CÓMO ORGANIZAR UN FESTIVAL DE CINE CON COMPROMISO SOCIAL Un manual para organizadores de eventos cinematográficos de derechos humanos y medio ambiente. ©Instituto Multimedia DerHumALC, 2016 Edición: Natalia Cortesi y Sandra Antoniazzi Traducción: Natalia Cortesi Corrección: Sandra Antoniazzi Diseño: Leandro Dopacio Traducción y adaptación de “Setting Up a Human Rights Film Festival”, editado por Tereza Porybná, publicado por People in Need, 2009; y “Setting Up a Human Rights Film Festival, vol. 2”, editado por Hana Kulhánková, Matthea de Jong, María Carrión y Ryan Bowles, publicado por People in Need, 2015. Publicado por Instituto Multimedia DerHumALC, Buenos Aires 2016. www.imd.org.ar Florida 274, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Primera edición ISBN ---------------- en trámite. Ficha de catalogación en trámite. Se permite la reproducción total o parcial siempre que se mencione la fuente. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................................................. 5 MANUAL ......................................................................................................................................................................................................................... 11 FESTIVALES DE CINE DE DERECHOS HUMANOS: DIFERENTES ENFOQUES PARA CAMBIAR EL MUNDO . 13 CÓMO EMPEZAR ............................................................................................................................................................................................................... 21 ENCONTRAR LA VOZ Y LA AUDIENCIA DE TU FESTIVAL: LA PROGRAMACIÓN .............................................................. 29 PONER A RODAR LA MÁQUINA: BUSCAR RECURSOS PARA TU FESTIVAL ....................................................................... 39 ¿QUIÉN ES EL ORGANIZADOR? LA IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN Y LOS MIEMBROS DEL EQUIPO .. 51 LOS ENGRANAJES: LA PRODUCCIÓN TÉCNICA ...................................................................................................................................... 67 CÓMO LLEGAR A TU PÚBLICO: LA COMUNICACIÓN ............................................................................................................................. 79 LA HOSPITALIDAD ANTE TODO: COORDINACIÓN DE INVITADOS ............................................................................................... 95 Y AHORA, ¿QUÉ PIENSAS? LOS FESTIVALES DE CINE COMO PLATAFORMA PARA LA DISCUSIÓN .............. 101 ¿CÓMO LO HICIMOS? LA EVALUACIÓN FINAL ........................................................................................................................................... 113 FESTIVALES CON AGALLAS: SEGURIDAD Y CENSURA ..................................................................................................................... 127 CASOS DE ESTUDIO .................................................................................................................................................................................. 137 PERSPEKTIVE: UN FESTIVAL DE CINE DE DERECHOS HUMANOS APOYADO POR UNA SALA DE CINE ARTE ...................................................................................................................................................................................................................... 139 DOCUDAYS UA: UN FESTIVAL EN EL CORAZÓN DE UNA REVOLUCIÓN CIUDADANA ................................................. 145 CINEECO: UN FESTIVAL DE CINE AMBIENTAL CON HISTORIA ...................................................................................................... 151 FREEDOMFILMFEST: DEFENDIENDO LOS DERECHOS HUMANOS A TRAVÉS DEL CINE EN MALASIA .......... 161 FISAHARA: UN FESTIVAL DE CINE EN EL EXILIO ..................................................................................................................................... 173 INSTITUTO MULTIMEDIA DERHUMALC: CUANDO EL ARTE CONTRIBUYE AL CAMBIO SOCIAL ........................ 183 MUESTRA DE CINE MEDIOAMBIENTAL DOMINICANA (DREFF): EL CAMINO DE LA SINERGIA .............................. 195 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POR LOS DERECHOS HUMANOS BOGOTÁ: EL CINE COMO SANADOR DE HERIDAS .......................................................................................................................................................... 205 LOS FESTIVALES DEL IMD: COMUNICAR UN FESTIVAL CON COMPROMISO SOCIAL EN ARGENTINA .......... 211 LA NUEVA OLA: CONSTRUYENDO UN LEGADO A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN .............................................................. 215 APÉNDICES .............................................................................................................................................................................................................. 225 EJEMPLO DE FICHA DE INSCRIPCIÓN .............................................................................................................................................................. 226 EJEMPLO DE REGLAMENTO ..................................................................................................................................................................................... 228 CARTA DE INVITACIÓN MODELO ........................................................................................................................................................................... 233 CARTA DE SELECCIÓN MODELO ........................................................................................................................................................................... 234 EJEMPLO DE PRESUPUESTO ................................................................................................................................................................................. 236 PORFOLIO FINANCIERO ............................................................................................................................................................................................... 238 CRECIMIENTO DE UN FESTIVAL A TRAVÉS DE LOS AÑOS ............................................................................................................... 239 EJEMPLO DE PLANIFICACIÓN GENERAL ....................................................................................................................................................... 240 CRONOGRAMA DE CEREMONIA DE CLAUSURA ...................................................................................................................................... 243 EJEMPLO DE PLAN DE MEDIOS ............................................................................................................................................................................ 246 GLOSARIO .............................................................................................................................................................................................................................. 249 FESTIVALES MIEMBROS DE HUMAN RIGHTS FILM NETWORK .................................................................................................... 259 ¿QUIERES SER MIEMBRO DE LA HUMAN RIGHTS FILM NETWORK? ........................................................................................ 262 OTROS FESTIVALES DE INTERÉS ........................................................................................................................................................................ 264 3 Publicado por: Colaboran: 4 INTRODUCCIÓN1 Muchos de ustedes se estarán preguntando, ¿en qué se diferencia la organización de un festival de cine con compromiso social de cualquier otro evento similar? Efectivamente se trata siempre de festivales y muestras de cine como hay muchísimos en estos tiempos en todas partes pero hay algo importante que mueve y motiva tanto a los promotores como a los participantes, la convicción de que el cine es una herramienta de transformación social y que, incentivando la difusión de un cine crítico y de calidad, podremos tener un impacto en la agenda política y en la opinión pública, concientizando la sociedad civil en torno a temas invisibilizados por los medios hegemónicos. Los organizadores tenemos, además, como primer objetivo el de generar nuevas pla- taformas de debate y participación entre los distintos actores sociales, realizadores, comunicadores, activistas, representantes comunitarios, instituciones o especialistas, donde rijan valores éticos de respeto mutuo y autodeterminación. Podemos decir, por tanto, que este género de festivales representan más que un simple evento ya que su esencia depende de la sinergia que se genera con los realizadores y demás participantes desde el momento de su planificación. No cabe duda de que el rol central de todo festival que se propone generar cambios sociales se encuentra en las producciones audiovisuales, en la potencia y claridad de su mensaje y, en gran medida, en su estrategia de comunicación. Los festivales podemos ofrecer espacios de encuentro y exhibición, pero toda película tiene que tener su propio recorrido para poder conseguir un verdadero impacto social. A tal propósito, para todo festival de compromiso social es inevitable considerar el 2001 como una bisagra a partir de la cual se observa no sólo una radicalización de los movi- mientos sociales a nivel mundial, sino también su progresiva apropiación del lenguaje audiovisual en cuanto herramienta fundamental en el proceso de autorepresentación de los sectores marginados. Ante la polarización política del debate mediático y su cen- tralización en manos de monopolios que manipulan y silencian las voces “incómodas”, ha surgido en estos años un cine de impacto social que promueve, en cambio, la reflexión y el rol activo de los espectadores. De esta forma, los circuitos de comunicación indepen- diente se retroalimentan de un público afín a cada temática, más allá de toda frontera o distancia geográfica, alcanzando cierta autogestión que les permite subsistir y acceder a nuevas redes internacionales que amplíen y reproduzcan su propio contenido, supe- rando toda posible censura local. 5 El surgimiento, en estos años, de plataformas virtuales como el crowdfunding ha permiti- do, por ejemplo, financiar proyectos audiovisuales de forma colectiva, lo cual ha genera- do estrechos vínculos de confianza y compromiso con los donantes quienes, en muchos casos, han otorgado a la película un alcance exponencial y difícilmente imaginable. Es el caso de una de las películas que ha tenido más repercusión en los festivales de cine de derechos humanos y ambiente en los últimos años, “Documental 9.70” de Victoria Solano (Colombia, 2013), donde se analizan los impactos de la resolución 970 sobre la privatización de la semilla, promulgada en 2010 por el gobierno colombiano bajo presión de Estados Unidos a fin de lograr la firma del Tratado de Libre Comercio. La realizadora toma como ejemplo el caso de un pueblito arrocero del sur de Colombia donde, en 2011, se dictó la incautación de arroz por medio de un violento operativo que destruyó la semilla considerada ilegal. En un país donde el 50 % de la población sufre de hambre, 70 mil kilos de comida fueron arrojados a la basura, los campesinos dueños del arroz tuvieron pérdidas millonarias y fueron judicializados sin entender el sentido de ese decreto que privatizaba el mismo ejercicio de la agricultura. Se prohíbe así y se condena con penas de cárcel una práctica milenaria de campesinos e indígenas que reservaban parte de su cosecha para la siguiente siembra. De esa manera obtenían semillas cada vez más fuertes y cultivos más eficientes. Las alarmas sobre cómo se legisla en materia de semillas se encendieron con la divulgación del documental en un momento álgido para el país, el paro agrario de 14 días en el año 2013. El equipo de Victoria Solano decidió subir a YouTube una versión reducida para que todos tuvieran acceso al documental. El video se volvió viral en poco tiempo. En las primeras 24 horas fue visto por cerca de 15.000 personas, a los 20 días por más de medio millón de per- sonas y, hasta hoy, fue visto 986.807 veces. Sumando Facebook y Twitter, más de 30.000 personas son seguidores de @documental970. Comenzaron a sucederse, entonces, pro- yecciones del video en las calles y lugares públicos, organizadas por la misma gente. Fue así que los medios comenzaron a hacerse eco de la repercusión que había generado el video en las redes sociales. “Documental 9.70” comenzó a ser una herramienta tomada por las clases urbanas para apoyar el paro. Por primera vez, las clases medias entendían al cam- pesinado y lo apoyaban utilizando como bandera la liberación de las semillas colombianas. Para obtener los recursos necesarios para realizar la versión completa del documental los autores lanzaron un crowdfunding por Ideame que, a mitad de su campaña, ya llevaba recaudado el 90% gracias a 250 colaboradores. La intención era dar el mayor alcance posible a la denuncia por medio de los festivales y convocatorias logrando que no sólo se vea en Colombia, o en algunos países de Latinoamérica, sino en todo el mundo. Fue así que, hacia finales de 2013, la película había circulado por numerosos festivales internacionales, recibiendo menciones y premios. La resolución 970 fue “congelada” por el gobierno, gracias a la lucha mediática entablada por la realizadora quien siguió objetando toda afirmación falsa del ICA (Instituto Colom- 6 biano Agropecuario) por los canales de comunicación de su productora Clementina Films. Esta experiencia demuestra que cuantos más vínculos se generen con las realidades y organizaciones cercanas a la problemática, mayor será el impacto social que se obtendrá con el lanzamiento de un proyecto cinematográfico, porque cada actor se reconocerá parte activa del proceso. Es este, en conclusión, nuestro mayor desafío: permitir la proliferación de la mayor canti- dad de proyectos cinematográficos y de festivales o muestras que apunten a un cambio social profundo donde nos podamos cuestionar metas y formas a lo largo del mismo pro- ceso de realización, conscientes de que la magia del cine consiste en la posibilidad de re- producir infinitamente una imagen y la fuerza de su mensaje ante una amplísima variedad de públicos y contextos. Hay, por lo tanto, infinitas posibilidades; sólo nos cabe ir caminando para encontrar la modalidad más apta para nuestro proyecto. REDES Y MANUAL Nuestra asociación civil, el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD), fue uno de los miem- bros fundadores, en 2004, de la Human Rights Film Network (HRFN) que reúne hoy a más de 40 festivales de derechos humanos de todo el mundo con la finalidad de incentivar el debate local por los derechos humanos a través de campañas sociales globales. El Fes- tival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) de Buenos Aires fue, de hecho, el primer festival temático de Latinoamérica y a lo largo de sus 16 ediciones ha ayudado a muchos festivales emergentes tanto en Argentina como en el exterior, compartiendo programación y conocimientos (ver caso de estudio n.21, ”Instituto Multimedia DerHu- mALC: Cuando el arte contribuye al cambio social”). Desde hace 5 años, a raíz de la radicalización de los conflictos ambientales en nuestros territorios, hemos decidido realizar en años alternos al FICDH, el Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA), que en este 2016 desarrollará su 3ra edición. Esta difícil decisión nos permite hoy abarcar un público distinto y ahondar en ciertas problemáticas que, de otra manera, hubiéramos tenido que acotar dentro del amplio debate de los derechos humanos. Fue así que comenzamos a formar parte de otra red internacional, la Green Film Network (GFN), conformada por más de 30 festivales de cine ambiental, que además de intercam- biar ventanas, establecen también un GFN Award anual. En el ámbito nacional, hace unos años constituimos RAFMA, la Red Argentina de Festiva- les y Muestras Audiovisuales, con el propósito de intervenir en el debate cinematográfico ante las instituciones de referencia, visibilizando y potenciando el trabajo de cada uno gracias al apoyo de los demás miembros y a la repercusión de los eventos que se realizan cíclicamente desde la propia red. 7 A raíz de nuestra experiencia podemos aseverar que, para conseguir un verdadero im- pacto social en cada contexto social y político, es indispensable pertenecer a redes na- cionales o internacionales que den eco a tus acciones y representen un sostén ante toda necesidad y un estímulo creativo para seguir creciendo. Compartir saberes, dudas o sueños es un aspecto importantísimo para el potenciamiento de un proyecto de com- promiso social. Juntos somos más. La gran fuerza de una red se encuentra justamente en la capacidad de capitalizar esa variedad de puntos de vistas y experiencias ante un propósito común como es, en este caso, la realización del presente manual. “CÓMO ORGANIZAR UN FESTIVAL DE CINE CON COMPROMISO SOCIAL, un manual para organizadores de eventos cinematográficos de derechos humanos y medio ambiente” surge de la adaptación de dos versiones anteriormente publicadas por miembros de la HRFN, con la intención de ayudar a los festivales emergentes a dar sus primeros pasos, recopilando y sistematizando aciertos y errores de algunos de los eventos más repre- sentativos de la red. La primera versión en inglés del manual fue realizada en 2009, por iniciativa de la ONG checa People in Need que desde 1999 organiza el One World International Film Festival en Praga y otras ciudades del país. Se caracterizó por el uso de un lenguaje simple y ejemplos prácticos que fueran fácilmente comprensibles para todos los organizadores que tuvieran el interés de lanzar un festival en cualquier lugar del mundo y contexto. Los resultados superaron las expectativas y el libro tuvo muy buena recepción en todo ám- bito y continente. Gracias a la participación de decenas de festivales temáticos de todo el mundo, este fue el primer manual en ocuparse de las necesidades específicas de los festivales de cine de derechos humanos. En el segundo manual, publicado en 2015, se puso particular atención a las necesidades de festivales que se realizan en países en desarrollo, en transición o bajo regímenes to- talitaristas, donde la libertad de prensa está en juego y el cine se ha convertido en una herramienta clave para el cambio social. Para ello, se utilizaron ejemplos relacionados con experiencias reales de países similares en donde se encontrara un festival de cine de de- rechos humanos de la Red, bajo la consigna: “problemas comunes, soluciones comunes”. En la realización de esta tercera edición del manual, en cambio, nos dirigimos a un público de habla hispana y hacemos hincapié en ejemplos latinoamericanos para que haya mayor identificación de parte de los lectores. Decidimos entonces enmarcarnos en el concepto de compromiso social por considerarlo más abarcativo de las problemáticas y realidades involucradas, tanto del ámbito de los derechos humanos, de donde surge este proyecto, como del ambiente, considerado hoy uno de los temas más conflictivos del continente, debido al avance de las políticas ex- tractivistas y a la terrible persecución de los activistas ambientales. 8