ebook img

Cerebro y libertad : ensayo sobre la moral, el juego y el determinismo PDF

84 Pages·2013·0.766 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Cerebro y libertad : ensayo sobre la moral, el juego y el determinismo

2 ROGER BARTRA 3 CEREBRO Y LIBERTAD Ensayo sobre la moral, el juego y el determinismo CENTZONTLE FONDO DE CULTURA ECONÓMICA 4 Primera edición, 2013 Primera edición electrónica, 2013 D. R. © 2013, Fondo de Cultura Económica Carretera Picacho-Ajusco, 227; 14738 México, D. F. Empresa certificada ISO 9001:2008 Comentarios: [email protected] Tel. (55) 5227-4672 Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio. Todos los contenidos que se incluyen tales como características tipográficas y de diagramación, textos, gráficos, logotipos, iconos, imágenes, etc. son propiedad exclusiva del Fondo de Cultura Económica y están protegidos por las leyes mexicana e internacionales del copyright o derecho de autor. ISBN 978-607-16-1552-7 (ePub) 978-607-16-1579-4 (mobi) Hecho en México - Made in Mexico 5 Índice Introducción. Las manos de Orlac I. ¿Existe el libre albedrío? II. Un experimento con la libertad III. El cerebro moral IV. Razones desencadenadas V. La libertad en el juego VI. Símbolos externos VII. Reflexiones finales Bibliografía 6 INTRODUCCIÓN Las manos de Orlac Cuando se estrenó en la primavera de 1924 una de las joyas del cine expresionista, Las manos de Orlac, el público austriaco quedó tan impresionado por la película que al final se escucharon gritos de enojo. El principal actor, Conrad Veidt, tuvo que subir al escenario para explicar cómo se había hecho la filmación. El gran actor, con el poder de su presencia y su voz, logró calmar a la gente que se había exaltado al ver la película muda. Las manos de Orlac cuenta la historia de un gran pianista que en un accidente de tren ha perdido sus manos. Un médico le implanta las manos de un asesino que acaba de ser decapitado. El pianista, Orlac, siente que las manos que le han sido implantadas lo dominan y lo impulsan a cometer crímenes. Su médico le explica que, gracias al poder de su voluntad, podrá controlar los impulsos criminales que emanan de sus nuevas manos. La película presenta con gran dramatismo la lucha entre el poder determinante que emana de una parte del cuerpo, las manos, y la fuerza de voluntad que debe regir la conciencia del pianista. Orlac siente que las manos han tomado el control de su conciencia. Cuando su padre, al que odia, es asesinado, el pianista está convencido de que él le ha clavado la puñalada letal, aunque no lo recuerda. Pareciera que el poder brutal de la carne implantada es capaz de dirigir la mente del pianista. El director de la película, Robert Wiene, ya había creado en 1920 El gabinete del doctor Caligari, donde encontramos también a una persona controlada por un asesino. Gracias a la hipnosis, un psiquiatra, Caligari, dirige las actividades criminales de un personaje que carece de control sobre su cuerpo. Pero aquí es evidente que es la mente del doctor Caligari la que es capaz de determinar el comportamiento de un individuo que funciona como un títere. En el caso de Orlac, al final se descubre que es su propia mente la que provoca inconscientemente el extraño comportamiento de sus manos, ya que está convencido de que son las de un asesino. Cuando se entera de que la persona decapitada, y cuyas manos ahora le pertenecen, en realidad era inocente, sus miembros vuelven a obedecerle y la ilusión se esfuma. 7 Los espectadores de aquella época fueron enfrentados al problema de la oposición entre determinismo y libertad. ¿Hasta qué punto el cuerpo —y especialmente el cerebro — permite que la conciencia decida libremente? ¿Qué límites impone la materia cerebral al libre albedrío de los individuos? El problema tenía —y tiene todavía hoy— implicaciones políticas y morales, pues se insinuaba que el control del cerebro mediante ciertas técnicas o mecanismos podía conducir a un comportamiento irracional inconsciente, como había sucedido durante la primera Guerra Mundial, cuando el Estado alemán enviaba a los ciudadanos a una lucha criminal, y como ocurriría después, cuando una gran parte de la población alemana fue impulsada a las más nefastas actitudes y conductas asesinas. Las manos de Orlac parecen estar determinadas por el espíritu extranjero del asesino a quien habían pertenecido. Si pasamos del territorio de la ficción a la realidad podemos acercarnos al problema del libre albedrío desde otro ángulo. El ejemplo más conocido del trastorno obsesivo-compulsivo es la irresistible manía que impulsa a las personas a lavarse constantemente las manos, poseídas por la idea fija de que cualquier contacto las contamina peligrosamente. A los individuos aquejados por este trastorno les parece que todo cuanto les rodea está sucio. No pueden dejar de lavarse las manos después de tocar el pomo de la puerta, coger un billete, tomar un cubierto, abrir un grifo, estrechar otra mano o rozar una tela. Creen que el mundo a su alrededor está contaminado y viven en una ansiedad permanente por el miedo a quedar infectados. Las causas del trastorno obsesivo-compulsivo parecen ubicarse en anormalidades de los ganglios basales y en el lóbulo frontal del cerebro. En todo caso, los afectados parecen dominados por una fuerza irresistible que, aun contra su voluntad, los impulsa a un comportamiento absurdo, pues estos enfermos suelen estar perfectamente conscientes de que sufren un trastorno que los lleva a actuar irracionalmente.[1] Otras expresiones de este trastorno son aquellas que mueven a las personas a coleccionar obsesivamente objetos insignificantes, a verificar todo excesivamente por miedo a que algún mecanismo o proceso falle, a repetir incansablemente ciertos actos, a ordenar compulsiva y repetidamente el entorno, a buscar maniáticamente un significado en los números con que se topan y a evocar mentalmente las mismas imágenes, sin descanso. Los casos patológicos y anormales destacan con fuerza la presencia de una cadena determinista. Aquí la persona no ha elegido libremente que su voluntad quede encadenada a causas biológicas. Pero los humanos suponemos que bajo condiciones «normales» somos seres racionales capaces de elegir libremente nuestros actos. Suponemos, por lo tanto, que no todo lo que hacemos tiene una causa suficiente que determina nuestros actos. Creemos en el libre albedrío. Pero siempre flota en el aire la sospecha o el temor de que los casos anormales en realidad descubran el mecanismo determinista oculto que nos rige a todos bajo cualquier circunstancia. Este problema, que incansablemente han querido resolver los filósofos durante muchas generaciones, hoy es abordado con nuevas herramientas por la neurobiología. Vale la pena reflexionar sobre las consecuencias de esta nueva perspectiva. 8 La neurobiología también ha invadido otro territorio custodiado tradicionalmente por los filósofos: la ética. Podemos comprender que buena parte de la moral moderna se funda en la aceptación de que existe el libre albedrío. La noción de pecado y de culpa se sustenta en el supuesto de que las personas son capaces de elegir libremente sus actos, lo cual las hace responsables de las consecuencias que acarrean. Por supuesto, los psiquiatras hace mucho que han delimitado un área de comportamiento que no debe estar sujeta a consideraciones penales (ni morales) porque está determinada por una etiología patológica que define estados de disturbio mental. Pero si asumiésemos que en realidad no existe el libre albedrío, tendríamos que ceder el terreno a los psiquiatras y a los neurobiólogos para que buscasen en las redes deterministas los mecanismos que definirían el comportamiento moral. ¿Cuál es la causa que mueve las manos asesinas o sucias? ¿Hay un culpable o solamente una cadena causal? Las manos sucias de Orlac o del enfermo obsesivo son una metáfora que permite ubicar el problema que quiero abordar. Cuando las personas se ensucian las manos —en la política, en las finanzas, en el hogar— nos enfrentamos a un problema ético. Jean-Paul Sartre, en Les mains sales, una obra de teatro de 1948 inspirada en el asesinato de Trotsky, nos presenta a un político comunista que se ha ensuciado las manos a juicio de sus camaradas, quienes lo consideran un traidor que se ha vendido al enemigo de clase: es socialdemócrata, pragmático, hábil y negociador. Su asesino es un joven intelectual de familia acomodada, puro, duro y dogmático, que rechaza toda alianza con los partidos burgueses. Sin embargo, después de ser asesinado, la línea política del líder reformista acaba prevaleciendo en el partido, lo que vuelve incongruente el homicidio. El asesino en realidad actuó por celos, pues por azar descubrió al líder besando a su esposa. No obstante, al final asume su crimen como un acto político y se deja eliminar por sus camaradas, que quieren borrar las huellas del horror. El joven fanático muere por una mentira. Aquí nos enfrentamos a una infinita maraña de causas y efectos, una apretada red que abarca tanto procesos psicológicos como sociales y políticos. Sartre quiso colocar el tema de la libertad en el contexto de una sucesión de contingencias y absurdos. La pregunta que nos asalta es: ¿sólo podemos escapar del determinismo gracias al azar de una vida sin sentido? Si la vida de una persona está sujeta a sus circunstancias, sus memorias, sus aptitudes y sus tendencias, es difícil encontrar un espacio para la libertad, pues parece sometida a una estructura determinista. Pero si la persona, para tomar decisiones libres, pudiera ser insensible a su entorno y a su pasado, entonces viviría una vida sometida al azar. ¿Sería una vida basada en la libertad o más bien una existencia sumergida en el absurdo? Podemos sospechar que si los deterministas tienen razón no solamente no existiría la libertad: todo sería destino y por lo tanto no habría futuro. Este ensayo se propone reflexionar sobre el libre albedrío y la ética desde la perspectiva desarrollada en mi libro Antropología del cerebro. Ello significa colocar los problemas de la libertad y de la moral en el terreno de la conciencia, entendida como un proceso que vincula la actividad neuronal con las redes simbólicas exocerebrales. Me propongo ofrecer una interpretación de las paradojas y los enigmas planteados por la 9 ética y la libertad a partir de mis hipótesis sobre la conciencia, definida como parte de un sistema simbólico de sustitución de funciones que el cerebro no puede realizar por mecanismos exclusivamente neuronales. Para ello exploraré algunas de las teorías que los neurocientíficos han desarrollado para resolver el problema del libre albedrío. Estas teorías con frecuencia se basan en alguna variante del determinismo y, por ello, acaban negando el libre albedrío, al que califican como una ilusión. Este tema está íntimamente conectado con las discusiones filosóficas y políticas sobre los fundamentos de la moral. Obviamente, si el libre albedrío es algo ilusorio, aparece la amenaza de menospreciar todo el edificio de las instituciones sociales, que encuentra su base en la creencia de que hay una responsabilidad personal que hace a los individuos merecedores de un castigo si violan las leyes y de un premio si muestran suficientes méritos. Varios neurocientíficos se han internado con audacia en los territorios de la ética y la moral. Me propongo acercar al lector a algunas de estas aventuras intelectuales, para llevarlo a meditar en las consecuencias de una visión determinista del vínculo entre el cerebro y la conciencia. Esta exploración es importante pues, como se verá, la interpretación determinista es hegemónica en las neurociencias. Y la importancia del tema se revela como algo acuciante en la medida en que estamos presenciando una explosiva expansión de los estudios neurológicos en territorios que anteriormente habían sido cotos de caza privados de los filósofos, los sociólogos, los historiadores, los antropólogos o los economistas. Esta expansión de las neurociencias debe ser bienvenida porque contribuye creativamente a borrar la tradicional frontera entre las humanidades y las ciencias naturales. Uno de los efectos inesperados de esta ampliación de los espacios neurocientíficos radica en que algunos neurólogos comienzan a percatarse de que la solución de muchos de los misterios a los que se enfrentan podría no encontrarse en sus propios territorios (o sólo parcialmente). Cuando los neurocientíficos decidieron enfrentarse a los misterios de la conciencia —que tradicionalmente habían dejado en manos de los filósofos y de los científicos sociales— comenzaron a descubrir que no podían moverse por los nuevos terrenos sin cambiar sus estrategias de investigación. No todos aceptaron el reto y algunos simplemente invadieron los nuevos espacios con imprudencia y sin modificar su armamento tradicional. El tema del determinismo ha sido uno de los puntos más álgidos del encuentro y también uno de los aspectos más ásperos de las relaciones entre los humanistas y los científicos. En este ensayo, además de discutir las interpretaciones que hacen los neurocientíficos, intento buscar respuestas en espacios poco explorados. Uno de ellos, que me parece fundamental, es el mundo de los juegos. Estoy persuadido de que en el juego podemos hallar algunas claves para entender el libre albedrío, pues se trata de una actividad en la que, paradójicamente, se mezclan reglas estrictas con la expresión entusiasta de la libertad de acción. Los espacios lúdicos revelan dimensiones sintomáticas del funcionamiento de la conciencia. Quiero explorar también otra dimensión que, como el juego, se halla íntimamente cercana a nosotros. Me refiero a las expresiones simbólicas del medio cultural que nos 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.