ARMAS PREHISPÁNICAS: MÚLTIPLES ENFOQUES PARA SU ESTUDIO EN SUDAMÉRICA J. G. Martínez - D. L. Bozzuto (Compiladores) Buenos Aires - Argentina Armas Prehispanicas color.indd 3 25/09/2012 15:23:00 Bozzuto, Damián L. Armas prehispánicas: múltiples enfoques para su estudio en Sudamérica / Damián L. Bozzuto y Jorge Gabriel Martínez. - 1a ed. - Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2011. 224 p.; 24x17 cm. ISBN 978-987-25346-9-1 1. Arqueología. 2. Armas Prehispánicas. 3. Actas de Congresos. I. Martínez, Jorge Gabriel II. Título CDD 930.1 Fecha de catalogación: 15/12/2011 Fundación de Historia Natural Félix de Azara Departamento de Ciencias Naturales y Antropológicas CEBBAD - Instituto Superior de Investigaciones Universidad Maimónides Hidalgo 775 (C1405BDB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Teléfono: 011-4905-1100 (int. 1228). E-mail: [email protected] Página web: www.fundacionazara.org.ar Hechos los depósitos que marca la ley 11.723 Los derechos de los artículos son de los autores. Printed in Argentina - Impreso en Argentina Armas Prehispanicas color.indd 4 25/09/2012 15:23:00 ÍNDICE Prefacio .........................................................................................................................9 Prólogo .......................................................................................................................11 Puntas de arma del extremo sur de Patagonia: algunas consideraciones sobre diseño y contexto de uso, Myrian Alvarez ..................................................15 Confección y performance experimental de proyectiles arqueológicos del ámbito puneño, Jorge G. Martínez y Jorge A. Funes Coronel ......................37 Puntas de proyectil y prácticas de aprendizaje en Tebenquiche Chico,, Enrique A. Moreno ...................................................................................................57 La tecnología ósea vinculada a la pesca entre los grupos prehispánicos del humedal del río Paraná Inferior, Javier Musali y Natacha Buc ...................81 Tecnología de proyectiles, durante el Holoceno temprano, en la porción Austral de las sierras Pampeanas, Eduardo A. Pautassi .....................115 Proyectiles en acción, 20 años después…. Diseños de astiles fueguinos de colecciones etnográficas, Norma Ratto y M. Bernarda Marconetto ...........135 El uso del arco en la guerra durante el Prehispánico tardío de las Sierras de Córdoba, Diego Rivero y M. Andrea Recalde ....................................151 Representación de hachas en el arte rupestre del área Centro Sur Andina, Matthias Strecker, Carlos Methfessel, Lilo Methfessel y Jédu Sagárnaga .......173 Bolas de boleadora del curso inferior del río Salado: materias primas y redes de intercambio, Rodrigo Javier Vecchi .......................................................195 7 Armas Prehispanicas color.indd 7 25/09/2012 15:23:00 PROYECTILES EN ACCIÓN, 20 AÑOS DESPUÉS…. DISEÑOS DE ASTILES FUEGUINOS DE COLECCIONES ETNOGRÁFICAS Norma Ratto * y M. Bernarda Marconetto ** RESUMEN Las fuentes históricas y etnográficas dan cuenta de variabilidad en la elección de maderas para la confección de astiles fueguinos en clara contraposición con lo que sucede para la manufactura de los arcos, donde Nothofagus sp. es una materia prima con alta recurrencia de elección. A fin de indagar en estos aspectos nos proponemos analizar la eficiencia del equipo técnico “arco y flecha” empleado por cazadores-recolectores de la Isla Grande de Tierra del Fuego (Tierra del Fuego, Argentina), centrándonos en la relación entre variables morfo-dimensionales de los astiles y las propiedades físico-mecánicas de las materias primas vegetales empleadas en su confección, previa identificación mediante análisis anatómico. Los resultados de las identificaciones evidencian la selección de la misma materia prima vegetal para la manufactura de astiles independientemente que estadísticamente se traten de poblaciones diferentes. Palabras clave: astiles – materias primas vegetales – colecciones etnográficas ABSTRACT Historical and ethnographical sources evidence variability in the choice of woods for the making of shafts, in clear opposition to what happens in the manufacture of bows, in which the selection of Nothofagus sp. prevails as the raw material choice. In order to investigate this aspect, we propose to analyze the efficiency of the technical team “bow and arrow” used by the hunters-collectors of the Tierra del Fuego Isla Grande. This study focuses on the relationship between the morphological and dimensional variables of the shafts and the physical- mechanical properties of the vegetal raw material used in their making, previous * Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires y Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca. Moreno 350, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (1091) nratto@filo.uba.ar ** CONICET, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Av. H. Yrigoyen 174, Córdoba (5000) [email protected] 135 Armas Prehispanicas color.indd 135 25/09/2012 15:23:20 NORMA RATTO Y M. BERNARDA MARCONETTO identification via anatomical analysis. The results of this identification evidence the selection of the same vegetal raw material for the manufacture of the shafts, even when the populations are statiscally different. Keywords: Shafts – plant raw material – ethnographical collections INTRODUCCIÓN Las armas empleadas para la caza constituyen un sistema técnico (sensu Bleed 1986) que es el resultado de un proceso de diseño donde se seleccionan dentro de las alternativas disponibles, aquellas que mejor responden al problema dado. La condición mínima que debe cumplir un diseño es ser efectivo para cumplir con la función para la que fue diseñado. Más allá de cualquier variable estilística debe ser eficiente, y la eficiencia es ¨la principal dimensión por la que un sistema técnico puede ser objetivamente juzgado¨ (Bleed 1986:738). El registro etnográfico mundial documenta la variabilidad de sistemas técni- cos para la caza terrestre y marítima utilizados por cazadores recolectores: honda, redes, lanza arrojadiza, lanza de mano, arco y flecha, atlatl, arpones de diferentes tipos, entre otros. La elección entre uno u otro sistema técnico –así como su uti- lización complementaria– tiene relación con la disponibilidad de recursos líticos y vegetales para su manufactura, la estructura del recurso crítico, la etología y tamaño de la presa, las características topográficas y tipo de vegetación (Kelly 1995, Binford 2001). Este interjuego está documentado en la conducta de caza de cazadores recolectores actuales, que se manifiesta a través de la elección de uno o más equipos de caza y el desarrollo de diversas técnicas de caza (Binford 1981, Bleed 1986, Roscoe 1990, Churchill 1993, Ellis 1997, entre otros). Nuestra contribución se centra en un aspecto de este interjuego: analizar la eficiencia del equipo técnico arco y flecha empleado por cazadores de las sociedades Yámana y Selk´nam que habitaron la Isla Grande de Tierra del Fuego (Tierra del Fuego, Argentina), particularmente en la relación entre variables morfo-dimensionales de los astiles y las propiedades físico-mecánicas de las materias primas vegetales empleadas en sus manufacturas, previa identificación taxonómica. El análisis se apoya en el estudio de colecciones etnográficas fueguinas depositadas en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (en adelante ME) y en el Museo de La Plata (en adelante MLP). LOS EQUIPOS TÉCNICOS DE SOCIEDADES EXTRACTIVAS FUEGUINAS: EL USO DE ARCO Y FLECHA La documentación etnográfica existente referida a Yámana y Selk´nam tiene la particularidad de poseer un contenido muy dispar, especialmente relacionado 136 Armas Prehispanicas color.indd 136 25/09/2012 15:23:20 PROYECTILES EN ACCIÓN, 20 AÑOS DESPUÉS…. DISEÑOS DE ASTILES FUEGUINOS... con el tipo de ‘grano’ al que la información puede ser tratada. El análisis de las fuentes provenientes de navegantes, etnógrafos, expediciones científicas, misioneros y colonos fueron tratados por Ratto (2003), observando que: a) Las fuentes provenientes de los navegantes describen simplemente lo que vieron en el momento de su paso por la región, generalmente períodos breves. En este caso, las armas portadas por el grupo respondían a la resolución de su subsistencia para ese momento, período y/o estación. No necesariamente se deben proyectar para el ciclo anual completo, incluso porque pudieron tener en ese momento un uso potencial de defensa. Además, las descripciones sobre los equipos para la caza y sus situaciones de uso son muy generales y poco precisas. b) Las fuentes provenientes de etnógrafos y misioneros se caracterizan por no presentar uniformidad sobre los distintos aspectos que componen las estrategias de caza desarrolladas por los grupos. Por ejemplo, Hydes y Deniker (1891), Lothrop (1928), Gallardo (1910), Gusinde (1937, 1982, 1986), entre otros, brindan detalles sobre las técnicas de caza, la elección de materias primas, el diseño del instrumental para la caza y sus distintas aplicaciones. Sin embargo, omiten dar cuenta con igual precisión, del escenario ambiental y características eco-topográficas donde aquellas se desarrollaban. Por otro lado, las descripciones más precisas se obtienen casi 300 años después de los primeros contactos y cuando Thomas Bridges llega a la isla y se asienta en lo que hoy es Ushuaia en 1870. Durante esos largos tres siglos, los grupos nativos estuvieron sometidos a presiones externas, viendo “invadidos” sus espacios de explotación de recursos, como así también, disminuidos los explotados. Esto, seguramente, dio como resultado la generación de estrategias alternativas. Por lo tanto, la pintura que ofrecen esos relatos no necesariamente es la pintura del pasado sin la presencia del colonizador blanco. Las sociedades evolucionan, para su éxito o fracaso, y deben diferenciarse las situaciones arqueológicas de las etnográficas e históricas desarrolladas dentro de una misma región (Borrero 1991). Los arpones –pequeño y grande– fueron las armas y/o equipos de caza más utilizados por los Yámanas históricos, conjuntamente con azagayas, venablo, daga, lanza, maza, honda, redes y arco y flecha. Dentro de esta diversidad es interesante evaluar el problema del arco y la flecha ya que tanto Hyades y Deniker (1891) como Lothrop (1928) afirman que para la época de sus observaciones esta arma estaba en desuso. Sin embargo, Gusinde (1937) tiene la impresión que ese sistema técnico había sido muy importante en el pasado, debiéndose recurrir a la memoria del informante y no a su quehacer cotidiano para rescatar y/o documentar su uso. Por el contrario, los primeros navegantes que se contactaron con los Yámana vieron al sistema técnico en uso, pero su documentación es del tipo nominal y/o muy general. Lamentablemente, no hacen referencia acerca de cómo y para qué lo usan, como así tampoco, qué materias primas emplean en su manufactura, ni en qué condiciones ambientales lo utilizan, ni bajo cuáles 137 Armas Prehispanicas color.indd 137 25/09/2012 15:23:20 NORMA RATTO Y M. BERNARDA MARCONETTO estrategias de caza. Ratto (2003) ofrece las siguientes características de las flechas Yámana sobre la base de la información aportada por navegantes y etnógrafos: a) Las maderas de Berberis ilicifolia (michay) y Maytenus magallánica (maytén) son las especies mencionadas para la fabricación de los astiles; mientras que cuando se dan referencias generales se menciona la elección de maderas duras o de bonatero. b) Una característica de las flechas es su rectitud, pulimento y emplumadura del tipo recta. Estas referencias tienen especial relevancia debido a que son decisivas para el óptimo funcionamiento mecánico del artefacto y permiten inferir la relación entre el cazador y la presa a través de la distancia de tiro (Ratto 2003). c) El largo del astil varía entre 60 a 90 cm, aunque las medidas más recurrentes se dan entre 60 a 70 cm. d) Existe recurrencia en la mención del recupero del astil durante más de 100 años de observaciones. e) Ningún observador ofrece información referida al espesor de los astiles. Durante tiempos históricos el arco y flecha fue para los Selk´nam lo que el arpón para los Yámana, siendo utilizado especialmente en la caza de guanacos. La principal diferencia entre una y otra etnia radica en que el arco y flecha fue observado en uso entre los Selk´nam desde los primeros contactos con viajeros, es decir desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX (Nodal 1621, De Brosses 1756, Cooper 1917, Gusinde 1982, entre otros). Tanto la manufactura del arco como la flecha Selk´nam requerían de una previa selección de materias primas apropiadas. Del análisis de fuentes realizado por Ratto (2003) se desprende que para la manufactura de astiles se privilegiaban las maderas de arbustos livianas, resistentes y flexibles como Berberis ilicifolia (michay), Chiliotrichum diffusum (matanegra), Berberis buxifolia (calafate), Pernettya mucronata (chaura o murta), dependiendo de su distribución y del tamaño del animal a cazar. En cuanto a las dimensiones de la fecha menciona un largo total y diámetro que oscila entre 63,9 a 80 cm y 7 a 11 mm, respectivamente. En resumen, en tiempos históricos la obtención y selección de la materia prima vegetal para la manufactura de astiles guarda determinadas condiciones constituyendo parte del sistema técnico que se recupera. Esto se debe a su mayor inversión energética por búsqueda y técnicas de construcción, como así también por su distribución diferencial dentro del territorio fueguino. METODOLOGÍA El procedimiento y registro llevado a cabo para obtener las medidas y carac- terísticas morfo-dimensionales de las flechas etnográficas fueguinas depositadas en los museos ME y MLP fue informado en Ratto (1988, 2003). La muestra total consiste de 44 ejemplares de los que sólo en 18 casos se cuenta con muestra de la 138 Armas Prehispanicas color.indd 138 25/09/2012 15:23:20 PROYECTILES EN ACCIÓN, 20 AÑOS DESPUÉS…. DISEÑOS DE ASTILES FUEGUINOS... materia prima utilizada en la manufactura de los astiles y/o el estado del mismo permite el registro de las variables dimensionales documentadas: (i) largo total de la flecha (mm); (ii) largo del astil (mm); (iii) peso total de la flecha (g); (iv) peso del astil (g); (v) sección del astil (mm) –distal, medial y proximal, y (vi) tipo y largo de la emplumadura– Tabla 1. Las maderas identificadas provienen de muestras de 18 astiles depositados únicamente en el MLP, ya que no contamos con muestras de los ejemplares de- positados en el ME. A partir de la observación de caracteres diagnósticos de la anatomía del leño pudimos identificar el material vegetal que constituye los astiles. Para la obser- vación de tejido leñoso contamos sólo con fragmentos de cortes longitudinales (radial y tangencial), dado el tamaño de las muestras no obtuvimos cortes trans- versales. No obstante esto, al disponer de información de fuentes, los taxones potencialmente empleados eran acotados. Verificamos entonces, empleando mi- croscopía óptica hasta 400 X de aumento, la presencia de rasgos diagnósticos que nos permitieron identificar el material al nivel de género. Las muestras fue- ron comparadas con material de referencia actual de leñosas patagónicas. Además de la identificación de la materia prima empleada, creímos relevante considerar ciertos caracteres anatómicos cuantitativos como: largo, diámetro del lumen y espesor de pared celular de las fibras que componen la madera empleada en la confección de astiles. Los valores morfométricos dan una pauta de las particularidades de estos taxa empleados en el sistema de caza. En relación con este punto, realizamos mediciones en 1008 fibras correspondientes a 17 astiles (la madera de un astil no pudo ser tratada). Trabajamos sobre disociados del tejido leñoso de los astiles, preparados siguiendo el Método de Boodle para macerados (Hervido en Hidróxido de Potasio 5% - Reposo en Ácido Crómico 10% - Teñido con Safranina) (D’Ambrogio de Argüeso 1986). Esta técnica permite separar las células que componen el tejido del leño y poder así observar sus particularidades individualmente. Las mediciones correspondientes al largo de fibras las realizamos sobre fotos tomadas a 100 X, y los diámetros de fibras, lumen y espesor de pared celular, sobre imágenes tomadas a 400 X con una cámara digital modelo CMOS ½”, Motic 1000 con adaptador para oculares de microscopio, resolución: 1280 x 1024 pixels y empleamos software Motic Images Plus 2.0 para morfometría. Finalmente, se realizó un tratamiento numérico consistente en estadística descriptiva y multivariada (conglomerados jerárquicos) para conocer el compor- tamiento del conjunto con respecto a las materias primas vegetales identificadas y sus características morfo-dimensionales. CARACTERÍSTICAS MORFO-DIMENSIONALES DE LOS ASTILES FUEGUINOS Las flechas analizadas fueron catalogadas al nivel de “fueguinas” sin hacer referencia específica a la etnia que pertenece. En la Tabla 1 se consigna el re- 139 Armas Prehispanicas color.indd 139 25/09/2012 15:23:20 NORMA RATTO Y M. BERNARDA MARCONETTO Tabla 1. Variables morfo-dimensionales de las flechas fueguinas etnográficas de la muestra (N=44) y materia prima utilizada para su manufactura 140 Armas Prehispanicas color.indd 140 25/09/2012 15:23:21 PROYECTILES EN ACCIÓN, 20 AÑOS DESPUÉS…. DISEÑOS DE ASTILES FUEGUINOS... gistro de las variables morfo-dimensionales relevadas, observándose que sólo aquellas que corresponden al astil cuentan con información en todos los casos, principalmente debido a la ausencia de las puntas en algunos de los ejemplares analizados. Esto implicó que no fuera posible determinar el largo y peso total de la flecha. Por lo tanto, el análisis estadístico se restringe a las variables registra- das en los 44 ejemplares consignándose los valores mínimos, máximos, media, desviación estándar y coeficiente de variación de los casos provenientes del MLP y ME – Tabla 2. La correlación entre el largo y el peso es positiva (r Pearson 0,741) observándose tendencia a que los astiles depositados en el MLP sean más largos y pesados que aquellos que se encuentran en el ME - Figura 1. Asimismo, el análisis de ANOVA, eligiendo como variables dependientes largo, peso, sección distal, medial y proximal y al museo como factor, indica que al nivel de signifi- cancia del 0,05 se rechaza la hipótesis de igualdad de medias para todas las va- riables excepto la sección medial de los astiles, concluyendo que los ejemplares depositados en los museos ME y MLP presentan largos, pesos y sección distal y mesial diferentes - Tabla 3. El valor obtenido del cálculo de la Regla Experimental de Henry (1991) admite realizar un tratamiento multivariado con los datos, interrelacionando las variables largo, peso y secciones de los astiles. Para ello se realizó un análisis de conglomerados jerárquico cuyo dendrograma indica que los astiles conforman dos poblaciones diferentes donde una de ellas a su vez se divide en cuatro subgrupos -Figura 2. Lo interesante es que el grupo más homogéneo reúne únicamente ejemplares del ME; mientras que el otro presenta mayor variabilidad interna y está compuesto por casos de uno y otro museo. Estos resultados se interpretan sosteniendo que ambas instituciones contienen material etnográfico de las poblaciones etnográficas fueguinas Yámana y Selk´nam. Tabla 2. Estadísticas descriptiva de los astiles de las flechas fueguinas etnográficas de la muestra (N=44) C.V. desv. Variable Museo N Mínimo Máximo Media (coeficiente standard variación %) ME 21 638,00 738,00 670,86 26,69 3,98 largo del astil (mm) MLP 23 638,00 755,00 711,09 28,42 4,00 ME 21 14,10 25,40 19,85 3,20 16,12 peso del astil (g) MLP 23 20,10 32,70 24,93 3,16 12,69 Sección distal astil ME 21 4,90 4,00 5,00 0,30 6,02 (nmm) MLP 23 4,65 4,00 5,00 0,46 9,26 Sección medial astil ME 21 7,10 6,00 8,00 0,44 5,46 (mm) MLP 23 7,61 7,00 8,50 0,54 6,38 Sección mesial astil ME 21 5,00 5,00 5,00 0,00 0,00 (mm) MLP 23 4,85 4,00 5,50 0,38 6,95 141 Armas Prehispanicas color.indd 141 25/09/2012 15:23:21
Description: