ebook img

conflictos armados y construcción de paz. de la teoría a las políticas internacionales de paz en la PDF

36 Pages·2013·0.46 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview conflictos armados y construcción de paz. de la teoría a las políticas internacionales de paz en la

RAXIMHAI ISSN-1665-0441 Volumen 9 número 2 julio-diciembre 2013 69-104 CONFLICTOS ARMADOS Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ. DE LA TEORÍA A LAS POLÍTICAS INTERNACIONALES DE PAZ EN LA POSGUERRA FRÍA ARMED CONFLICT AND PEACEBUILDING. FROM THEORY TO INTERNATIONAL PEACE POLICY IN THE POST-COLD WAR Oscar Mauricio Castaño Barrera Resumen El artículo tiene como objetivo central exponer las distintas acepciones del concepto de construcción de paz a partir de las discusiones sobre los conflictos armados, los debates en la configuración de la ONU y las operaciones de paz, la paz liberal como corriente dominante y finalmente, a partir de las teorías o “paradigmas” de intervención pacífica de conflictos armados a través del acumulado de la investigación para la paz. El trabajo es exploratorio y busca brindar herramientas conceptuales básicas para el análisis y la comprensión de tal concepto por parte de futuros investigadores para la paz. Palabras claves: Construcción de paz, conflicto armado, paz liberal, ONU, operaciones de paz, transformación de conflictos, investigación para la paz. Abstract The article aims to explain the different meanings of the concept of peacebuilding based on the following aspects: discussions of armed conflict, the debates in shaping the UN and peacekeeping operations, liberal peace as dominant current and theories or “paradigms” of peaceful conflict intervention through research studies for peace. The study is exploratory and seeks to provide basic conceptual tools for the analysis and understanding of this concept by future researchers for peace. Keywords: Peacebuilding, conflict,liberal peace, UN peacekeeping, conflict transformation, peace research. recibido: 7 de abril de 2013 / aprobado: 12 de junio de 2013 69 70 Oscar Mauricio Castaño Barrera • Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la posguerra fría INTRODUCCIÓN El estudio de lo que se ha denominado construcción de paz en el mundo, particularmente en la era de la posguerra fría, se ha convertido en un campo complejo, y para algunos, un campo confuso dentro de la investigación para la paz, debido al maximalismo que prima y que se ha venido posicionando de manera acelerada en los distintos foros tanto académicos como en el campo de la política internacional. Tal maximalismo como se mostrara, es resultado de la búsqueda misma de un mundo en paz y en cuyo debate cada vez se pone menos en cuestión el vínculo entre paz, derechos humanos, desarrollo/justicia social y seguridad. El presente artículo realiza una revisión bibliográfica y documental en primer lugar alrededor de la teoría de los conflictos desde un enfoque práctico en relación a su intervención. En segundo lugar, alrededor del conceptos de construcción de paz o peacebuilding tanto en el ámbito de la ONU y las Operaciones de Paz como en el de las conceptualizaciones de la investigación para la paz, pasando por la teoría de la paz liberal. En tercer lugar, se exponen los paradigmas de intervención o tratamiento pacífico de conflictos de la investigación para la paz, los cuales surgen como herramientas para los actores que quieran cimentar un proceso verdadero de construcción de paz comenzando por la superación de la guerra. LOS CONFLICTOS ARMADOS Una de las principales amenazas para la paz y la seguridad de los estados desde el fin de la guerra fría en la década de 1990, son los conflictos armados internos. Por ende, los conflictos armados internos han sido una de las preocupaciones más importantes en la agenda de debate de la investigación para la paz y también del campo de la intervención practica llevada a cabo por misiones diplomáticas de gobiernos, organizaciones de la comunidad internacional, agencias de cooperación, organizaciones de derechos humanos, personalidades y organizaciones de la sociedad civil, que tienen entre sus objetivos políticos o entre su quehacer profesional, poder analizarlos para gestionarlos, regularlos, acordarlos, solucionarlos, o transformarlos. Tal tendencia hacia la disminución de los conflictos armados interestatales y el aumento de los conflictos armados internos aparece a mediados de 1970 (Grasa, 2010: 65), pero es en el escenario de la posguerra fría donde esta se Ra-Ximhai. Volumen 9 número 2 julio - diciembre 2013 71 agudiza.En parte de la bibliografía sobre el tema, se señalan algunos rasgos que diferencian los conflictos armados de entre la segunda posguerra y el fin de la guerra fría, y los de a partir de la posguerra fría hasta la actualidad, pasando por el 11 de septiembre de 2001. Algunos de los rasgos generales que los diferencian son: un decrecimiento de la tendencia de las causas de tipo territoriales y un aumento de las causas de tipo políticas; geográficamente reaparecen los conflictos armados en el continente europeo durante la posguerra fría; se acentúa la existencias de dos zonas diferenciadas en el mundo: una zona de paz de más o menos 50 o 60 países que no tienen guerras desde 1945, por razón atribuibles a la consolidación de sus sistemas democráticos y a la fuerte vinculación económica entre ellos que les ha generado una relación de interdependencia con la cual la guerra sería inconveniente incluso para el vencedor. Por otro lado, una zona de turbulencia o conflictividad violenta alta, la zona sur, para la que suele citarse tres características no necesariamente en relación de causalidad: 1) países con grandes carencias democráticas incluso en el sentido más formal de la palabra democracia; 2) economías enormemente frágiles; y 3) población con fuerte componente de fractura étnico-cultural (Grasa, 2010: 64). Además, luego de 1990 a diferencia de la época precedente, los conflictos armados se catalogan mayoritariamente sur-sur y ya no tanto norte-sur y este-oeste, con excepción de lo que algunos autores denominan lucha contra el terror (caso Gobierno norteamericano / Iraq y Afganistán). En relación con el aumento de los conflictos armados internos, también ha aumentado el uso de procesos pacíficos para la terminación de los mismos. Según la autora Christine Bell (2008 y 2011) entre los años 1990 y 2007 se han suscrito 646 acuerdos de paz de los cuales 590 de ellos, es decir el 91%, ponían fin a conflictos armados internos alrededor del mundo. Según la Organización de Naciones Unidas, desde 1990 cerca del 50% de las guerras civiles y conflictos armados internos han concluido en acuerdos de paz; situación muy distinta a la de los dos siglos anteriores, donde solo uno de cada cinco conflictos armados internos concluyeron en un acuerdo de paz negociado (Valencia, 2010: 160)1. ¿Cómo se están definiendo los conflictos armados, para su abordaje desde las teorías de la paz? 1 En el Anuario procesos de paz (Fisas, 2012: 15) seseñala que de los conflictos finalizados en los últimos treinta años, el 80,9 % lo han hecho mediante acuerdo de paz, y el 19,1 % restante por victoria militar de una las partes. En definitiva, pese a las distintas proporciones que diversos estudios o autores atribuyen, es noto- ria la prevalencia de la paz negociada como la fórmula de mayor presenciaen la terminación de los conflictos armados en todas las regiones por lo menos en los últimos treinta años. 72 Oscar Mauricio Castaño Barrera • Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la posguerra fría Si bien la palabra conflicto2 conservó una acepción negativa durante la fase precursora de los estudios para la paz (entre la primera posguerra y la década de 1950) donde esta era entendida como algo nefasto que se debía superar (de ahí el surgimiento del término “resolución de conflictos”), con el nacimiento e institucionalización del campo de la investigación para la paz tanto en EEUU como en Europa (décadas 1950 y 1960), y con autores como Lewis Coser (1956), el termino conflicto comienza a entenderse como una situación no necesariamente negativa, ni necesariamente violenta: como señala Grasa (2010: 85) conflicto alude a una interacción en pugna “en virtud de los intereses enfrentados de los actores implicados en dicha disputa por uno o diversos temas…”, alude a una “persecución de objetivos cuya consecución simultánea las personas o grupos consideran incompatibles” de forma real o subjetiva. Bajo esta perspectiva, el conflicto es connatural al ser humano, inevitable y, a lo sumo podría decirse que su naturaleza puede llegar a ser proclive a generar conductas violentas. La dinámica conflictiva no es autónoma ni separable de la dinámica cooperativa de los seres humanos. La conducta del conflicto se ha convertido en muchas ocasiones en el objeto central de estudio. Se puede decir que el conflicto se analiza de distintas maneras, la más común es la propuesta por Galtung en la década del sesenta, se centra en diferenciar y separar tres vértices que conforman la arquitectura o estructura del conflicto: actitudes, conducta e incompatibilidades de y entre las partes (Grasa, 2010: 85). Un esquema complementario señala que a partir de las oposiciones en competencia entre las parte, sobre sus intereses y necesidades, las diferencias en actitudes e identidades, y el impacto que tiene en ello lo acaecido en las diferentes fases o ciclos del conflicto (de los que ya se hablara), se puede hacer un análisis de su conducta, teniendo en cuenta el “iceberg” del conflicto, es decir, la consideración de que existe una parte latente, sumergida o no visible, mucho más grande que lo que suele verse de forma patente a nivel visible (Grasa, 2010: 86). 2 Etimológicamente la palabra conflicto viene del latín conflictus que significa choque, golpe entre varios, se compone del prefijo con- (convergencia, unión) y del participio fligere (flictus= golpe, daño, dolor, infligir) Ra-Ximhai. Volumen 9 número 2 julio - diciembre 2013 73 Grafico 1.1. La estructura de los conflictos. Tomado de Grasa, 2010: 96 Pero ¿cómo se convierte un conflicto en un conflicto violento o armado? se debe entender que el conflicto no es un estado concreto sino un proceso dinámico que pasa por faces y ciclos (de los que se hablara más adelante) y que es una experiencia que se da en todo los niveles de la actividad humana: del nivel intrapersonal (por ejemplo entre valores que chocan al interior de la persona), el interpersonal3. intragrupal, intergrupal4. al nivel internacional5. La teoría señala que para poder comprender e intervenir un conflicto con las herramientas o estrategias adecuadas (incluso de la manera menos dañina), se debe comprender en qué fase se encuentra y como se puede evitar su agravamiento y su transformación en un conflicto violento o armado, es decir, 3 El divorcio hasta litigios sobre custodia de hijos de parejas que se separan, hasta asuntos de quejas y pro- blemas laborales, riñas en el patio de recreación, litigios entre propietarios e inquilinos, reclamaciones de consumidores, o luchas empresariales entre ejecutivos (Fisher, 2001: 3). 4 Entre sindicatos y patronal; disputas raciales o de vecindario 5 Ello ha permitido que autores como Galtung elaborasen tipologías según el nivel o línea de fractura básica, introduciendo distinciones entre el nivel micro (dentro, entre... personas / familias / asociaciones /organi- zaciones), meso (dentro de una sociedad, o sea entre sexos, generaciones, etnias o “razas” y clases, o bien dentro de comunidades y estados) y macro (entre estados, regiones, geográficamente definidos; entre na- ciones, civilizaciones, culturalmente definidos). El resultado final son 11 grandes tipos de conflictos: (1) entre sexos; (2) entre generaciones; (3) entre clases; (4) entre etnias o comunidades; (5) dentro o intraestados; (6) entre estados; (7) entre regiones; (8) una nación contra dos ó más estados; (9) dos ó más naciones contra un estado; (10) dos ó más naciones contra dos ó más estados; (11) intercivilizatorio (Grasa, 2010: 85) 74 Oscar Mauricio Castaño Barrera • Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la posguerra fría comprender sus fases de escalada y desescalada. Esto permite situar en el desarrollo de un conflicto cual es el momento de la prevención del conflicto armado y cual es momento de la gestión del mismo y con qué herramientas. LOS CONFLICTOS: MODELOS DE ESCALADA Y DESESCALADA A partir de comprender los tipos de intereses que entran en pugna en todo tipo de conflicto como son los intereses objetivos (por ejemplo, competencia por recursos escasos tales como el territorio) y los intereses o elementos subjetivos (como percepciones, actitudes, valoración de fines); Fisher (2001: 8) señala cuatro fases o modelos de escalada por las que estos transitan, las cuales ayudan a entender como un conflicto puede llegar al punto de involucrar conductas violentas y a su vez dar inicio a conflictos armados o en sus propios términos, a un conflicto destructor, en los que cobran un mayor peso los intereses subjetivos, haciendo más difícil la gestión de los intereses tangibles y alejando la posibilidad de un acuerdo. Su modelo, tiene como punto de partida la discusión, aquí las partes por lo general conservan una relación de respeto mutuo y ambas buscan alcanzar beneficios conjuntos en torno a sus intereses objetivos, pero no están decididas del todo a entrar en negociaciones. Luego en la fase de polarización las relaciones comienzan a deteriorarse y surgen percepciones negativas (estereotipos) y emociones (hostilidad). En la fase de segregación, predominan los aspectos subjetivos, con altos niveles de desconfianza y falta de respeto, poca comunicación directa, manejo de amenazas sumado a un uso creciente de imágenes de tipo “el bien contra el mal”. En la cuarta fase de escalada, la destrucción, las partes en conflicto se perciben como “infrahumanos”, estiman su situación desesperada y si no pueden vencer están dispuestos a perder menos que el adversario. Las partes piensan que su supervivencia está en juego, como por ejemplo mediante la aniquilación (Fisher, 2001: 9), y su conducta se adecua en muchas ocasiones a los métodos que le permitan defenderse y causar daño a distintos niveles. Por su parte, Fisas (2004: 41) propone la siguiente secuencia general para el análisis de los conflictos: raíces y causas, detonantes, explosión, desarrollo del conflicto, consecuencias y tratamiento. De estas, las tres primeras pertenecen al ámbito de la prevención y las demás al ámbito de la gestión de los conflictos. Sobre las raíces y causas de todos los conflictos, el autor señala la existencia de Ra-Ximhai. Volumen 9 número 2 julio - diciembre 2013 75 suficientes investigaciones académicas que permiten identificarlas, por tanto el problema no se plantea como falta de información sino en la elección y uso de criterios para la interpretación de la misma. Sobre los detonantes señala que son algunas situaciones y tendencias graves que, pese a que generalmente son señaladas con antelación por organismos de observación y vigilancia6; no son atendidas por los centros de decisión política. La fase de explosión es aquella que exponen los medios de comunicación generalmente con una deficiente contextualización de los detonantes, y centrándose en la violencia y en las consecuencias (las víctimas). También es una fase en la que sobresalen las acciones de denuncia y sensibilización, ayuda humanitaria y presión política de los organismos de derechos humanos. De la fase de desarrollo del conflicto armado se ocupan las cancillerías, los militares, las partes enfrentadas con sus recursos políticos y bélicos en general, como se expone en el siguiente esquema: Gráfico 1.2. Miradas sobre los conflictos armados internos. Tomado de Fisas, 2004: 43 6 Como Amnistía internacional (AI), Human RightsWatch (HRW), International Alert (IA) o el International Crisis Group (ICG), y las redes de alertas tempranas como por ejemplo la Office fortheCoordination of Hu- manitarianAffairs (OCHA) de Naciones Unidas, el HumanitarianEarlyWarningService (HEWS) o el Forumo- nEarlyWarning and Early Response (FEWER) 76 Oscar Mauricio Castaño Barrera • Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la posguerra fría El mismo autor sugiere diferenciar las estrategias preventivas de las políticas anticipatorias (también conocidas como ataques preventivos), las primeras consisten en las acciones dirigidas a tratar las causas y raíces, lo profundo del sentimiento de los demás, para evitar reacciones violentas de su parte, tratando directamente y de forma positiva y reparadora lo que genera conflicto, injusticia, diferencia, agravio, malestar, etc. Como herramienta analítica se utiliza el triángulo de las 3P: proceso o método a seguir, la persona, y el problema que puede ser tanto la incompatibilidad básica como el objetivo a seguir7. Las segundas, las políticas anticipatorias hacen parte de una mirada hiperterrorista de los conflictos (de la cual se hablara más adelante), son las “acciones ofensivas por sospecha, miedo, temor, mala información o manía, con el propósito de desarmar, dominar o someter a tiempo a quien se considera un posible adversario o futuro atacante, estén o no comprobadas y fundadas las razones para lanzar sobre él un ataque ofensivo destructivo”. Desde esta mirada militarista y guerrerista que apuesta por no negociar, el método es el bombardeo, la encarcelación, la ignorancia, la represión, etc. se deshumaniza a los adversarios que al ser vistos como demonios, como terroristas, impide tener en cuenta su reivindicación, demanda o exigencia (Fisas, 2004: 45). Kolodziej y Zartman (1996: 25) plantean que los conflictos armados de la posguerra fría cuentan con seis estadios o fases a partir de los cuales se puede proponer un tratamiento ajustado a los mismos. Su planteamiento en este caso no es para explicar la escalada sino la desescalada de un conflicto armado si su gestión es la adecuada. De manera inversa la fase máxima de escalada de un conflicto es la del conflicto intratable, entendido como aquellos que han pasado por intentos fracasados de solución negociada y que por tal persisten, se intensifican y se degradan por épocas o progresivamente. Las fases de desescalada que le siguen son la de conflicto rutinizado y contenido, en este persiste la hostilidad y la violencia pero en márgenes aceptables de respeto de los derechos humanos; luego el estadio del conflicto estabilizado y en proceso de reducción en el cual las negociaciones de paz comienzan a dar resultados positivos tangibles (como acuerdos preliminares de paz), continua con la fase de conflicto resuelto donde ya existen acuerdos de paz; el conflicto consolidado en fase cuasi-transformada en el cual se están implementando los acuerdos de paz en lo relativo a un tratamiento 7 Grasa(2010: 65) señala que en lo relativo a “mecanismos para prevenir, regular y resolver conflictos, se puede afirmar que hasta el presente los que existen son pocos, básicamente concebidos para las guerras interestatales, y que se han usado insuficientemente, tarde y, por lo general, mal”. Ra-Ximhai. Volumen 9 número 2 julio - diciembre 2013 77 político democrático de las causas del conflicto, y por último un conflicto llega a su fase ideal cuando entra en la fase de conflicto de cooperación consensual institucionalizada en la que el proceso político permite de manera institucionalizada integrar a los contendientes (Grasa, 2010: 71). Un último esquema escogido que aporta a la comprensión de la evolución y escalada de los conflictos es el que utiliza la Escola de Cultura de Pau (Aviñoa et. al., 2011: 19) en la publicación Alerta 2011!Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Se divide en tres fases generales, la prebélica, la fase bélica y la fase posbélica (o conflictos no resueltos). En la fase prebélica se pueden presentar cuatro situaciones comenzando por la de paz durable, seguida de la paz estable y la paz inestable (inicio de tensiones), estas tres situaciones se encuentran en el ámbito de la prevención de conflictos. La cuarta situación de la fase prebélica resulta de gran importancia por ser el paso previo a la confrontación armada abierta. Se le denomina alta tensión es definida como “aquella situación en la que la persecución de determinados objetivos o la no satisfacción de ciertas demandas planteadas por diversos actores conlleva altos niveles de movilización política, social o militar y/o un uso de la violencia con una intensidad que no alcanza la de un conflicto armado, que puede incluir enfrentamientos, represión, golpes de Estado, atentados u otros ataques, y cuya escalada podría degenerar en un conflicto armado en determinadas circunstancias”8 (Aviñoa et. al.: 2011: 58). 8 Continua: “Las tensiones están normalmente vinculadas a: a) demandas de autodeterminación y autogo- bierno, o aspiraciones identitarias; b) la oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado, o a la política interna o internacional de un Gobierno, lo que en ambos casos motiva la lucha para acceder o erosionar al poder; o c) al control de los recursos o del territorio.” La intensidad de una tensión puede ser alta, media o baja y su evolución “escalada”, “reducción” o “sin cambios”; la Escola de Cultura de Pau las evalúa principalmente a partir del nivel de violencia registrada y del grado de movilización política y social.(Aviñoa et. al., 2011: 58) 78 Oscar Mauricio Castaño Barrera • Conflictos armados y construcción de paz. De la teoría a las políticas internacionales de paz en la posguerra fría Grafico 1.3. “Etapas de los conflictos”, tomado de Aviñoa et. al., 2011: 19. LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ. ABORDANDO LOS CONFLICTOS ARMADOS Conceptos en lengua anglosajona como peacebuilding -PB- (que se puede traducir como construcción y consolidación de la paz dependiendo el contexto); peacemaking -PM- (pacificación o establecimiento de la paz); peacekeeping –PK- (mantenimiento de la paz), entre otros, son de uso permanente en la bibliografía y portales informativos sobre conflictos armados y construcción de paz. En el presente capítulo se ofrecerá una mirada general pero clarificadora del uso de estos términos, teniendo en cuenta debates de la política internacional y organismos como la ONU, y de la investigación para la paz. Si bien no representa o no tiene un peso absoluto en los conflictos armados en el mundo actual es recomendable tener en cuenta los aparatos y estrategias predispuestas por la ONU para el apoyo a soluciones pacíficas de conflictos armados internos. Para 2004 la ONU hacia presencia en menos del 50% de los conflictos armados del mundo, para el 2012 año en el que se contabilizaban de 23 conflictos armados (Fisas, 2012), hacia presencia con 15 operaciones de mantenimiento de la paz (ONU , 2012), con facilitación en 5 casos (Fisas, 2012), y con 12 misiones políticas y oficinas de apoyo a la construcción de paz con operaciones de prevención de conflictos, establecimiento de paz y post- conflicto en África, Asia Central y Oriente Medio (ONU, 2012a). Sin embargo es de tener en cuenta que desde el 2000, el número de operaciones de paz (de diferente índole y naturaleza, de Naciones Unidas y de organizaciones

Description:
primer lugar alrededor de la teoría de los conflictos desde un enfoque práctico en relación a management and transformation of deadly conflicts.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.