ebook img

Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos. PDF

120 Pages·0.45 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos.

traficantes de sueños Traficantes de Sueños no es una casa editorial, ni siquiera una editorial independiente, que contempla la publicación de una colección variable de textos críticos. Es, por el contrario, un proyecto, en el sentido estricto de «apuesta», que se dirige a cartografíar las líneas constituyentes de otros órdenes de vida. La construcción teórica y práctica de la caja de herramientas que, con palabras propias, puede componer el ciclo de luchas de las próximas décadas Sin complacencias con la arcaica sacralidad de la cultura, sin concesiones para con los narcisismos del genio literario, sin lealtad alguna a los usurpadores del saber, TdS adopta sin ambagajes la libertad de acceso al conocimiento. Queda, por tanto, permitida y abierta la reproducción total o parcial de los textos publicados, en cualquier formato imaginable, salvo por explícita voluntad del autor o de la autora y sólo en el caso de las ediciones con ánimo de lucro. Omnia sunt communia! mapas 2 Mapas. Cartas para orientarse en la geografía variable de la nueva composición del trabajo, de la movilidad entre fronteras, de las transformaciones urbanas. Mutaciones veloces que exi- gen la introducción de líneas de fuerza y reflexión a través de las discusiones de mayor potencia en el horizonte global. Mapas recoge y traduce, por tanto, algunos de los ensayos, que con mayor lucidez y mayor fuerza expresiva han sabido reco- nocer las posibilidades políticas contenidas en el relieve sinuo- so y controvertido de los nuevos planos de la existencia. Condiciones del copyright Se permite la copia parcial o total, en papel o en formato digital, de los con- tenidos de este libro siempre y cuando se respete la autoría de los textos y de las traducciones. Para ediciones con ánimo de lucro se requiere el permiso del titular del copyright. © 2003, Saskia Sassen febrero del 2003 Tìtulo: Contrageografías de la globalización.Género y ciudadanía en los circuitos transfonterizos. Autora: Saskia Sassen traducción: Amanda Pastrana Izquierdo Claudia Laudano Amaia Pérez Orozco Luis Antonio Núñez maquetación y diseño de cubierta: colectivo edición: traficantes de sueños C\.hortaleza 19,1º drcha. 28004 Madrid.Tlf:915320928 e-mail:[email protected] Impresión: Queimada Gráficas. C\.Salitre,15 28012,Madrid tlf:915305211 ISBN:84-932982-0-4 Depósito legal:M-4996-2003 Contrageografías de la globalización Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos Saskia Sassen introducción de: Cristina Vega Solis y Sandra Gil Araujo traficantes de sueños mapas índice Introducción. Contrageografías: circuitos alternativos para una ciudadanía global por Cristina Vega Solis y Sandra Gil Araujo pág.11 1. Los impactos de las tecnologías de la información en la economía y en la política urbanas pág.27 2. Contrageografías de la globalización. La feminización de la supervivencia pág.41 3. Lo que no se ve. Hacia un análisis feminista de la economía global actual pág.67 4. Reubicar la ciudadanía. Posibilidades emergentes en la nueva geografía política pág.87 Bibliografía. pág.115 11 Introducción. Contrageografías: circuitos alternativos para una ciudadanía global por Cristina Vega Solis y Sandra Gil Araujo LOSCUATROARTÍCULOSCOMPENDIADOSen este volumen –«El impacto de las nuevas tecnologías en la economía global», «Contrageografias de la globalización», «Lo que no se ve»y «Resituar la ciudadanía»–representan un desarrollo ulterior de algunas de las temáticas ya clásicas en la obra de esta socióloga de la Universidad de Chicago. Nos sitúan, en par- ticular, frente a uno de los nudos gordianos en los debates sobre la globalización: la relación (paradójica) entre el impulso transnacional implícito en los procesos económicos y el declive o, como sugiere Sassen, la transformación del papel de los Estados-nación. Este problema, que ya aparecía desarrollado en ¿Perdiendo el control?, se entreteje aquí con otro campo de reflexión que ha ido captando progresi- vamente la atención de la autora y que se refiere a la emer- gencia de nuevos territorios, sujetos y prácticas existencia- les y políticas. Las cuestiones claves de la migración y la feminización de la supervivencia y su inserción en los cir- cuitos mundiales del trabajo, el derecho o la política no constituyen, en este sentido, meros efectos o consecuencias más o menos problemáticas de las transformaciones econó- micas, sino elementos de carácter dinámico que responden a ciertos patrones sistémicos e incorporan su propia fuerza motriz. La complejidad de los análisis de Sassen, en los que la autora hace intervenir la transformación e integración de los mercados, de la geografía, del trabajo, de la territoriali- dad, de las formas jurídicas y de la fuerza de trabajo sexua- da y racializada, se funde en un inteligente análisis en el que no faltan consideraciones epistemológicas provenientes de las aportaciones feministas orientadas a la visibilización del trabajo de las mujeres o al examen del vínculo entre género y migración. El resultado constituye una cartografía audaz, ágil y precisa que avanza a base de preguntas y respuestas y 12 Contrageografías de la globalización que no duda en formular conclusiones e hipótesis para un desarrollo ulterior. Para quienes se acerquen por primera vez a la obra de Sassen esbozaremos aquí rápidamente algunas de sus tesis fundamentales, ya desarrolladas en su espléndida obra La ciudad global (1991), para destacar, a continua- ción, algunos de los aspectos que nos han parecido más sugerentes en una lectura situada en el contexto europeo y, particularmente, español. La primera aportación genuina de Sassen es la caracterización de un nuevo modelo de crecimiento urba- no producto de una actividad económica –el crecimiento de los mercados financieros, la expansión del comercio internacional de servicios y la nueva configuración de los flujos de inversión extranjera directa– parcialmente dis- persa pero a la vez globalmente integrada. Este nuevo territorio, que contrasta abiertamente con el que se articu- ló en torno a los centros industriales insertos primeramen- te en la economía nacional, incluye una serie limitada de ciudades organizadas como una red a la que se incorporan, en otro nivel, otras ciudades de rango inferior en cuanto a su capacidad de integración de funciones de control. Así pues, la globalización –que a menudo ha sido caracteriza- da por la dispersión de la producción y la hipermovilidad de los flujos de capital e información acentuados por las nuevas tecnologías– conlleva, de forma simultánea, una aglomeración de funciones de comando, innovación y coordinación de los distintos espacios desde los que se eje- cutan estas actividades. Además de la ciudad global nos hallamos ante una serie de circuitos transfronterizos, pro- ducto de la articulación de las políticas económicas imple- mentadas desde los centros de la economía mundial y que tienen una enorme influencia en los países «en desarrollo». En segundo lugar, la concentración de funciones de mando, facilitada por las nuevas tecnologías, genera el desarrollo de toda una serie de servicios avanzados a la producciónque han reemplazado a la industria como sector económico dominante. El dinamismo y la profusión de ser- vicios abarca una amplia gama de empresas intermedias especializadas que proporcionan servicios financieros, jurí- Introducción 13 dicos, contables, publicitarios, aseguradores y otros, así como servicios domiciliarios y comerciales de alto nivel (relacionados con la gastronomía, la vivienda, el mundo del arte y la moda y, en general, el consumo de lujo), dirigidos a las clases encargadas de las operaciones de coordinación. Junto a estos servicios se mantiene un sector manufacture- ro tremendamente degradado, fragmentado e incluso domi- ciliario, ubicado en distintos puntos del mundo en función del coste de la fuerza de trabajo. Tercero, estos servicios son desarrollados por perso- nas en condiciones de precariedad y bajos salarios, entre las que abundan mujeres e inmigrantes (mujeres y hombres). La emergencia de la ciudad global va unida a una confluen- cia y polarización entre unos sectores (y clases) en expan- sión pero precarizados y otros que acumulan las funciones de control. El testimonio territorial de esta polarización lo constituye la dinámica de gentrificaciónurbana, contraria a la suburbanización y a los modelos de trabajo y consumo propios de la espacialidad del fordismo. Cuarto, la actividad económica que se desarrolla desde las plazas de mercado transterritorial se despliega en el ámbito global y no en los confines territoriales y jurídicos del Estado-nación. El papel de los Estados en la economía mundial durante las dos últimas décadas ha estado indiso- ciablemente ligado a la negociación de las interacciones entre la ley nacional y los agentes económicos supranaciona- les. El objetivo ha sido facilitar las operaciones, eliminar los obstáculos de las compañías y garantizar u optimizar, gracias a la capacidad técnica, administrativa y militar del Estado, los derechos de propiedad y los contratos. Algunos elemen- tos de esta negociación, destacados por Sassen, han sido la importancia de la autonomía de los bancos centrales, las políticas antiinflaccionistas, la paridad monetaria, la «condi- cionalidad del FMI» y, en otro orden de cosas, los procesos de privatización y desregulación laboral. En este sentido, y en otro al que aludiremos más adelante, es en el que Sassen habla de desnacionalización. El papel del Estado ha pasado a ser el de producir y legitimar los nuevos regímenes legales, ajustando sus marcos normativos y sus aparatos burocráti- cos en relación a los ámbitos privados de regulación, así 14 Contrageografías de la globalización como al derecho internacional emergente. El debate en torno a la soberanía vinculado a la nueva espacialidad de la globa- lización está, tal y como afirma la autora, tan solo esbozado. La práctica del control global Sassen ha explicitado en todo momento las operaciones que han animado sus análisis. Entre ellas figura el despla- zamiento de la atención desde el poder de las corporacio- nes hacia la práctica (y los lugares) del control global,1 desde las actividades financieras especializadas hacia la producción y desde los agentes poderosos (corporaciones y gobiernos) hacia los sitios de producción, que incluyen tramas de grandes y pequeñas empresas que desarrollan sus operaciones de forma autónoma, si bien integrada. Estos desplazamientos le permiten introducir en sus inves- tigaciones el papel de la fuerza de trabajo y los procesos de trabajo implicados en la reproducción de la capacidad de control global.2 La importancia de la producción da pie a un análisis que pone en relación el espectro de empleos, empresas y hogares involucrados primero en la ciudad glo- bal y, en los textos incluidos en este volumen, en la geo- grafía de los circuitos transnacionales. Sus análisis centrados en los distintos aspectos de la ciudad global –la expansión de la actividad financiera y de servicios a la producción, las modalidades que adquiere la centralización, la producción de nuevos espacios urbanos, la relación entre las grandes metrópolis y los Estados- nación o el orden sociolaboral en las «mismas»–están estre- chamente vinculados con las dinámicas que conectan los 1.«Mi interés no radica en el poder,sino en la producción:la producción de aque- llos insumos que constituyen la capacidad de control global y la infraestructura de empleos involucrados en esta producción, La ciudad global. Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires,Eudeba,p.33. 2.«Cuando se atiende solo a las cuestiones referidas al poder,se tiende a pensar por ejemplo,en los factores financieros en términos de resultados altamente espe- cializados en lugar de apreciar la gran variedad de empleos,no todos ellos vincu- lados con el know-howfinanciero especializado,que están involucrados en la pro- ducción de esos resultados»,Ibidém,p.371. Introducción 15 países hegemónicos y periféricos. Para Sassen, no cabe explicar lo que sucede en estos últimos acudiendo a una concepción de los mismos como meros receptores pasivos y empobrecidos de las medidas y constantes reajustes dicta- dos desde Occidente. Como tampoco es posible pensar en las migraciones hacia las grandes metrópolis occidentales estrictamente como consecuencia de un efecto push; con- cepción que responde, a su entender, a una clara estrategia de situar la responsabilidad exclusiva sobre los individuos o sobre la incapacidad de los gobiernos de estos países y jus- tificar de este modo las políticas migratorias restrictivas.3Es aquí donde adquiere plena legitimidad la visión y el trata- miento de la inmigración como una cuestión de ayuda humanitaria y el consiguiente discurso sobre los umbrales o límites de tolerancia. En este esquema explicativo las características adjudicadas a los países de origen aparecen como las causas únicas de las migraciones. Pero si, como sostiene Sassen, los contextos económicos y sociales de los países receptores establecen parámetros precisos para los flujos migratorios, entonces, estos no pueden remitirse a una dinámica exterior y unilateral.4 Las migraciones, insiste Sassen, son producidas, y los motores de esta producción son el resultado de una comple- ja red de relaciones en las que intervienen, además, aunque Sassen no se detenga en ellas o lo haga de refilón, dimensio- nes no sólo de carácter económico sino también sociocultu- ral. Tal y como nos recuerda Aihwa Ong al referirse a su idea de transnacionalidad, ésta alude «además de a las nuevas relaciones entre Estados-nación y capital, a aspectos de tra- ducción y transgresión en el comportamiento y la imagina- ción incitados, posibilitados y regulados por las lógicas cam- biantes de los Estados y el capitalismo» (p. 4). En esta pers- pectiva, que vendría a completar y, en algunos aspectos, a 3.«La inmigración pone a prueba al nuevo orden»,¿Perdiendo el Control? La sobera- nía en la era de la globalización,Barcelona,Bellaterra,2001,pp.73-106. 4.«El pasado enseña que los proceso de inmigración consisten,en cierta medida, en una serie de eventos geográficamente delimitados,que tienen un inicio y un fin que dependen,todos,de las funciones de las estructuras económicas,políticas y sociales,de los países de destino» Migranti, coloni, rifugiati. Dall'emigrazione di massa alla fortezza Europa,Milan,Feltrinelli,1999,p.131.

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.