ebook img

“cuerpo cerrado” en el ritual de la capoeira angola PDF

28 Pages·2013·0.27 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview “cuerpo cerrado” en el ritual de la capoeira angola

· vol. 26, n.� 2 (jul-dic) · 2012 · issn 0120-3045 (impreso) · 2256-5752 (en línea) · pp. 119-146 cosmología, simbolismo y práctica: el concepto de “cuerpo cerrado” en el ritual de la capoeira angola Cosmology, Symbolism, and Practice: The Concept of “Closed Body” in the Capoeira Angola Ritual sergio gonzález varela* Universidad Autónoma de San Luis Potosí ∙ México *[email protected] Artículo de investigación recibido: 21 de julio del 2011 ∙ aprobado: 22 de enero del 2012 Universidad Nacional de Colombia · Bogotá [ 119 ] sergio gonzález varela · Cosmología, simbolismo y práctica... resumen Este artículo hace un análisis del concepto de “cuerpo cerrado” en el ritual de la capoeira angola en Brasil. La capoeira es una práctica de origen afrobrasileño que combina aspectos de juego, lucha, ritual y arte marcial. El objetivo del texto es mostrar la vinculación entre práctica, simbolismo y cosmología como partes integrales de las concepciones nativas del “cuerpo cerrado”. Por medio de una descripción que incluye tanto aspectos relacionados con la experiencia de los participantes, como el trasfondo religioso y espiritual de la capoeira y su pertenencia a una cosmología de carácter plural, se argumenta en favor de una visión holística de este ritual afrobrasileño; dicha visión puede ayudar a comprender diferentes niveles relacionales de la cultura. Palabras clave: capoeira angola, cosmología, juego, práctica, ritual, simbolismo. abstract The article carries out an analysis of the concept of the “closed body” in the ritual of Capoeira Angola in Brazil. Capoeira is an Afro-Brazilian practice that combines aspects of play, combat, ritual, and martial arts. The main objective of this text is to show the links between practice, symbolism, and cosmology as integral parts of the native conceptions of the “closed body”. Through a description of the experience of the participants, as well as of the religious and spiritual background of capoeira and its belonging to a pluralist cosmology, the paper argues for a holistic view of this Afro-Brazilian ritual that can help understand different relational levels of culture. Keywords: Capoeira Angola, cosmology, play, practice, ritual, symbolism. [ 120 ] Departamento de Antropología · Facultad de Ciencias Humanas · vol. 26, n.� 2 (jul-dic) · 2012 · issn 0120-3045 (impreso) · 2256-5752 (en línea) · pp. 119-146 introducción Este artículo propone un análisis del concepto de “cuerpo cerra- do” en el ritual1 de la capoeira angola en Brasil. El argumento es que existe una relación entre práctica física, simbolismo y cos- mología dentro de este arte ritual afrobrasileño; por otra parte, es una alternativa a las posiciones teóricas de carácter fenomenológico y se- miótico (Downey, 2005; Lewis, 1992; Merrel, 2005) que se han venido usando en el ámbito anglosajón durante los últimos veinte años en los estudios sobre la capoeira. No es fácil criticar ambas posiciones teóricas debido a las com- plejas relaciones que en Brasil la capoeira tiene con el tema de la corporalidad y con aspectos como la eficacia técnica, el desarrollo de habilidades y la destreza. La capoeira refiere necesariamente tan- to al cuerpo y sus movimientos, como a un trabajo de interpretación simbólica de este. Sin embargo, los diferentes niveles que conectan lo corporal y lo social se ven escindidos o quebrantados, tanto en los trabajos fenomenológicos como en los de carácter semiótico. Por un lado, el énfasis en lo experiencial de la llamada antropología fenome- nológica, centrada exclusivamente en el cuerpo y en sus procesos de vivencia y aprendizaje (Csordas, 1990; Jackson, 1983), no llega a rea- lizar una conexión clara entre dicho proceso experiencial y el ámbito simbólico y de organización de la cultura. Por el otro lado, en el caso del análisis semiótico, la metáfora de lo social visto como un “texto” —la cual debe su inspiración a la antropología interpretativa de Clifford Geertz— despoja al actor de su papel activo de transforma- ción en la estructura de sentido y lo posiciona en un nivel demasiado marginal como para ser realmente tomado en cuenta. En este sentido, ambas corrientes teóricas en la antropología contemporánea prescin- den de un vínculo que reivindique su papel relacional. Esto no quiere decir que los dos posicionamientos teóricos estén equivocados, ni mu- cho menos que sean incompatibles. 1 El concepto de ‘ritual’ que uso a lo largo del texto para caracterizar a la capoeira, se basa en el que ofrece Bruce Kapferer. Este autor define al ritual como una forma simbólica multimodal, que distingue un tiempo y un espacio distinto al de la vida cotidiana y que consta de secuencias de acción ordenadas y bien establecidas, las cuales son reconocidas por los participantes (Kapferer, 1983, p. 2). Esta definición, aunque bastante amplia, es adecuada para entender a la capoeira y su práctica performativa. Universidad Nacional de Colombia · Bogotá [ 121 ] sergio gonzález varela · Cosmología, simbolismo y práctica... Desde mi punto de vista, la semiótica y la fenomenología se com- plementan, ya que forman parte de un contexto relacional de mutua implicación; lo que Roy Wagner ha llamado un efecto de recursividad (Wagner, 1986, 2001), y lo que otros autores han definido como la im- plicación entre parte y todo dentro de una aproximación holística de la cultura (Ingold, 2005, pp. 45-80; Mosko, 2010; Strathern, 1995). De esta manera, los aspectos interpretativos, de acción y de experiencia corporal que existen en el juego ritual de la capoeira angola ocurren en un proceso indivisible, en el que tanto simbolismo como acción se ven implicados desde el punto de vista de los participantes y se evocan mutuamente como elementos de un todo. En este sentido, el punto de unión entre estos niveles de percepción de la capoeira se da por me- dio del concepto de corpo fechado o “cuerpo cerrado”, un término que implica tanto lo experiencial como lo simbólico. Las referencias a este término aparecen recurrentemente, no solo en un contexto etnográ- fico de arte marcial sino también en un aspecto espiritual y religioso que es parte de la práctica misma. Podría decirse, por lo tanto, que el concepto de “cuerpo cerrado” cataliza diferentes niveles de acción, que evocan, en última instancia, lo que Philippe Descola (1988, 2005) ha llamado una relación de cosmología y práctica: aspectos cosmológicos que se ven dilucidados, o se hacen visibles, por medio de su puesta en escena en un contexto cultural. El análisis de esta relación se desarro- llará con detenimiento más adelante. El artículo se divide en tres partes: la primera se enfoca en los as- pectos etnográficos relacionados con la lógica del concepto de “cuerpo cerrado” desde un punto de vista corporal y experiencial de juego; allí se retoma el proceso de conocimiento y asimilación realizado por los practicantes, a partir del trabajo de campo hecho en tres academias de capoeira angola en Salvador, durante un periodo de trece meses entre el 2005 y el 2006. La segunda sección analiza las connotaciones sim- bólicas del “cuerpo cerrado” y su relación con la religión afrobrasileña del candomblé. Aquí se hace referencia a las similitudes y diferencias entre ambas prácticas. La tercera, y última sección, aborda el “cuerpo cerrado” como una forma de cosmo-praxis2: sus aspectos simbólicos 2 El término cosmo-praxis que se usará en este artículo está inspirado tanto en la obra de Descola (1988, 2005) como en el análisis de las danzas rarámuri que hace [ 122 ] Departamento de Antropología · Facultad de Ciencias Humanas · vol. 26, n.� 2 (jul-dic) · 2012 · issn 0120-3045 (impreso) · 2256-5752 (en línea) · pp. 119-146 y corporales se subsumen en una cosmología intrínseca al ritual de la capoeira; dicha cosmología es esencial para entender la creación de je- rarquías al interior de la comunidad de practicantes, las alianzas y los antagonismos entre los líderes. la lógica del “cuerpo cerrado” en la capoeira angola: una experiencia de conocimiento La capoeira angola y su contexto histórico La capoeira se define simultáneamente como un arte marcial, un juego, un combate, una danza y un ritual de origen afrobrasileño, que se desarrolló durante el periodo colonial en el noroeste de Brasil, como resultado del sistema esclavista aplicado sobre la población africana (Assunção, 2005; Soares, 2001). Sus orígenes son objeto de incesantes indagaciones históricas y de creaciones mitológicas que, por falta de espacio, no es posible describir en su totalidad. Algunos líderes de los actuales grupos de capoeira la ligan directamente con África: particu- larmente con Angola, Benin y el Congo. Investigaciones académicas, por otro lado, afirman su origen exclusivamente en el Brasil colonial (Abreu, 1999a; Assunção, 2005; Pires, 2001; Soares, 2001). Los cambios más significativos en la capoeira ocurrieron en la primera mitad del siglo XX en la ciudad de Salvador, Bahía, cuando, de ser considerada ilegal y practicada informalmente durante festiva- les, carnavales y en las calles (Dias, 2006; Oliveira, 2006), en la década de 1930, la capoeira pasó a convertirse en una actividad instituciona- lizada en academias. Esto ocurrió gracias al esfuerzo de uno de sus principales innovadores: Manoel Dos Reis Machado, conocido como Mestre Bimba. Bimba desarrolló un estilo único, con reglas específicas basadas en el aspecto combativo y marcial de la capoeira. Su método fue llamado regional, y se caracterizó por competir abiertamente con otras artes marciales, como el jiu-jitsu, el karate y el judo3. Uno de los objetivos principales de Mestre Bimba fue transformar la capoeira en Bonfiglioli (2010), quien enfatiza la relación entre cosmología y danza. Agradezco a Carlo el haberme señalado este concepto, vital para entender muchas de las expresiones corporales del mundo contemporáneo. 3 Para una discusión más a fondo sobre el desarrollo histórico de la capoeira regional véanse Abreu (1999b); Pires (2002); Vieira (1995). Universidad Nacional de Colombia · Bogotá [ 123 ] sergio gonzález varela · Cosmología, simbolismo y práctica... un verdadero arte marcial exclusivamente brasileña. El estilo de Bimba ganó popularidad desde su inicio y atrajo a personas de estratos so- ciales que hasta ese momento eran ajenos a la práctica de la capoeira4, como estudiantes universitarios y profesionales de clase media (Vieira, 1995). Consolidada como auténtico arte marcial, la capoeira regional trasladó a sus practicantes de las calles a espacios cerrados llamados academias. No obstante la creciente popularidad de la capoeira regional, las reacciones contra ella no se hicieron esperar: el intelectual y escritor Edison Carneiro menciona que practicantes de capoeira en las calles y en festivales vieron la transformación propuesta por Bimba como un “blanqueamiento” de la capoeira que conllevaba una pérdida de sus elementos más reconocidos y tradicionales (Carneiro, 1977). De esta manera, a principios de la década de 1940, un grupo de practi- cantes liderados por Vicente Ferreira Pastinha, Valdemar da Paixão, Amorzinho y Noronha, entre otros (Assunção, 2005, pp. 150-69), deci- dieron oponerse a las innovaciones de la capoeira regional y, ayudados por un sector de la intelectualidad bahiana, crearon su propio estilo, denominado angola. El angola estaba basado en la preservación de las tradiciones afrobrasileñas y en los elementos musicales y rituales que Bimba habría desdeñado5. Durante la segunda mitad del siglo XX, en Salvador, las pugnas entre los dos estilos antagónicos se incrementaron y las rivalidades no se hicieron esperar (Capoeira, 2002; Rego, 1968, pp. 30-42; Vieira, 1995). A partir de la década de 1980, con la expansión de la capoei- ra por todas las ciudades de Brasil, los dos estilos se encuentran bien 4 Según Adriana Albert Dias, los practicantes de capoeira durante las dos primeras décadas del siglo XX provenían de estratos humildes, marginales y con poca educación, que podían dedicarse a oficios como pedreiros (albañiles), marineros, cargadores en los puertos, estibadores, carpinteros y protectores de mandos policiales; o, en otros casos, a actividades delictivas: proxenetas, asaltantes, guardaespaldas de líderes de grupos criminales o contrabandistas; en muchas ocasiones las personas que hacían capoeira no tenían trabajo fijo y estable (Dias, 2006, pp. 23-84). Dentro de la gran gama de practicantes también se incluían soldados y guardias de la policía, como Amorzinho, quien fue un excelso capoeirista y a la vez un guardia nocturno (Ibíd., p. 109). 5 Aunque no está del todo claro si la capoeira angola que se codificó en este tiempo tiene una continuidad histórica con la capoeira practicada durante el periodo colonial en Bahia y Río de Janeiro durante fines del siglo XIX y principios del XX. [ 124 ] Departamento de Antropología · Facultad de Ciencias Humanas · vol. 26, n.� 2 (jul-dic) · 2012 · issn 0120-3045 (impreso) · 2256-5752 (en línea) · pp. 119-146 definidos, delimitados y organizados en academias. La capoeira ango- la durante los últimos veinte años ha experimentado un crecimiento importante, no solo en Brasil sino en otras partes del mundo, aunque nunca ha logrado el nivel de éxito y popularidad de la capoeira regio- nal o de otros estilos que han ido emergiendo a lo largo del tiempo. Durante mi trabajo de campo, el total de academias de capoeira angola que logré censar fue de veinticinco, lo que contrasta con los grupos de capoeira regional, que, según algunos de los practicantes que entrevis- té, son más de cien. Independientemente de que esta discrepancia sea determinante cualitativamente, muestra que, en términos numéricos, la capoeira angola tiene menos adeptos. Sin embargo, su influencia y compromiso a nivel social son quizá igual de preponderantes que los de la capoeira regional o contemporánea. Existen academias que tra- bajan de forma conjunta con organizaciones no gubernamentales en proyectos sociales y pedagógicos6. Aprendizaje y reconocimiento del “cuerpo cerrado” en la práctica del juego La lógica del juego ritual de la capoeira angola se basa en una in- teracción cara a cara entre dos jugadores (también llamados actores o participantes) que los involucra en un contacto cercano, casi ínti- mo, dentro de un espacio circular que, en algunos casos, es bastante restrictivo. Este espacio es denominado roda y tiene entre 4,88 y 7,32 metros de diámetro. El objetivo de la capoeira angola no consiste en atacar abiertamente al adversario con actos bruscos de violencia; por el contrario, su forma más efectiva y privilegiada es la astucia, lo que en portugués se llama malicia. La astucia es, desde el punto de vista de los practicantes, la mejor forma de engañar al otro jugador y mostrar sus puntos vulnerables. La lógica de esta práctica subsume a los dos actores en un diálogo corporal constante, lo que ellos llaman un juego de preguntas y respuestas. A cada ataque disfrazado corresponde una salida o defensa, que después se transforma, sucesivamente, en un con- traataque. Los ataques son producidos por medio del uso de patadas, 6 Se encuentran, por ejemplo, los proyectos del Grupo Capoeira Angola Pelourinho (GCAP), los establecidos por la Fundação Internacional de Capoeira Angola (FICA) y los de la Associação de Capoeira Angola Navio Negreiro (ACANNE). Universidad Nacional de Colombia · Bogotá [ 125 ] sergio gonzález varela · Cosmología, simbolismo y práctica... arrastres de piernas (rasteiras) y cabezadas (cabeçadas); las defensas es- tán basadas en movimientos de evasión y no de bloqueo, es decir, un practicante debe encontrar la manera de salir o escapar a cierto ataque y fluir con la dinámica de interacción. El proceso de aprendizaje de la capoeira, como señala Downey (2005, pp. 160-167), significa una percepción de muchas cosas a la vez. Lo que él llama un ajuste perceptual de mirada sesgada (sideway glance). Esto quiere decir que un estudiante avanzado, con varios años de ex- periencia, o un maestro (mestre) de capoeira es capaz de crear una visión periférica sin un enfoque particular, lo cual significa que puede prestar atención al total de acontecimientos que están ocurriendo al- rededor suyo y actuar al respecto de manera efectiva si es requerido. Downey considera este aprendizaje, desde un punto de vista fenome- nológico, como un esquema perceptual propio del aprendizaje de la capoeira angola y como una evidencia de la transformación experien- cial de los practicantes; en suma, como un ajuste del ser en el mundo. El concepto de “cuerpo cerrado” es una categoría que se refiere a algunas partes específicas del cuerpo. De acuerdo con la información recabada durante mi trabajo de campo, detecté que las partes corpo- rales que se consideraban expuestas o abiertas se relacionaban en su mayoría con la parte frontal del cuerpo: la cara, el tórax y las piernas. La cara es la parte más vulnerable debido al riesgo constante que re- presenta el recibir una patada o una cabeçada en la nariz o en la boca. El tórax se veía como el objeto de mayor escrutinio por parte de los practicantes para mantenerlo cerrado, sobre todo durante la ejecución de movimientos acrobáticos. Las piernas se percibían como expuestas toda vez que podían ser susceptibles de una rasteira. La parte poste- rior del cuerpo se consideraba abierta cuando el practicante perdía la visión del oponente aunque, en algunos casos, dar la espalda era vis- to como una forma de protección contra una patada o una cabeçada. No hay límites bien definidos entre las partes que pueden consi- derarse vulnerables; sin embargo, patadas dirigidas intencionalmente a las rodillas o a los genitales, palmadas en los glúteos, agarres o rastei- ras a los brazos de un adversario haciendo una bananeira (parado de manos), golpes con los puños, cachetadas y pisotones son considerados una falta de educación y actos de extrema descortesía; son hechos de- plorables que un practicante de capoeira debe evitar a toda costa. [ 126 ] Departamento de Antropología · Facultad de Ciencias Humanas · vol. 26, n.� 2 (jul-dic) · 2012 · issn 0120-3045 (impreso) · 2256-5752 (en línea) · pp. 119-146 Lograr un “cuerpo cerrado” es algo bastante difícil ya que impli- ca para el aprendiz un arduo y exhaustivo entrenamiento. En el caso de los principiantes, el primer nivel de experiencia se da por medio de la observación y el reconocimiento de las partes vulnerables de un oponente. Así, los líderes de los grupos de capoeira angola con los que trabajé (FICA [Fundação Internacional de Capoeira Angola], Grupo Zimba y ACANNE [Associação de Capoeira Angola Navio Negreiro]) enfatizaban la importancia de ver siempre al otro y nunca perderlo de vista. Todos los movimientos, ya fueran de ataque, defensa, contraata- que o acrobáticos, debían ser ejecutados siempre mirando el cuerpo del adversario. El repertorio de patadas en la capoeira angola es bastante limitado si uno lo compara con otras artes marciales: consiste principalmente en seis patadas básicas: meia lua de frente (media luna de frente), rabo de arraia (cola de manta raya), martelo (martillo), armada (armada), meia lua de costas (media luna de espaldas), chapa (plancha) y benção (bendición). Los movimientos de defensa, como se ha mencionado más arriba, se basan en ejecuciones fluidas que no intentan bloquear o pa- rar las patadas; al contrario, son desplazamientos corporales evasivos que intentan rehuir todo contacto, como pasar por debajo de las pata- das o escapar con movimientos acrobáticos. De esta manera, algunos de los nombres con los que se denominan estas defensas implícitamen- te refieren al carácter evasivo de la capoeira: negativa, esquiva, role (dar vuelta). Aparte de las patadas y sus respectivas defensas, existen cuatro tipos de movimientos que son, a la vez, defensas y contraataques, ellos son: cabeçada (cabezada), tesoura (tijera) y rasteira (arrastre de pierna). En el caso de los movimientos acrobáticos o floreios, estos siempre se realizan con alguna parte del cuerpo tocando el suelo; por lo tanto, sal- tos mortales o acrobacias en el aire sin tocar el piso no son bien vistos dentro de la capoeira angola. Los movimientos acrobáticos más recu- rrentes son aú (una “vuelta de carro” como se le conoce en México), aú de costas (arco de espalda), macaco (mono, una variante acrobática del aú) y aú de cabeça (aú con la cabeza en el suelo). Todos los movimientos en la capoeira angola se tienen que apren- der teniendo en cuenta el rango de apertura corporal que generan. Por lo tanto, los practicantes deben intentar mantener sus cuerpos cerra- dos a la hora de ejecutar movimientos de ataque y defensa, y al realizar Universidad Nacional de Colombia · Bogotá [ 127 ] sergio gonzález varela · Cosmología, simbolismo y práctica... acrobacias. Un aú que deja desprotegido el tórax es siempre suscepti- ble de ser atacado por una cabeçada. Una patada que es respondida con una rasteira a la pierna de apoyo es considerada un movimiento exce- sivamente riesgoso. De la misma manera, una cabeçada sin proteger el rostro puede conllevar un rodillazo en la nariz. La lógica de la capoeira angola por ende, consiste en un esfuer- zo constante de simulación, para poder engañar y abrir al adversario, usando elementos de astucia y picardía; lo que Roberto DaMatta ha denominado, en un contexto más general de la cultura brasileña, ma- landragem (DaMatta, 1991). Por ejemplo, un jugador experimentado puede fácilmente engañar a un principiante al dirigirle la atención ha- cia el lugar equivocado, ya sea simulando una patada, o con algún gesto corporal, para, a continuación, darle de verdad una patada o una ca- beçada cuando el jugador baja la guardia. Cada vez que hay un contacto se debe esconder la intención inicial y responder al ataque sutilmente de la misma manera, o reaccionar como si nada hubiera pasado. El jugador que cae al suelo por medio de una rasteira tiene que levantarse y tratar de sonreír sin mostrar sentimientos de enojo y frustración. Aquellos que son los expertos de la astucia y el engaño son los mestres, los líderes que comandan las academias de capoeira y los en- cargados de preservar la tradición. Los mestres son capaces de engañar y predecir los movimientos de cualquier practicante, a la vez que pue- den observar los puntos vulnerables de un sujeto en cada secuencia. Al mismo tiempo, ellos son los individuos que saben mantenerse en con- trol y en posiciones protegidas durante una roda. Dentro de la dinámica de interacción en la capoeira angola, existe un momento crucial que se denomina chamadas (llamadas), las cuales consisten en movimientos que frenan o interrumpen la continuidad del juego. De acuerdo con la información proveída por mestre Boca do Río, uno de los practicantes con los que trabajé más cercanamen- te, una chamada es un movimiento que brinda inicialmente una pausa entre los practicantes; consiste en un movimiento en el que un juga- dor para el juego y extiende sus brazos para llamar al otro con el que está jugando, en una muestra de apertura corporal. Dentro de la va- riada gama de chamadas existentes, se pueden nombrar cuatro formas estandarizadas: chamada de frente (llamada de frente), chamada do Cristo de frente (la llamada de Cristo frontal), chamada do Cristo de [ 128 ] Departamento de Antropología · Facultad de Ciencias Humanas

Description:
texto es mostrar la vinculación entre práctica, simbolismo y cosmología simbolismo. abstract. The article carries out an analysis of the concept of the “closed body” in the ritual of Capoeira Angola in Brazil. Capoeira is an Afro-Brazilian A Celebration of Demons: Exorcism and the Aestheti
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.