UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Literatura Hispánica ANTONIO DE HOYOS Y VINENT: GENEALOGÍA Y ELOGIO DE LA PASIÓN. MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR José Antonio Sanz Ramírez Bajo la dirección de la doctora Ángela Ena Bordonada Madrid, 2010 • ISBN: 978-84-693-2397-7 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA DEPARTAMENTO LITERATURA HISPÁNICA ANTONIO DE HOYOS Y VINENT: Genealogía y elogio de la pasión TESIS DOCTORAL DE JOSÉ ANTONIO SANZ RAMÍREZ DIRECTORA: ÁNGELA ENA BORDONADA CURSO ACADÉMICO: 2008-2009 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN ........................................................ 8 PRIMERA PARTE El círculo de las decadencias CAPÍTULO I. Una sombra de la decadencia............... 18 CAPÍTULO II. Cinco calas en la literatura “Fin de siglo” 1. Joris-Karl Huysmans ............................................. 76 2. Jean Lorrain .......................................................... 89 3. Maurice Barrès ..................................................... 114 4. Rachilde (Marie-Marguerite Eymery).................. 123 5. Albert Samain ...................................................... 132 SEGUNDA PARTE Genealogía de la pasión en las novelas de Antonio de Hoyos y Vinent CAPÍTULO III. Las novelas aristocráticas de la pasión 1. Pequeñeces: tipos, ambientes y costumbres aristocráticas de la Restauración y la Regencia ............................... 139 2 2. El “nuevo mundo” y las novelas aristocráticas de Hoyos ................................................................... 145 3. Enseñanzas de la condesa de Pardo Bazán .............. 153 4. Fuentes de la novela psicológica de la pasión: la novela inglesa y francesa del XVIII...................... 159 5. Paul Bourget y el arquetipo del idealismo erótico finisecular.................................................................. 163 6. Síntomas juveniles de una sensibilidad decadente .................................................................. 167 7. Erotismo exótico: La España faisandage ................ 177 8. Erotismo trascendental: Las Femmes Damnées de Baudelaire....................... 183 CAPÍTULO IV. Las pasiones “de la vida vulgar” 1. La simbología erótica de La Tentation de saint Antoine de Flaubert................................................................... 191 2. La infanta española de Albert Samain........................ 198 3. Los placeres contemplativos del duque de Medina y de Des Esseintes....................................................... 207 4. La poética ilusión de la lujuria. El maleficio de Monsieur de Phocas ......................... 213 5. El vitalismo malsano del marqués de Sade. El monstruo: la síntesis de un cliché literario............. 224 6. La fraternidad de la Lujuria, el Pecado y la Muerte.... 231 7. El espacio y el tiempo de la voluptuosidad................. 236 3 CAPÍTULO V. Los infiernos de la pasión 1. La vindicación de la perversión por Baudelaire............ 241 2. La educación sentimental del esteta fin de siglo. Las “petits romans idéologiques”de Maurice Barrès.... 245 3. Los “libros abominables y tristes”: necrofilia y amores infames............................................................... 257 4. Bellezas crepusculares. La perseverancia en el deseo... 260 5. La rebeldía satánica de la pasión. Les Diaboliques de Barbey d’Aurevilly ........................................................ 269 6. El Naturalismo espiritualista de Là-bas ........................ 273 7. Del amor y la sangre ...................................................... 278 8. La sensualidad religiosa de La procesión del Santo Entierro................................................................. 285 CAPÍTULO VI. Las máscaras de la pasión 1. La dimensión fantástica de la pasión. La “roman goguenard” de Hoffmann, Poe y Baudelaire...................................... 291 2. La perversión intelectual de la pasión. Rachilde........... 296 3. Narcisismo y ambigüedad sexual................................... 302 4. Amor y conocimiento. La heroína erudita..................... 305 5. La femme allumeuse ...................................................... 312 6. En las coordenadas del modernismo ............................. 320 4 CAPÍTULO VII. El elogio de la pasión 1. El turbio cristianismo de Hoyos. Algofilia y voluptuosidad del pecado ........................................... 328 2. La parodia del héroe decadente. Discrepancias con Felipe Trigo.................................................................. 338 3. La “demolición de las torres de marfil” ...................... 344 4. Contradicciones sentimentales de las “âmes fortes”... 353 5. Paralelismos del espíritu y la pasión............................ 360 CONCLUSIONES ........................................................... 371 BIBLIOGRAFÍA 1. Bibliografía de Antonio de Hoyos y Vinent ................. 377 2. Bibliografía sobre Antonio de Hoyos y Vinent ............ 387 3. Bibliografía de las fuentes de A. de Hoyos y Vinent.... 392 4. Bibliografía general ....................................................... 398 CUADRO CRONOLÓGICO ........................................... 404 APÉNDICE: REPRODUCCIÓN DE PORTADAS ......... 408 5 Fail I alone, in words and deeds? Why, all men strive and who succeeds? We rode; it seemed my spirit flew, Saw other regions, cities new, As the world rushed by on either side. I thought, -All labour, yet no less Bear up beneath their unsuccess. Look at the end of work, contrast The petty done, the undone vast, This present of theirs with the hopeful past! Robert Browning, (“The last ride together”) Donde habite el olvido, En los vastos jardines sin aurora; Donde yo sólo sea Memoria de una piedra sepultada entre ortigas Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. Donde mi nombre deje Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, Donde el deseo no exista. Luis Cernuda, (“Donde habite el olvido”) 6 A Pilar 7 INTRODUCCIÓN El estado actual de la obra de Antonio de Hoyos y Vinent muestra signos de un interés creciente, que, pese a su importancia, no excluye al marqués de esa nómina extensísima de escritores “menores” del primer tercio del siglo XX que permanecen relegados en el olvido, a la sombra de los "inmortales" de la literatura de ese período. Su personalidad y sus novelas han despertado la curiosidad de la crítica especializada durante los últimos años. Resultado de esa atención son los artículos y reseñas de Luis Sánchez Granjel (1974), Luis Antonio de Villena (1983), Pere Gimferrer (1984), Antonio Cruz Casado (1985 y 1987) y Marie-Stéphane Bourjac (1989), entre otros, que abordan la obra de Hoyos desde enfoques diferentes, arrojando nueva luz sobre ella y preparando el camino para posteriores estudios. Pese a ello, las investigaciones adolecen, con carácter general, de falta de ambición, requisito indispensable, si se quiere tener una perspectiva fiable de la obra de un autor tan prolífico. En efecto, gran parte de los estudios se centran en el periodo de 1912 a 1920, el de mayor éxito de Hoyos como escritor, ignorando su etapa de formación y los últimos años de la decadencia. La investigación de su producción completa no lo favorece la dominante predisposición de la crítica a poner en un segundo 8
Description: