ARTÍCULO: Catálogo de los Pseudoescorpiones de la Península Ibérica e Islas Baleares (Arachnida: Pseudoscorpiones) Juan A. Zaragoza Resumen: Se ha revisado toda la literatura disponible sobre arácnidos del orden Pseudoscorpiones presente en la Península Ibérica y en las Islas Baleares hasta el año 2005. Esta información ha generado una lista de 178 taxones en 38 géneros. Se informan 14 familias, de las que Neobisiidae y Chthoniidae son las más numerosas y proporcionan un alto número de taxones endémicos. La Península Ibérica incluye tres países: Andorra, España continental y Portugal continental. Una lista de las especies y subespecies que se encuentran en cada provincia (España), distrito ARTÍCULO: (Portugal) o isla (Baleares) se ofrece hacia el final de la obra. Catálogo de los pseudoescorpiones Palabras clave: Pseudoescorpiones, Catálogo, Península Ibérica, Islas Baleares, de la Península Ibérica e Islas Andorra, Portugal, España. Baleares (Arachnida: Pseudoscorpiones) Juan A. Zaragoza Catalogue of the pseudoscorpions of the Iberian Peninsula and Departamento de Ecología, Balearic Islands (Arachnida: Pseudoscorpiones). Facultad de Ciencias, Universidad de Alicante, E-03080 Alicante, España. Abstract: [email protected] All the available taxonomic literature on the arachnid order Pseudoscorpiones present in the Iberian Peninsula and the Balearic Islands up to the year 2005 has been examined, from which has been produced a list of 178 taxa in 38 genera. Fourteen families, are represented, of which the Neobisiidae and Revista Ibérica de Aracnología Chthoniidae are the most diverse and provide a high number of endemic ISSN: 1576 - 9518. taxa. The Iberian Peninsula includes three countries: Andorra, mainland Dep. Legal: Z-2656-2000. Portugal and mainland Spain. A list of the species and subspecies occuring Vol.13, 30-VI-2006 in each province (Spain), district (Portugal) or island (Balearics) is given Sección: Artículos y Notas. Key words: Pseudoscorpions, Catalogue, Iberian Peninsula, Balearic Islands, Pp: 3-91 Andorra, Portugal, Spain. Edita: Grupo Ibérico de Aracnología (GIA) Grupo de trabajo en Aracnología Introducción de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA) No se me ocurre mejor ocasión para la publicación de un catálogo de Avda. Radio Juventud, 37 los pseudoescorpiones íbero-baleáricos que cuando se cumplen ahora 150 50012 Zaragoza (ESPAÑA) años de la primera cita bibliográfica de una especie perteneciente al Orden Tef. 976 324415 en esa área geográfica. Me refiero al registro de L. Koch (1856) para Fax. 976 535697 C-elect.: [email protected] Obisium pallipes [=Olpium pallipes (Lucas)] en Andalucía (sin mayor precisión). Director: Carles Ribera El Catálogo cubre el área geográfica de la Península Ibérica: Andorra, C-elect.: [email protected] España continental y Portugal continental, así como las Islas Baleares. Se excluye la vertiente francesa de los Pirineos. Información sobre suscripción, índices, resúmenes de artículos on line, Precedentes de este Catálogo se podrían considerar el trabajo de normas de publicación, etc. en: Nonídez (1917) "Pseudoscorpiones de España", la "Sinopsis de los Indice, resúmenes, abstracts vols. Quernetos de la Península Ibérica" de Navás (1925) y el de Beier (1939) publicados: “Die Pseudoscorpioniden-Fauna der iberischen Halbinsel". La monografía http://entomologia.rediris.es/sea/ de Beier (1963) sobre la fauna europea incluye la descripción taxonómica de publicaciones/ria/index.htm todos los taxones íbero-baleáricos aunque los datos de distribución son muy Página web GIA: generales. El Catálogo mundial de Harvey (1991) es, asimismo, una http://entomologia.rediris.es/gia importante fuente de información sobre la fauna en el ámbito geográfico considerado. Zaragoza (2000b) confecciona una relación de la bibliografía Página web SEA: http://www.sea-entomologia.org íbero-balear; asimismo, Zaragoza (1988a, 2004) realiza el apartado de Pseudoescorpiones dentro de las Monografías "Curso Práctico de Entomología" editadas por José Antonio Barrientos, con claves para la determinación de las familias ibéricas. 4 Juan A. Zaragoza LA PSEUDOESCORPIONOLOGÍA ÍBERO-BALEAR Se pueden considerar diferentes períodos en el En ese período casi todas las referencias curso de la investigación sobre pseudoescorpiones en el corresponden a investigadores extranjeros, las citas son ámbito íbero-balear: dispersas y se limitan muchas de ellas a nuevas El primero de ellos abarcaría desde la cita de L. localizaciones de especies europeas ya conocidas. Koch (1856) (Fig.1) aludida en el apartado de Destacar los artículos de Koch, Stecker, Ellingsen “Introducción” hasta la publicación del meritorio trabajo (1912: descripción del fantástico Ideobisium racovitzai de Nonídez (1917). = Troglobisium racovitzai) y, sobre todo, los de E. Simon que se ocupan de la fauna de diversas regiones españolas y portuguesas. En este periodo, la aportación de los investigadores ibéricos: Cuní, Ferrer, Franganillo, Nobre, es muy discreta. En 1917, el investigador José Fernández Nonídez (1892-1947), vinculado al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid, publica el artículo titulado "Pseudoscorpiones de España" (Fig.2) que en 46 páginas compila toda la información existente hasta la fecha sobre estos arácnidos en nuestro País y, lo que es más importante, estudia la colección existente en el citado Museo, aportando nuevas localizaciones, presencias inéditas y describiendo nuevos taxones. Las descripciones de Nonídez son sorpren- dentemente detalladas y "modernas" acompañadas de figuras de los habitusde muchas especies muy bien y fielmente realizadas. Lamentablemente para la pseudo- escorpionología ibérica, Nonídez se ausentó después de España por un largo periodo para incorporarse al laboratorio del famoso genético Thomas Hunt Morgan en la Universidad de Columbia, Estados Unidos y fruto de aquella estancia publicó en 1922 una famosa obra: La Herencia Mendeliana, por la que se le considera el Figura 1: Portada de la publicación "Die Thiere iniciador de los estudios genéticos en España. Andalusiens" de Ludwig Koch, 1856. Figura 2: Portada de la publicación Figura 3: Portada de la publicación "Ordnung "Pseudoscorpiones de España" de Pseudoscorpionidea (Afterskorpione)", monografía José Fernández Nonídez, 1917 de fauna europea, de Max Beier, 1963. Catálogo de los Pseudoescorpiones de la Península Ibérica e Islas Baleares 5 Figura 4: Dr. Max Beier (1903-1979) Figura 5: Dr. Max Vachon (1908-1991) La publicación del primer artículo citado de Especialmente destacable es su artículo del año Nonídez y su inmediata ausencia, sirvió de ánimo al 1939 en el que revisa y actualiza las citas de Nonídez y prolífico entomólogo Padre Longinos Navás (1858- Navás, sinonimizando algunas, rechazando o confir- 1938) La publicación del primer artículo citado de mando otras y adecuando todas a una ordenación Nonídez y su inmediata ausencia, sirvió de ánimo al sistemática actual. Entre otras muchas, hay que hacer prolífico entomólogo Padre Longinos Navás para mención a la descripción de toda la serie de taxones del estudiar la colección de quernetos que había ido NO Peninsular incluidas inicialmente en el género reuniendo a lo largo de todas sus campañas faunísticas. Microcreagris Balzan y actualmente ubicadas en el El resultado de estos estudios se fue publicando en géneroRoncocreagrisMahnert, posteriormente descrito. diversos artículos desde el año 1918 hasta el 1925; ese Su monografía de la fauna europea "Ordnung Pseudos- último año ve la luz su "Sinopsis de los Quernetos corpionidea (Afterskorpione)" de 1963 (Fig. 3) es una (Arácnidos) de la Península Ibérica " en el que actualiza obra fundamental para cualquier investigador ibérico los datos de fauna ibérica con las incorporaciones de sus que quiera iniciarse en el estudio de estos arácnidos. trabajos de esos años. Los artículos quernetológicos de El Dr. Max Vachon (1908-1991) (Fig. 5) del Navás son escuetos en las descripciones y las figuras Muséum national d´Histoire Naturelle, París, también son muy pobres y esquemáticas; algunas de sus afamado especialista de la época, publica a partir de novedades fueron posteriormente objeto de sinonímia y 1940 un corto pero muy interesante número de artículos otras confirmadas por Beier. sobre fauna ibérica, especialmente portuguesa. A su vuelta de América, Nonídez aún publica otro Cabe destacar también su descripción del trabajo sobre los neobísidos del subgénero cavernícola Spelyngochthonius heurtaultae Vachon, 1967, de la Blothrusen el Norte de España en el que se describe un provincia de Tarragona, único representante ibérico de elevado número de nuevos taxones, que aún se un género con carácter relictual. mantienen válidos hasta la fecha y que fue complemento A principios de la década de los años 1970, Ángel de otro previo y breve de Cándido Bolívar (1924). Lagar publica un par de artículos (1972a, b) sobre El celebre investigador mundial Dr. Max Beier material que había ido recogiendo, en su mayoría (1903-1979) (Fig. 4), del Naturhistorisches Museum procedente de cavidades subterráneas; también, hasta Wien, inaugura un tercer y prolongado perodo desde 1976 interviene como colaborador en la sección de 1929 hasta 1971 durante el que es el principal bioespeleología de diversos artículos publicados en investigador en fauna íbero-balear. Especialmente en los revistas de sociedades espeleológicas, en las que cita primeros años, Beier publica muchas e interesantes capturas de quernetos con una cierta asiduidad. De las novedades y enriquece considerablemente el inventario especies descritas por Lagar y que siguen teniendo faunístico de esa área; el número de taxones creados por validez, merecen destacarse Roncus bellesi Lagar, 1972, el especialista austriaco representa más de un 26% del yRoncus vidali Lagar, 1972. total conocido. 6 Juan A. Zaragoza El especialista mundial Dr. Volker Mahnert (Fig. fauna ibérica: en el primero (1990a) constata por 6), del Muséum d´Histoire Naturelle, Ginebra, en su primera vez la presencia del género EllingseniusJ. C. revisión del género Microcreagris(1974, 1976) reubica Chamberlin y en el otro (1992) describe una nueva todas las especies ibéricas conocidas en los recién especie de Roncocreagris y modifica la ubicación de creados géneros Acanthocreagris Mahnert y otra situándola en el género OccitanobisiumHeurtault, RoncocreagrisMahnert. igualmente inédito en la zona. En 1991 y 1992 aparecen publicadas dos obras del Dr. Mark Harvey, Western Australian Museum, Perth, que han resultado fundamentales para la pseudoes- corpionología moderna. Me refiero respectivamente a "Catalogue of the Pseudoscorpionida" que es una de las más útiles e indispensables herramientas para cualquier investigador y a "The Phylogeny and Classification of the Pseudoscorpionida" que establece una nueva clasificación del Orden basada en análisis cladísticos. En dos etapas diferentes (1982-1990, 2000- Actualidad) el autor de este Catálogo, Juan Antonio Zaragoza, ha estado publicando artículos sobre pseudoescorpiones ibéricos, algunos de ellos nuevas especies. Asimismo, a destacar que señala la presencia de nuevos géneros no previamente citados para esa área geográfica:MundochthoniusJ. C. Chamberlin, Minniza E. Simon y CheirocheliferBeier. Entre 2000-2001, Emilio Carabajal, José García y Fabriciano Rodríguez, han descrito para la región andaluza diez especies y un género (Stygiochthonius Carabajal, García, Rodríguez, 2001) nuevos. Hans Henderickx está llevando a cabo una sistemática investigación en los Pirineos catalanes y como resultado de ello ya se han descubierto y publicado dos nuevas especies (2003, 2005) y se vislumbran otras interesantes novedades. El volumen de los artículos publicados anteriores Figura 6: Dr. Volker Mahnert al año 1900 y de los posteriores, divididos por décadas, se plasma gráficamente en la Fig.7. Un año más tarde, en 1977, publica "Spanische Höhlenpseudoskorpione" en el que estudia una extensa colección de ejemplares cavernícolas reunidos en su El inventario faunístico mayor parte por el Museo de Zoología de Barcelona, Entre la Península Ibérica y las Islas Baleares se describiendo un buen número de nuevas e interesantes han inventariado 14 familias de las 25 conocidas a nivel especies y redescribiendo otras; este artículo se ha mundial (Harvey, 1992; Judson, 2005), distribuidas en convertido en obra de consulta obligada para los 38 géneros y 178 taxones, de los que 163 son especies y investigadores de la fauna ibérica y balear, 15 son subespecies. El reparto por familias es muy especialmente cavernícola. desigual, hay nueve familias que cuentan con un sólo Hasta la actualidad, el Dr. Mahnert ha seguido género y cinco con una única especie. describiendo novedades de nuestra área de estudio La presentación en el Catálogo sigue la (hasta la fecha, 16 taxones y 2 géneros nuevos) y de la nomenclatura y la afiliación familiar propuesta por Macaronesia en numerosos artículos y es, sin lugar a Chamberlin (1931) y Harvey (1992). dudas, el máximo especialista actual en pseudoes- El número de endemismos sobre el total conta- corpiones íbero-baleáricos y macaronésicos. bilizado es muy importante tanto para la Península Desde 1977 a 1980, Joan Estany publica seis Ibérica (Fig. 8a) como para Baleares (Fig. 8b). Es artículos de los que cabe destacar la descripción de una especialmente elevado en las familias Chthoniidae y nueva especie troglobia, claramente relictual, de la Neobisiidae, debido principalmente a las especies provincia de Valencia: Acanthocreagris multispinosa confinadas a la vida subterránea, medio muy proclive a Estany, 1976. producir endemismos. En Baleares también influye el En lo que sería el último periodo de la fenómeno de la insularidad y se dan taxones investigación que llega hasta nuestros días, es necesario diferenciados de especies próximas del continente. mencionar al Dr. Mark Judson, del Muséum national Se comentan seguidamente por familias datos d´Histoire Naturelle, París, autor de dos artículos sobre relativos a los géneros y taxones contabilizados: Catálogo de los Pseudoescorpiones de la Península Ibérica e Islas Baleares 7 Figura7: Número de publicaciones en períodos divididos por décadas Figuras. 8a: Distribución por familias del número de taxones y de endemismos presentes en la Península Ibérica; 8b:Distribución por familias del número de taxones y de endemismos presentes en las Islas Baleares 8 Juan A. Zaragoza FAMILIA CHTHONIIDAE FAMILIA LARCIDAE Presentes 37 especies y 1 subespecie, 4 géneros. El género Larca J. C. Chamberlin, 1930, con 10 La mayoría de taxones corresponden al género especies conocidas, se encuentra en Europa y Norte Chthonius C. L. Koch, 1843, subgénero América. En España se hallan 3 especies desde Girona EphippiochthoniusBeier, 1930. De los otros 3 géneros hasta Almería, todas localizadas en cuevas. Para tan sólo se conoce una especie en el área estudiada: Zaragoza (2005) podrían ser poblaciones refugiadas de Stygiochthonius Carabajal et al., 2001, es un endemismo antiguas deforestaciones. relicto de Andalucía. Spelyngochthonius Beier, 1955, FAMILIA GARYPIDAE comprende 5 especies de Tarragona (1), l´Herault (Francia) (1) y Cerdeña (3). La presencia de Un sólo género presente GarypusL. Koch, 1873, MundochthoniusJ. C. Chamberlin, 1929, en Galicia es con 3 especies de las que una es endemismo ibérico. El un agradable descubrimiento reciente; la especie género tiene distribución mundial. geográficamente más cercana se halla en Suiza. FAMILIA GEOGARYPIDAE FAMILIA NEOBISIIDAE Dos especies y un género, Geogarypus J. C. Cuenta con 72 especies y 13 subespecies, 7 Chamberlin, 1930, ambas con distribución ampliamente géneros. El género más numeroso es Neobisium J. C. mediterránea. El género está presente en todos los Chamberlin, 1930, de los que la mayoría corresponde a continentes. taxones de los subgéneros Blothrus Schiödte, 1849 y FAMILIA GARYPINIDAE OmmatoblothrusBeier, 1956, todos ellos troglobios y endémicos.RoncusL. Koch, 1873, con15 taxones, es el Judson (2005) ha elevado recientemente a nivel de tercer género más numeroso y presenta también una familia a la subfamilia Garypininae Daday que estaba mayoría de endemismos cavernícolas. Paedobisium ubicada con los Olpiidae. Un sólo género está presente: Beier, 1939, es un género monoespecífico de Valencia. Solinus J. C. Chamberlin, 1930, que cuenta con unas MicrobisiumJ.C. Chamberlin, 1930, género de amplia pocas especies repartidas de forma desigual: Australia, distribución mundial, está presente con 2 especies. De Nueva Guinea, Japón, México, Norte de África y 2 OccitanobisiumHeurtault, 1977, tan sólo se conocen 2 especies europeas. especies, 1 de Navarra (España) y otra de l´Herault FAMILIA OLPIIDAE (Francia). Inventariados 4 géneros, cada uno con una única Acanthocreagris Mahnert, 1974, presenta 9 especie. Calocheiridius Beier & Turk, 1952, tiene taxones y más de la mitad son troglobios con un claro distribución gondwanense y cuenta con sólo 3 especies carácter relicto. Roncocreagris Mahnert, 1976, es un en Europa. MinnizaE. Simon, 1881, es un género típico género claramente ibérico, de 19 taxones conocidos tan de las zonas áridas de África del Norte y Oriente Medio; sólo uno R. cambridgei (L. Koch, 1873) se localiza en unas pocas especies se hallan en la zona mediterránea y otros países. la extensa presencia de una nueva especie en el Levante FAMILIA SYARINIDAE español fue en su momento un tanto sorprendente. Olpium pallipes (H. Lucas, 1846) es una especie Está presente una sola especie: Microcreagrina extendida por todo el Mediterráneo y Macaronesia; el hispanica (Ellingsen, 1910), la única del género con género está presente en África y Asia Central. distribución mediterráneo occidental (ambas vertientes) y macaronésica; en cambio, el género muestra una FAMILIA WITHIIDAE amplia diversidad en la Macaronesia (Mahnert, 1993b; Tan sólo un género y dos especies Mahnert, 1997). contabilizados.WithiusKew, 1911, se halla principal- FAMILIA BOCHICIDAE mente en el continente africano y Asia Central; 4 especies están presentes en Europa. Un género monoespecífico: Troglobisium Beier, 1939, la única especie Troglobisium racovitzai FAMILIA CHELIFERIDAE (Ellingsen) (Fig. 9, pag. 22) posiblemente el repre- Junto con la familia Chernetidae es la más sentante más extraordinario de toda la fauna europea. numerosa de las representadas dentro del Infraorden Zaragoza (2004) recoge comentarios personales del Dr. Panctenata. Ocho géneros, cinco con una sola especie, Mark Judson (MNHN París) que sitúan el género dentro presentes en el área. CheirocheliferBeier, 1967, es un de esta familia distribuida por el área del Caribe y género mediterráneo con 3 especies europeas. Chelifer México hasta Texas, por lo que pasa a adquirir la cancroides(Linneo, 1761) es una especie cosmopolita categoría de laurásica. que se desenvuelve en habitats muy diversos. FAMILIA CHEIRIDIDIIDAE EllingseniusChamberlin, 1932, es un género asiático- africano ligado a las colmenas de abejas y no puede Una única especie en la Península Ibérica: descartarse que la única especie hallada en España sea Cheiridium museorum (Leach, 1817), tiene carácter importada.Mesochelifer Vachon, 1940, es propio del antrópico y es cosmopolita. El género Cheiridium Norte de África, Macaronesia, Portugal y Centro Menge, 1855, tiene una amplia distribución mundial. Europa. Pseudorhacochelifer Beier, 1976, contabiliza Catálogo de los Pseudoescorpiones de la Península Ibérica e Islas Baleares 9 tan sólo 4 especies, todas presentes en Macaronesia y África. Lasiochernes Beier, 1932, está presente en la una de ellas también en Portugal. DactylocheliferBeier región mediterránea y también en África. Los géneros 1932, es un género numeroso que se halla en Europa, Chernes Menge, 1855, Dendrochernes Beier, 1932, Norte de África, Cercano Oriente, Asia Central y Lejano Dinocheirus J. C. Chamberlin, 1929, Lamprochernes Oriente. Básicamente de distribución mediterránea y Tömösvàry, 1882 y Pselaphochernes Beier, 1932, son cercano Oriente son los géneros Rhacochelifer Beier, todos, al menos, de distribución holártica. 1932, y Hysterochelifer J. C. Chamberlin, 1932, éste FAMILIA ATEMNIDAE último también presente en Norte América. De esta familia tan sólo está representada una FAMILIA CHERNETIDAE especie:Atemnus politus (E. Simon, 1878) que es la más Se han contabilizado 19 especies repartidas entre 7 geográficamente expandida de un género que cuenta géneros. En general son todas especies de amplia sólo con otras cuatro especies de distribución muy distribución y vida epigea. AllochernesBeier, 1932, es dispersa. un género euro-asiático, también presente en el Norte de ESTRUCTURA DEL CATÁLOGO MATERIAL TIPO La estructura de este Catálogo está en parte basada Cuando hay constancia en la bibliografía, se citan en el Catálogo Mundial de Harvey (1991) y en el de las colecciones dónde se hallan depositados los tipos de Gardini para Italia (2000). La información se ofrece los taxones cuya localidad típica pertenece a la como si fueran fichas independientes para cada especie Península Ibérica o Baleares. Se omiten las de taxones y se distribuye en los apartados siguientes: fuera de ese ámbito. La abreviatura "Col." significa "Colección" y se ESPECIES Y SINÓNIMOS utiliza en el caso de particulares. Las siglas utilizadas se El nombre actual de cada especie aparece en corresponden con las siguientes Instituciones: "negrita" en el encabezamiento junto con el nombre del autor y fecha de publicación. Se relacionan BB:Biospéologica Balcanica. seguidamente las distintas identidades con las que la BMNH:The Natural History Museum, London. especie ha estado citada históricamente, así como los sinónimos. Toda esa información se limita a las citas DBAEUG: Departamento de Biología Animal y bibliográficas que hacen mención a la fauna íbero- Ecología, Universidad de Granada. balear. Se excluyen deliberadamente otras DEUA: Departamento de Ecología, Universidad de denominaciones o sinónimos que hayan tenido las Alicante. especies en otros ámbitos geográficos para no MB:Museo Bocage, Lisboa. sobrecargar el Catálogo con información poco útil a su MCN:Museu de Ciències Naturals, Barcelona. finalidad.. MHNG: Muséum d´Histoire naturelle de la Ville de Tras cada denominación, se relacionan los Genève. artículos que se han ocupado de ella ordenados por antigüedad. Cada referencia lleva generalmente un MNCM:Museu de la Naturalesa de les Illes Balears código numérico que va a servir posteriormente para MNCN: Museo Nacional de Ciencias Naturales, identificar el artículo en el apartado de Citas. Madrid. MNHN:Muséum national d´Histoire naturelle, Paris. TAXONOMÍA MVHN:Museu Valencià d´Historia Natural, Valencia. Algunas referencias se han considerado conveniente mencionarlas por ser de interés para el NMW:Naturhistorisches Museum Wien. conocimiento anatómico del taxón, aunque no todas RBINS: Royal Belgian Institute of Natural Science, incorporen citas geográficas; en tal caso, no van Brussels. provistas del correspondiente código. SISCET:Secció d´Investigacions Subterrànies, Centre LOCALIDAD TIPO Excursionista de Terrassa. Como su propio nombre indica, se mencionan las SMNH: Swedish Museum of Natural history, localidades típicas de dónde se citaron cada uno de los Stockholm. taxones, independientemente de que sean localidades SMNS:Staatlichen Museum für Naturkunde Stuttgart. foráneas al área estudiada. Este dato se ofrece también ZMB:Zoologischen Museums in Berlin. para las especies sinonimizadas que se hallan ZMH: Zoologisches Institut und Zoologisches mencionado en la bibliografía manejada para el Museum, Universität Hamburg. Catálogo. 10 Juan A. Zaragoza DISTRIBUCIÓN Los datos de Instituciones depositarias están exclusivamente extraídos de la bibliografía consultada. Se relacionan la totalidad de países dónde se tiene Es posible que parte de ese material no esté actualmente constancia que la especie ha sido citada. Las islas de tamaño importante se citan independientemente de los localizable o se haya perdido de forma definitiva, tal países a los que políticamente pertenecen; así en el puede ser el caso del Museo Nacional de Ciencias Catálogo aparecen Baleares, Cerdeña, Córcega, p. e., Naturales de Madrid o del Museu de Ciències Naturals junto a España, Italia, Francia, de éstos últimos se de Barcelona (antiguo Museu de Zoología de Barcelona) refiere a su territorio continental. Cuando la especie es debido a sucesos durante la Guerra Civil española. endémica para el área, se hace constar en "negrita": De gran parte del material típico de Longinos endemismo ibérico o endemismo balear. La infor- Navás se desconoce su ubicación actual, por tal motivo mación está en gran parte extraída del Catálogo de no se menciona este apartado en las fichas Harvey (1991) y de la página Web que el mismo autor correspondientes. En las descripciones originales no se (2005) coordina en Fauna Europaea (http://www. expresa la colección dónde se deposita, posiblemente la faunaeur.org). Citas adicionales de países que no del propio autor, y todo hace pensar que puede darse por figuran en las anteriormente mencionadas obras de Harvey, se han incorporado a este apartado y su texto de perdida definitivamente. procedencia figura en la relación bibliográfica. Se ha Cuando en la descripción original los ejemplares omitido expresamente mencionar la fuente de tan sólo se nombran como "tipo" o "tipos", como es el información para cada país ya que quedaría excesi- caso de los artículos de Beier, entre otros), se aplican las vamente prolijo para la finalidad de este Catálogo. recomendaciones de Judson (1997: 4-5) y se renombran como "holotipo" o "sintipos". BIOLOGÍA Este apartado recopila los datos presentes en la CITAS bibliografía consultada relativa a los distintos medios dónde las especies han sido halladas u observadas. Se Se presentan ordenadas por países presentes en el presta especial interés a las clases de biotopos dónde se área: Andorra, España y Portugal. Por motivos de les localiza, comunidades vegetales que los colonizan, simplicidad, el título de ESPAÑA ó PORTUGAL se relación con otros grupos animales y hábitos refiere a ESPAÑA CONTINENTAL y PORTUGAL observados. En el caso, bastante frecuente, de especies CONTINENTAL. Deliberadamente se presentan por ligadas en cierta forma a la vida subterránea,se intenta separado los datos correspondientes a las ISLAS establecer su grado de dependencia o adaptación al BALEARES; se ha optado en este caso por dejarse medio. llevar únicamente por un criterio biológico y no político. Los datos ofrecidos corresponden a las observa- Dentro de cada país, la información se ofrece por ciones efectuadas para taxones en la Península Ibérica y provincias (en el caso de España) o por distritos ( en el Baleares. Es posible que especies de distribución de Portugal) ordenadas por orden alfabético. En el caso europea o incluso mayor hayan sido observadas en de Baleares, por islas con una cierta entidad o por medios diferentes, éstos tan sólo se mencionan cuando archipiélagos (Cabrera). Se ha preferido este sistema la información disponible para el ámbito de este para facilitar la rapidez de búsqueda. Al final del Catálogo es especialmente escasa. Catálogo se incluyen tablas por regiones con la lista de especies presentes en cada provincia/distrito. NOTA Se ha pretendido llegar en cada cita al nivel de Cuando se considera de utilidad, se comentan o municipio (concelhos, para Portugal) cuando ello ha amplían datos relativos al taxón. Asimismo, se aclara sido posible por la información disponible; en otros cualquier circunstancia remarcable de los datos casos, ha habido que limitarse a accidentes geográficos: ofrecidos previamente. sierra, montes, etc. Detrás de cada una de estas citas geográficas se relacionan los códigos de todas las CONCLUSIONES referencias bibliográficas en que las mismas han sido La cifra de 178 taxones que se inventarían en este mencionadas. Catálogo para el área íbero-baleárica parece pequeña en Stecker (1875) cita en su artículo diversas especies comparación a otras regiones similares; Italia, por procedentes de la "península pirenaica", posteriores ejemplo, para la que Gardini (2000) contabiliza 233 investigadores han identificado este término con taxones. Estoy convencido de que el número real de "península ibérica", entendido como España más especies presentes en la zona estudiada es muy superior Portugal, y no siempre se corresponde así ya que el a las cifras ofrecidas; me baso para opinar así en los citado autor se refiere en algunas ocasiones a la nuevos taxones que vienen describiéndose ininterrum- vertiente francesa y zonas del vecino país. En este pidamente en los últimos años y en que, en el caso de Catálogo se ha preferido respetar el término utilizado España y Portugal, no ha existido continuidad por Stecker porque podría ponerse en cuestión la apreciable de investigadores nacionales tal como, en presencia ibérica de algunas especies basada en dicho cambio, ha ocurrido en Italia durante muchas décadas y artículo. que tan buenos resultados ha dado. Catálogo de los Pseudoescorpiones de la Península Ibérica e Islas Baleares 11 Llama la atención el corto número de especies Navás y Nonídez y adecuaron el panorama ibérico a registradas pertenecientes a los subgéneros Chthonius y criterios nomenclatoriales actuales. Estoy totalmente Neobisium, así como al género Roncus, también en de acuerdo con el Dr. Volker Mahnert (comentario comparación con Italia. personal) y con Gardini (2000: 11) en que mantener la Esto revela que posiblemente muchas de las cifras categoría de subespecie en el orden Pseudoscorpiones atribuidas a especies ampliamente difundidas por el no tiene justificación, pero tampoco me ha parecido territorio son erróneas y podrían pertenecer a nuevas prudente proponer su eliminación o la elevación a rango especies no descritas y, también, desde luego, a falta de de especie sin tener argumentos taxonómicos prospección. claramente contrastados, los que tan sólo pueden Asimismo es muy llamativa la escasa presencia o provenir de un estudio exhaustivo de ejemplares total ausencia de citas en regiones y provincias enteras. procedentes de las localidades típicas, aunque todo Hay lagunas inmensas en la distribución conocida de parezca apuntar a que será lo lógico para Neobisium muchas especies epigeas, que se irán cubriendo (Blothrus) vasconicum ssps. y Acanthocreagris conforme avancen las investigaciones. El caso de granulatassps., entre otras. Extremadura es realmente sorprendente, con una sola La finalidad de publicar un Catálogo de Pseudoes- cita de carácter dudoso y geográficamente ilocalizable. corpiones ibéricos y baleáricos es fundamentalmente la Hay, por otro lado, ejemplos de que la exploración de facilitar la consulta a los investigadores interesados y sistemática en un área aporta muchas e interesantes especialmente en allanar el camino a los futuros novedades, la provincia de Alicante es un buen ejemplo. especialistas españoles y portugueses. Esto, que parece La publicación de un Catálogo es a menudo una tan obvio, tiene especial valor en cuanto que los buena ocasión para revisar el statusde taxones dudosos investigadores ibéricos que hemos trabajado en este taxonómicamente y consecuentemente proponer sinoni- fascinante grupo de animales siempre hemos tenido que mias o para eliminar registros de especies cuya recurrir a una formación autodidacta en tanto que no ha localización geográfica no parece lógica, pero no ha existido una tradición quernetólogica asentada en sido de aplicación para esta obra. Los artículos nuestros países. Si esto se consigue en parte a través de publicados por Beier (en especial, 1939) y luego por la presente obra, la publicación del Catálogo estará Mahnert (1974, 1976, 1977a) ya propusieron sinonimias ampliamente justificada. de las especies dudosas citadas en la primera época por Agradecimiento Deseo expresar mi más sincero agradecimiento al Dr. colegas que en algún momento me han ofrecido copias de Volker Mahnert (Muséum d´Histoire Naturelle, Genève) artículos utilizados para esta obra. Con el deseo de no por haberme brindado su apoyo desde el inicio de mis olvidar a nadie y pidiendo excusas por si involuntariamente estudios sobre pseudoescorpiones. Su ayuda con copias de lo omito, quiero mencionar a: Carlos Galán, Rocío Rosa artículos, permanente consejo y ánimo han sido clave para García, Carlos González Luque, Giulio Gardini, Hans que se afianzara mi interés por los pseudoescorpiones. Su Henderickx, Sérgio Henriques, Antonio Melic, Sergio colaboración, desde una exquisita amabilidad y paciencia, Montagud, Francisco Ocharan, Vicente Ortuño, Carlos ha sido inestimable para mí en este Catálogo y en muchos Prieto, Carles Ribera, Alberto Sendra, Alberto Tinaut, otros artículos. Agradezco también su revisión del Mateo Vadell. A Pedro Cardoso por su amable revisión de manuscrito actuando como evaluador. las divisiones administrativas de Portugal. A Sergio Montagud, además, por su amable cesión de la fotografía Un especial agradecimiento también para el Dr. Mark deTroglobisium racovitzai que aparece en la Figura 9. Harvey (Western Australian Museum, Perth) por su amabilidad en suministrarme copias de bibliografía, Agradezco al Dr. Eduardo Seva del Departamento de particularmente de los investigadores de la primera época, Ecología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de lo que ha sido fundamental para poder completar este Alicante por las facilidades brindadas desde mi vinculación Catálogo. al Departamento para conseguir material bibliográfico sobre el que se ha basado gran parte de este Catálogo. Muy importante también ha sido la colaboración del Dr. Asimismo, mi agradecimiento al Dr. Antonio Escarré por Mark Judson (Muséum national d´Histoire Naturelle, París) su decidido apoyo desde el inicio de mis investigaciones. a quien agradezco su interés en la búsqueda y suministro de información relevante para este Catálogo, así como a una A mi esposa Vicen Ripoll y a mi hija Ana, por su cuidadosa revisión del manuscrito en calidad de evaluador comprensión al saber disculpar los momentos sustraídos a y a sus útiles consejos para la mejora del mismo. la vida familiar debido a mi dedicación al estudio de los Quiero mostrar mi agradecimiento a todos aquellos pseudoescorpiones 12 Juan A. Zaragoza TAXONES: Orden PSEUDOSCORPIONES de Geer, 1778 Suborden EPIOCHEIRATA Harvey, 1992 Superfamilia CHTHONIOIDEA Daday, 1888 Familia CHTHONIIDAE Daday, 1888 Sion, Pollensa? (9); Coves del Drac (=Cueva del GéneroChthonius Drach), Manacor (9) (11); Cova des Pont (=Cueva del Chthonius C. L. Koch, 1843 Puente), Manacor (9) (11). C. L. Koch, 1873: 76. DISTRIBUCIÓN: Azores, Baleares, España, Holanda, Especie tipo:Obisium orthodactylum Leach, 1817 Madeira. BIOLOGÍA: En los detritos de los bosques. En la SubgéneroChthonius hojarasca de abetos, hayedos, pinares y robledales. Chthonius (Chthonius) C. L. Koch, 1843 Lapidícola, bajo piedras sueltas. Medio endógeo, bajo Beier, 1932: 47-48. piedras hundidas profundamente. Cavernícola accidental ó trogloxeno en las zonas de entrada de las cuevas, a veces en poblaciones densas (Mallorca). Chthonius (Chthonius) dacnodesNavás, 1918 NOTA: Gardini (2000: 18, 19, 33) excluye a C. dacnodes * Chthonius dacnodes Navás, 1918 de la fauna italiana, atribuyendo las citas en aquel país (1) Navás, 1918: 133-134, figs 6a-b; (2) Navás, en su mayor parte a C. ischnocheles. 1925: 125-126, figs 19a-b; (10) Judson, 1980: 8; (14) Perera, 1989: 52; (15) Zaragoza, 1990b: 5; Chthonius (Chthonius) halberti Kew, 1916 (17) Pons et al., 1995: tabla II. *Chthonius halberti Kew, 1916 *Chthonius (Chthonius) dacnodes Navás Kew, 1916: 77, fig. 3. Beier, 1932a: 61; (3) Beier, 1939: 160-162, fig. 1, mapa 1; (4) Beier, 1955a: 88; (5) Beier, 1959: 113- *Chthonius (Neochthonius) halberti Kew 114; (6) Beier, 1961: 21; (7) Beier, 1963: 35; (8) Beier, 1932a: 46; Beier, 1963: 20-21, fig. 13. Lagar, 1972a: 17; (9) Orghidan et al., 1975: 29; *Chthonius (Chthonius) halberti Kew (11) Ginés, 1982: 58; (12) Mahnert, 1985: 74-76, Judson, 1990b: 598-599, fig. 11; Harvey, 1991: fig. 2; (13) Bellés, 1987: 66; (16) Harvey, 1991: 148. (1) Da Gama et al., 2000a: 91, 95, tabla 3; (2) 146; (18) García Carrillo, 1998: 11. Da Gama et al., 2000b: 393, 399, tabla 3; (3) Melicet al., 2003: 171. TAXONOMÍA: Beier, 1932a: 61; Beier, 1939: 161-162, fig. 1; Beier, 1963: 35, fig. 27; Mahnert, 1985: 74-76, TAXONOMÍA: Beier, 1932a: 46; Beier, 1963: 20-21, fig. fig. 2. 13; Judson, 1990b: 598-599, fig. 11. LOCALIDADTIPO: Veruela, Zaragoza, Aragón, España LOCALIDAD TIPO: Malahide, Condado de Dublín, continental. Irlanda. MATERIALTIPO: MCN (holotipo). CITAS: PORTUGAL: Algarve (3). Faro: Parque Natural da Ria Formosa (1) (2). CITAS:ESPAÑA:España (16). N. España: (7). Aragón (7). Cataluña (7) (13). Comunidad Valenciana (7) (13) DISTRIBUCIÓN: Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Italia (15).Barcelona(4) (12): Cova de Sant Miquel del Fay (Islas Eolias), Portugal. (3); puerto de Collsuspina (5); collada de les Tres Creus, BIOLOGÍA: En las dunas arenosas, en zonas de vege- serra de l´Obac (14); carretera entre Ripoll-Vich (5); tación halófila. Santa Fé del Montseny (5); Cova-avenc del Plá de Comes, Vallirana (8). Cantabria: Marrón-Rasines (5); Chthonius (Chthonius) ischnocheles ischnocheles costa de Pechón (5); Santoña (5).Girona (11):Coll de (Hermann, 1804) Cannes, Olot-Ripoll (4).Guipúzcoa: Alto de Azkárate, Elgóibar-Azkoitia (5).Huesca: Puente de los Navarros, *Chelifer ischnochelus Hermann, 1804 Bujaruelo (5) (18); Gabás (5); refugio de Goriz, Monte Hermann, 1804: 118-119, lámina 5 fig. p, lámina Perdido (5) (18); Valle de Ordesa (5) (18); macizo de 6, fig. 14. San Juan de la Peña, Jaca (12) (18). Navarra: Garalda *Chthonius rayi L. Koch, 1873 (5). Rioja: Anguiano (5). Tarragona: Serra de (sinonimizado por Chamberlin, 1929: 72) Montsant, Cornudella de Montsant (6). Valencia (4) (1) Ellingsen, 1912: 174; (2) Nonídez, 1917: 43; (12): Cueva del Zapatero, Millares (3). Zaragoza (4): (3) Navás, 1919: 214; (4) Navás, 1921: 166; (5) Veruela (1) (2) (3) (10) (12) (16) (18); Zaragoza (1) Pérez-Acosta, 1921: no visto; (6) Navás, 1923: 34; (18). BALEARES: Baleares (16). Mallorca (17): (7) Navás, 1925: 125-126, fig. 18b; (8) Bacelar, Cueva Dragan, Artá (9); Ses Coves Petites, Capdepera 1928: 190. (11); Torrent de Pareis, La Calobra (9); Forêt de C´an