que estos textos fueron consumi- dos en los períodos anteriores a la eclosión de los estudios ifiológicos de fines del siglo XVIII y principios del XIX, a partir de este momento, su estudio estuvo sujeto a las distintas modalidades y criterios sostenidos por esta disciplina. En este senti- do, a pesar de que Ovidio es el más prolífico de los poetas romanos y un autor leí- do en la Edad Media3, el Renacimiento y la Pléiade francesa, los estudios acerca de su obra han tenido luego un sesgo particular. Así pues, en el panorama que pre- sentamos a continuación procurarçmos deslindar los lineamientos seguidos por la crítica de la elegía latina de asunto erótico en general, de los seguidos por la crítica referida a Ovidio y su Ars. 1 Cf. CROWTHER (1983). 2Cf Hor. Ars 75-78; Quint Inst. 10.93.1. Los siglos XII y Xffl pueden considerarse la Aetas Ovidiana. Coincidiendo con las interpretaciones alegóricas de la mitología clásica la obra que mayor éxito alcanzó en su momento fue el famoso Ovide Moralisé, extensa traducción en octosílabos cuya mitad está ocupada por las moralizaciones. Alicia Schniebs - Tesis Doctoral(cid:9) 9
Description: