Editorial Gustavo Gili, SL Via Laietana 47, 2º, 08003 Barcelona, España. Tel. (+34) 93 322 81 61 Valle de Bravo 21, 53050 Naucalpan, México. Tel. (+52) 55 55 60 60 11 ARQUITECTURA FORMA, ESPACIO Y ORDEN CUARTA EDICIÓN AMPLIADA FRANCIS D. K. CHING GG® Título original: Architecture. Form, Space, and Order, cuarta edición publicada por John Wiley & Sons, Hoboken (Nueva Jersey), 2015. Versión castellana: Santiago Castán Diseño de la cubierta: RafamateoStudio Cuarta edición, 2015 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. La Editorial no se pronuncia ni expresa ni implícitamente respecto a la exactitud de la información contenida en este libro, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad en caso de error u omisión. (cid:1)John Wiley & Sons, Hoboken (Nueva Jersey), 1979, 1996, 2007, 2015 Todos los derechos reservados. Traducción en lengua castellana, publicada según acuerdo con John Wiley & Sons Inc. Hoboken (Nueva Jersey). y para esta edición: (cid:1)Editorial Gustavo Gili, SL, Barcelona, 1982, 1998, 2010, 2015 ISBN: 978-84-252-2870-4 (PDF digital) www.ggili.com ÍNDICE Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VII Aberturas entre planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180 Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .VIII Calidades del espacio arquitectónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .182 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .IX Grado de cerramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184 Luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .186 1 Elementos primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2 Vistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190 El punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 El punto. Los elementos en la arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 4 Organización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .195 Dos puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Organización de la forma y del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .196 La línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 Relaciones espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .197 Los elementos lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10 Espacio interior a otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198 De la línea al plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Espacios conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200 El plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18 Espacios contiguos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .202 Los elementos planos en arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Espacios vinculados por otro común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204 El volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Organizaciones espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206 Volumen: elementos en la arquitectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30 Organizaciones centralizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208 Organizaciones lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218 2 Forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33 Organizaciones radiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .228 Propiedades visuales de la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Organizaciones agrupadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234 El perfil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 Organizaciones en trama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .242 Los perfiles básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 El círculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 5 Circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251 El triángulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40 Circulación: movimiento a través de un espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .252 El cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .41 Elementos de la circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .253 Superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .42 Aproximación al edificio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .254 Superficies curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 Accesos a edificios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .262 Los sólidos primarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46 Configuración del recorrido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276 Formas regulares e irregulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50 Relaciones recorrido-espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290 La transformación de la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 Forma del espacio de circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .294 La transformación dimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 Las formas sustractivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 6 Proporción y escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .305 Las formas aditivas y sustractivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 Proporción y escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306 Las formas aditivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 Proporción de los materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .307 Las formas centralizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .64 Proporciones estructurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .308 Las formas lineales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .66 Proporciones prefabricadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .310 Las formas radiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 Sistemas de proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .311 Las formas agrupadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72 La sección áurea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .314 Las formas reticulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 Líneas reguladoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .318 Impactos entre formas geométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .78 Los órdenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .320 Circunferencias y cuadrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 Teorías renacentistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326 Tramas giradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 El Modulor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330 La articulación de la forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 El Ken . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334 Aristas y ángulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 Las proporciones antropomórficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .338 Articulación de superficies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92 La escala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341 Escala visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .342 3 Forma y espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 Escala humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .344 Forma y espacio: la unidad de contrarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 Una comparación escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .346 La forma como definidora del espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110 Elementos horizontales como definidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111 7 Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .349 Plano base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .112 Principios ordenadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .350 Plano con base elevada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 Eje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .352 Plano con base deprimida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 Simetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .360 Plano elevado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 Jerarquía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .370 La definición de un espacio mediante elementos verticales . . . . . . . . . . .134 Pauta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .380 Elementos lineales verticales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .136 Ritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .396 Plano vertical aislado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144 Repetición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .397 Disposición de planos en forma de L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .148 Transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .418 Planos verticales paralelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .154 Disposición de planos en forma de U . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 Cuatro planos: cerramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .166 Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .422 Aberturas: modalidades básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .425 Aberturas en los planos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427 Aberturas en las esquinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178 Índices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .433 PRÓLOGO La primera edición de este libro introdujo a los estudiantes de arquitectura a la forma, el espacio y a los principios que guían su ordenación en el entorno construido. La forma y el espacio son los medios básicos de la arquitectura que incluyen un voca- bulario proyectual elemental e intemporal al mismo tiempo. La segunda edición de este libro siguió siendo un manual básico sobre cómo la forma y el espacio se relacionan y organizan en la conformación del entorno, al tiempo que constituía una edi- ción que mejoraba los textos e incorporaba diagramas para mayor claridad, añadía también ejemplos seleccionados de obras de arquitectura y ampliaba los capítulos dedicados a las aberturas, las escaleras y la escala, e incluía un glosario y un índice de términos al final de la obra. La tercera edición continúa ilustrando cómo se manifiestan los elementos fundamentales y pri- mordiales del proyecto arquitectónico en el curso de la historia de la humanidad, pero añade un componente electrónico al introducir el aspecto temporal y de movimiento a la exposición de los elementos y principios. Los ejemplos históricos que aparecen en este libro traspasan las fronteras temporales y culturales. Aunque en ocasiones la yuxtaposición de estilos pueda parecer abrupta, es consecuencia de la decisión de aportar un abanico de ejemplos lo más amplio posible. Este collagede obras intenta persuadir al lector de buscar similitudes entre edificios aparentemente diferen- tes para que se centre en las distinciones básicas que reflejan el tiempo y el lugar de su construcción. Animamos a los lecto- res a que tomen nota de ejemplos que encuentren o recuerden en su entorno experencial. A medida que nos familiarizamos con los elementos y los principios de proyecto es posible establecer nuevos vínculos, relaciones y niveles de significado. Los ejemplos ilustrados no son ni exhaustivos ni necesariamente los prototipos de los conceptos y principios a debate. Su selección sirve simplemente para esclarecer y aclarar las ideas formales y espaciales que se están explorando. Estas ideas fundamentales trascienden su contexto histórico y alientan la especulación: ¿cómo podrían analizarse, percibirse y experimen- tarse? ¿Cómo podrían transformarse en estructuras de espacio y recinto coherentes, útiles y elocuentes? ¿Cómo podrían vol- ver a aplicarse a un ámbito de problemas arquitectónicos? Este modo de presentación intenta fomentar un entendimiento más evocador de la arquitectura que uno experimenta, la arquitectura que uno se encuentra y la arquitectura que uno se imagina mientras proyecta. PRÓLOGO / VII AGRADECIMIENTOS Por su valiosa contribución a la edición original de este libro me encuentro en deuda con las siguientes personas: Forrest Wilson, cuya agudeza en comunicar los principios del diseño ayudó a la estructuración de todo el material y sin cuyo apoyo esta obra no hubiera sido posible; James Tice, que con su conocimiento y comprensión de la historia y teoría de la arquitectura potenció el desarrollo de este estudio; Norman Crowe, cuya diligencia y buen hacer en la enseñanza de la arquitectura me estimuló a proseguir este trabajo; Roger Sherwood, cuya investigación sobre los principios organizadores de la forma apadrinó el desarrollo del capítulo acerca de los mismos; Daniel Friedman, por su entusiasmo y su cui- dadosa edición de la copia definitiva; Diane Turner y Philip Hamp, por su ayuda en la bús- queda de material para las ilustraciones y a todo el personal de edición y producción de Van Nostrand Reinhold, por su extraordinario apoyo y servicio durante la realización de este libro. Respecto a la segunda edición , quiero expresar mi aprecio a los estudiantes y profesores que hayan utilizado este libro durante estos años y brindado sugerencias para mejorarlo en su condición de instrumento y referencia de estudio y enseñanza. En especial deseo mani- festar mi gratitud por sus críticas sensatas y escrupulosas a la primera edición a los siguientes profesores: L. Rudolph Barton, Laurence A. Clement, Jr., Kevin Forseth, Simon Herbert, Jan Jennings, Marjorie Kriebel, Thomas E. Steinfeld, Cheryl Wagner, James M. Wehler y Robert L. Wright. En la preparación de esta cuarta edición, doy las gracias a Michele Chiuni, Ahmeen Farooq y Dexter Hulse. Aunque he intentado incorporar muchos de sus sabios consejos, soy yo el único responsable de algunas deficiencias que permanecen en el texto. Quiero expresar mi especial agradecimiento al personal, tanto de la parte de edición como de producción, de John Wiley & Sons por su inestimable ayuda y apoyo y a Nan-ching Tai por su creativa con- tribución y asistencia técnica en la preparación de los componentes electrónicos de esta tercera edición. Para esta cuarta edición, Karen Spence, Gary Crafts y Ralph Hammann han pro- porcionado un valioso conocimiento y diversas sugerencias. Quisiera agradecer especialmente a Paul Douglas y Lauren Olesky de John Wiley & Sons su continuo apoyo y ayuda editorial, que no solo ha hecho que esta publicación sea posible, sino que, además, sea una tarea placentera. A Debra, Emily y Andrew, por su amor vital que, en definiti- va, es el papel de la arquitectura en el hogar. VIII / ARQUITECTURA: FORMA, ESPACIO Y ORDEN INTRODUCCIÓN Habitualmente, la arquitectura se concibe (proyecta) y realiza (construye) como respuesta a una serie de condiciones pre- vias existentes. Por sus características, estas condiciones pueden ser simplemente funcionales o pueden reflejar, en distin- to grado, propósitos de tipo social, económico, político e incluso fantástico o simbólico. En todo caso, se da por supuesto que el conjunto de condiciones —el problema— no alcanza el nivel satisfactorio y que sería muy beneficioso un nuevo con- junto de condiciones; es decir, una solución. Así pues, crear arquitectura es la resolución de un problema o proceso de pro- yecto. La primera fase de cualquier proceso proyectual es el reconocimiento de un problema y la decisión de solucionarlo. El pro- yecto es, sobre todo, un acto volitivo, un empeño intencional. En primer lugar, el diseñador debe informarse acerca de la situa- ción actual del problema, definir su contexto y reunir los datos que merezcan ser tenidos en cuenta. Esta es la fase crítica del proceso del proyecto, puesto que la naturaleza de la solución estará inevitablemente condicionada al modo de captar, definir y articular el problema. El destacado poeta y científico danés Piet Hein lo expresó de esta manera: “Arte es resolver problemas que no se pueden formular antes de solucionarlos. La definición del problema forma parte de la respuesta”. No puede evitarse que los proyectistas prefiguren soluciones a los problemas con los que se enfrentan. La profundidad y el alcance de su vocabulario incidirá en su percepción del problema y en la forma de la solución. Este libro intenta articular los elementos del vocabulario proyectual y presenta un amplio espectro de soluciones a los problemas arquitectónicos. Su inten- ción es enriquecer el vocabulario personal del proyecto a través de la exploración, del estudio y de la puesta en práctica. En cuanto arte, la arquitectura es algo más que la mera respuesta a una exigencia puramente funcional inscrita en un pro- grama de construcción. Fundamentalmente, las expresiones físicas de la arquitectura se acomodan a la actividad humana. No obstante, serán la disposición y la organización de los elementos de la forma y del espacio las que determinarán cómo la arquitectura podría promover esfuerzos, hacer surgir respuestas y transmitir significados. Los elementos de forma y espacio se presentan, en consecuencia, no como fines en sí mismos, sino como medios para resolver un problema en res- puesta a unas condiciones de funcionalidad, una intencionalidad y un contexto; es decir, se presentan arquitectónicamente. Se puede establecer la analogía de la necesidad de saber y comprender el alfabeto antes de formar palabras y de desarro- llar un vocabulario; se pueden comprender las reglas de la gramática y la sintaxis antes de construir frases; se pueden com- prender los principios de la composición antes de ser capaces de escribir ensayos, novelas, etc. Tras comprender estos ele- mentos se puede escribir con agudeza o con energía, exigir la paz o incitar a la revuelta, comentar superficialmente o hablar en profundidad y captación. Sin embargo, es conveniente que el estudiante aquilate los elementos básicos de la forma y del espacio arquitectónicos, comprenda cómo pueden manipularse durante el desarrollo de una idea de proyecto y se percate de sus implicaciones visuales en la realización de una solución. INTRODUCCIÓN / IX INTRODUCCIÓN En las siguientes páginas se procede a una visión general de los elementos bási- Sin embargo, los siguientes elementos y sistemas siempre deben estar inte- cos, sistemas y órdenes que constituyen cualquier trabajo físico en el marco rrelacionados, ser interdependientes y reforzarse mutuamente, a fin de for- arquitectónico. La totalidad de estos constituyentes se puede percibir y experi- mar un conjunto integrado. El orden arquitectónico se crea en el momento en mentar. Es posible que algunos sean más inmediatos, mientras que otros sean que estos elementos y sistemas, en cuanto a partes constituyentes, hacen más difusos para nuestros sentidos. Algunos dominarán a otros que tendrán un perceptibles las relaciones entre los mismos y el edificio, como un todo. papel de segundo orden dentro de la organización total de un edificio. Unos Cuando las interrelaciones se captan, como contribución a la naturaleza transmiten imágenes y significados, otros actúan como cualificadores y modifi- específica del conjunto, existe un orden conceptual, un orden que, acaso, per- cadores de estas imágenes y significados. dure por más tiempo que las percepciones visuales pasajeras. Elementos arquitectónicos La arquitecturadel espacio • modelo organizativo, relaciones, claridad y jerarquías estructura • definición espacial e imagen cerramiento • características de la forma, color, textura, escala y proporción • características de superficie, límites y aberturas movimiento en el percibida a través del espacio-tiempo • aproximación y entrada • configuración del recorrido y acceso • secuencias espaciales • luz, vistas, tacto, oído y olor alcanzada a través de la tecnología • estructura y cerramiento • confort y protección ambiental • salud, seguridad y bienestar • durabilidad y sostenibilidad adaptando un programa • exigencias, necesidades y aspiraciones del usuario • factores socioculturales • factores económicos • restricciones legales • tradición y precedentes históricos compatible con su contexto • emplazamiento y entorno • clima: sol, viento, temperatura, lluvias • geografía: suelo, topografía, vegetación, agua • características sensoriales y culturales del lugar X / ARQUITECTURA: FORMA, ESPACIO Y ORDEN