1 Heterodoxia en la enseñanza de la Ciencia Económica, veinte años después. ¿Es todavía pertinente? Alfredo Erquizio Espinal* Ponencia presentada en el Foro de consulta y transformación académica del Programa de Licenciado en Economía de la Universidad de Sonora. Auditorio del Departamento de Economía, 09 al 13 de noviembre de 2015. Introducción Hace veinte años la comunidad académica del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora optó por la Heterodoxia en la enseñanza de la Ciencia Económica, al mantener en la estructura curricular el principio pluralista y no dogmático de enseñar en el Área de formación básica tanto la corriente dominante o Teoría Económica (Introducción a la Teoría Económica, Microeconomía I y II, Macroeconomía I y II) como la corriente crítica o Economía Política (Introducción a la Economía Política, Economía Política del Valor y el Capital, Economía Política de los Precios y la Competencia, Economía Política de la Acumulación y la Reproducción y Economía Política de la Crisis y la Regulación). Es necesario reflexionar ahora ¿qué tan pertinente y acertada fue nuestra decisión de aquel entonces y si debemos persistir, a la luz de lo ocurrido con el devenir de la Ciencia Económica y de los cambios en el escenario económico mundial de esos también recientes veinte años? La respuesta será afirmativa, pues aquí se mostrará que: • Corrientes que conforman entre otras la Heterodoxia (shumpeterianos, marxistas y regulacionistas) caracterizaron adecuadamente los antecedentes y el desenvolvimiento de la Crisis Financiera Global iniciada a mediados de del 2008 y que aún no concluye1. * Doctor en Economía por la UNAM, Profesor de carrera del Departamento de Economía, Universidad de Sonora desde 1979 y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2004, e-mail: [email protected] y [email protected]. 1 Friedman, Milton y Ana Schwartz (2008): The Great Contraction, 1929-1933, Princeton University Press, llamaron a la Gran Depresión de 1929-1933 como la Gran Contracción 1929-1933, de allí la denominación Segunda Gran Contracción, que usan (Dumenil y Levy, 2011) y también (Reinhart y Rogoff , 2009). Así Dumenil y Levy señalan que en la historia del capitalismo han ocurrido cuatro crisis estructurales que median el tránsito de un orden social a otro, son la Crisis de los 1890s, la Primera Gran Contracción de 1930s, la Crisis de 1970s, y la actual Segunda Gran Contracción de principios del siglo 21; y consideran que mientras la Crisis de 1890s fue una crisis de rentabilidad, pues fue precedida por la caída de la tasa de ganancia; la Primera Gran Contracción de 1930s fue una crisis financiera (y es que la tasa de ganancia más bien iba en ascenso); la Crisis de 1970s fue una crisis de rentabilidad una vez más; pero la Segunda Gran Contracción es una crisis de hegemonía financiera (de nuevo la rentabilidad ha ido en aumento hasta el año 2006). Por otro lado Reinhard y Rogoff, señalan cuatro Crisis Financieras Globales: El Pánico de 1907, La Gran Depresión 1929-1938, La 2 • Mientras que otros autores -varios de ellos ganadores del premio nobel de economía- y formados originalmente en la ortodoxia, se acercan a: la corriente poskeynesiana (otras de la inscritas en la Heterodoxia) al resaltar la necesidad o de una mejor compresión de las Finanzas, más allá de la hipótesis de los mercados eficientes (Robert Shiller); hacer un llamado a la política fiscal activa para reactivar la demanda efectiva (Paul Krugman) y resolver problemas distributivos con políticas tributarias que graven el capital a escala global (Thomas Piketty). la corriente shumpeteriana al señalar la importancia de comprender como las empresas o y más en general las sociedades que aprenden a aprender logran alcanzar y/ o superar a los líderes tecnológicos (Robert Stiglitz)2. Por tanto la ponencia se divide en cuatro apartados y cierra con conclusiones. En el primero se sintetiza la propuesta curricular plural y no dogmática que postuló el Plan de Estudios de 19953; en el segundo se examina la Heterodoxia y el papel de la corriente marxista en ella; en el tercero se muestra como autores shumpeterianos y marxistas ofrecen una promisoria caracterización de la fase actual del capitalismo y de la crisis financiera global en curso y en el cuarto se revela como autores que surgen de la Ortodoxia transitan a la Heterodoxia, por sus aciertos al anticiparse a la crisis financiera y por abrir agendas de investigación que son compatibles con las que las corrientes poskeynesiana y la shumpeteriana empezaron a proponer hace varias décadas. I.- La propuesta Heterodoxa en el Plan de Estudios de 1995 El Plan de Estudios de Licenciado en Economía 1995-1, fue resultado de una deliberación de muchos años que realizaron los miembros del Departamento de Economía de la Universidad de Sonora. Si bien es cierto que dicho Plan fue evaluado, modificado y sustituido en el año 2004, los Segunda Gran Contracción del 2008-2009. En este texto se mencionará el momento actual de la coyuntura mundial como Crisis Financiera Global de principios del siglo 21, la cual no habría aun concluido, por lo que a la manera de Dumenil y Levy podrá denominarse también como Segunda Gran Contracción de principios del siglo 21.Una revisión de teorías y exámenes de la coyuntura mundial como transición de fase del capitalismo se puede consultar en el capítulo 9 de Erquizio, Alfredo (2014). Sistemas económicos comparados. Crisis, transición y prospectivas. Pearson Educación-Universidad de Sonora. Ciudad de México. Más adelante en el tercer apartado se utiliza lo desarrollado en dicho capítulo, para mostrar elementos que permiten respaldar la denominación de Crisis Financiera Global de principios del siglo 21, como adecuada para caracterizar el lapso 2008-2015 de la economía mundial. 2 En el capítulo 1 de Lavoie Mark (2014): Postkeynesian Economics, New Foundation, Edward Elgar Publishing, identifica a estos autores como disidentes en la medida en que sus recientes libros y artículos los acercan a la heterodoxia. El capítulo mencionado se denomina: “Essentials of Heterodox and post-Keynesian economics” y lo anotado está en las páginas 8-10. 3 Plan de Estudios de Licenciado en Economía 1995-1, Cuadernos de Economía # 2, Departamento de Economía, Universidad de Sonora 3 cambios más importantes se hicieron en el área terminal, al introducir nuevas opciones de salida que permitieron también flexibilizar el plan anterior, pues los alumnos pueden optar por alguna de ellas, con lo que la rigidez del Plan de 1995-1 quedó formalmente resuelta. Lo que no se modificó fue el área de formación teórica básica, y con ello los principios orientadores que se acordaron para diseñar la secuencia horizontal y vertical de los cursos de Teoría de la Ciencia Económica y de Historia Económica. Así se postuló que “el eje integrador de la curricula debería girar en torno a las áreas de Teoría Económica y Economía Política, conformadas a partir de la definición de un mismo objeto de estudio por semestre o bloque de semestres” (Plan de Estudios de Licenciado en Economía 1995-1, pp.16) Y en los objetivos generales del Plan se consideró que “… el economista que el plan contribuye a formar será instruido en el cuerpo teórico central de la corriente dominante de la ciencia económica, pero no ignorará los desarrollos de los planteamientos heterodoxos, pues ambos iluminan la realidad económica actual y sus tendencias de cambio; proporcionan las herramientas teórico analíticas que permiten producir y transmitir nuevos conocimientos acerca de esas realidades cambiantes; contribuyen al desenvolvimiento de la actividad profesional característica de los economistas en el campo del servicio público, académico, privado y de otras organizaciones no gubernamentales” (Plan de Estudios de Licenciado en Economía 1995-1, pp. 26) Y al definir el perfil de egreso señalaba: ”Tendrá una sólida formación científica a nivel licenciatura tal que le permita discernir entre los distintos cuerpos teóricos de la ciencia económica en torno a los problemas centrales de las economías capitalistas: la determinación del valor y los precios en las esferas de la producción y el intercambio; el establecimiento de las proporciones de la distribución desde la perspectivas de las clases sociales y los factores de la producción; la asignación general de los recursos y las relaciones intersectoriales; la determinación del nivel global de actividad económica; la interrelación entre los procesos de acumulación y la formulación de la política económica” (Plan de Estudios de Licenciado en Economía 1995-1, pp.27). Lo curioso es que en la actual página web4 el perfil de egreso queda bastante desdibujado pues dice así: “El plan de estudios de Licenciado en Economía se propone formar economistas que respondan: a los nuevos retos de la realidad económica social del país y de la región; a los avances disciplinares de la economía como ciencia; y a las características actuales y en gestación del mercado de trabajo profesional en los sectores público, privado, social, académico y científico…”. 4 (http://www.uson.mx/oferta_educativa/pe/liceconomia.htm#eg) 4 II.- Heterodoxia en la Ciencia Económica y Economía Política marxista La Ciencia Económica está sujeta al debate y la crítica en medio de la cual avanza5: • Entregando certezas provisorias que permiten diagnosticar, formular políticas y tomar decisiones a nivel de la acción de los agentes microeconómicos y en los ámbitos macroeconómicos de la implementación de la política económica y la gestión de las políticas públicas. • Pero también alimenta la reflexión histórica acerca del devenir de las sociedades y la mutua relación entre los diversos planos de la vida social y el papel dentro de ellas de las fuerzas y estructuras económicas. • Es además fundamento de la crítica racional a lo existente en la esfera de las relaciones sociales. Ello implica la controversia entre dos visiones pre analíticas opuestas y en disputa persistente. • Una visión enfatiza la problemática de la asignación de los recursos, la relación entre medios y fines, el carácter auto regulador de las fuerzas económicas en el mercado. • Otra visión prefiere optar por una perspectiva de relación social y se interesa más por las condiciones en que los sistemas económicos producen y distribuyen el excedente. Así una subraya más que la autoregulación, la ruptura del equilibrio, la crisis y su resolución transitoria. Más que las relaciones de optimización entre medios y fines, su concreción en el conflicto entre clases sociales. Si se considera que la Ciencia Económica debe incluir esas dos perspectivas, es necesario advertir que la Ortodoxia dominante en la Ciencia Económica, es contradicha en muchos aspectos por la Heterodoxia, la que a su vez requiere de una síntesis superadora en base a las corrientes que confluyen en ella6, una de las cuales es la Marxista, la que debe ser evaluada por su capacidad de ser 5 Lo que sigue se basa en el capítulo 4 de Erquizio, Alfredo (2014). Sistemas económicos comparados. Crisis, transición y prospectivas. Pearson Educación-Universidad de Sonora. Ciudad de México. 6 Ver un balance de corrientes en la Heterodoxia en Harvey, John T. (2015): Contending Perspectives in Economics: A Guide to Contemporary Schools of Thought, Edward Elgar, New Yok. Y una reseña en Ibarra Consejo, Jorge (2015): “Contending Perspectives in Economics: A Guide to Contemporary Schools of Thought, Reseña” en Investigación Económica, vol. LXXIV, núm. 293, julio-septiembre, pp. 171-176. quien señala que Harvey nos lleva a visitar siete escuelas de pensamiento: la neoclásica, la marxista, la austriaca, la poskeynesiana, el institucionalismo y el nuevo institucionalismo y, para finalizar, la economía feminista. En este texto se considera a la Neoclásica como sinónimo de Ortodoxia y a las demás como integrantes de la Heterodoxia. Por su parte en el recuento que hace Lavoie Mark (2014): Postkeynesian Economics, New Foundation, Edward Elgar Publishing, se mencionan a 17 escuelas de pensamiento en economía hetrodoxa: 5 sintetizable en un sentido superador con las otras corrientes. En la medida en que a partir de su problemática se puedan tender los puentes necesarios que hagan posible la gran síntesis que la Heterodoxia exige para responder teóricamente a la Ortodoxia dominante. Con por ejemplo los aportes de corrientes como el Regulacionismo, el Poskeyenesianismo y los shumpeterianos. Lo que estaba en ciernes en los noventas, y hoy es ya un propósito explícito en los programas de investigación de representantes connotados de estas perspectivas como y el regulacionista (Boyer, 2011)7 y los marxistas (Dumenil y Levy, 2013)8. Ortodoxia y Heterodoxia, han recibido en el debate reciente diversos nombres, al respecto puede ser útil el siguiente cuadro: Cuadro 1:- Heterodoxia y Ortodoxia en la Ciencia Económica: nombres alternativos Heterodoxia Ortodoxia Paradigma Post-clásico Economía Neoclásica Economía Política Radical Paradigma dominante Economía no ortodoxa Paradigma Principal Economía del mundo real Marginalismo Nuevo Paradigma en Economía Viejo Paradigma en Economía Fuente: Lavoie Mark (2014): Postkeynesian Economics, New Foundation, Edward Elgar Publishing, pp. 7 Y es que la Heterodoxia no puede basarse sólo en Marx y seguidores. Pues si bien el valor de legado del Marx economista es muy grande, sus tres hipótesis acerca del capitalismo: la explotación, la inestabilidad y el carácter históricamente perecedero del capitalismo y su corolario la superioridad del modo de producción socialista, requieren de la contrastación cuidadosa y no de la exégesis. Así en los últimos cincuenta años se desarrolló una revisión crítica del Marx economista. Se cuestionó por ejemplo la teoría del valor trabajo como fundamento de la hipótesis de la explotación y se intentó demostrar que es posible formular una Economía Política que explica la generación del Post-Keynesians; Radicals, Marxists, Marxians; Institutionalists (old); Evolutionary political economy; Feminist economics; Social and humanistic economics; Social) Ecological economics green economics; Development Structuralists; Schumpeterian economics, innovation economics, evolutionary economics; French Regulation School, Social structure of accumulation school, The economics of conventions, Monetary circuit school; Behavioural economics (old); Polanyi economics; Ghandian economics; Georgian economics; Neo- Austrian economics; Agent-based Modelling; System dynamics 7 Duménil Gerard, Dominique Lévy (2012) "Being postKeynesian in the medium term and classical-Marxian in the long term?", EconomiX, PSE, Paris 8 Boyer, Robert (2011): “Poskeynesianos y regulacionistas: ¿Una alternativa a la crisis de la economía estándar?” en Economía Teoría y Práctica, Número 35, Julio-Diciembre 2011 6 excedente, su distribución y la formación de proporciones de intercambio y la dinámica del sistema sin asumir necesariamente tal teoría, como es el caso de la corriente Srafiana. . A los planteamientos certeros de Marx acerca del carácter inherentemente inestable del capitalismo se le sumaron: • Las lecturas del Keynes original y del llamado Postkeynesianismo, que hacen de dicha característica uno de los fundamentos de su ataque a la Ortodoxia de aquel tiempo y la actual, al insistir en la significación del financiamiento de la inversión en la acumulación del capital y en la incertidumbre acerca del futuro que rige la conducta en los negocios9. • Mientras desde una perspectiva de largo plazo la inestabilidad es examinada - con fundamento en Shumpeter- como la sucesión de episodios de destrucción creadora en medio de los cuales las revoluciones tecnológicas se imponen, marcando una senda de desequilibrios fructíferos que precisamente explican la inestabilidad pero también la persistencia del capitalismo. • Mientras que paralelamente se gestan teorías que persiguen resolver una de las grandes fallas de la Ortodoxia dominante: la ausencia de un marco analítico apropiado para la incorporación de un papel activo del dinero en los intercambios y las implicancias que ello tiene para la conceptualización de la dinámica y la inestabilidad capitalista. La hipótesis del carácter históricamente perecedero del capitalismo y su corolario el establecimiento de un sistema económico superior fue dramáticamente cuestionada en los hechos por la persistencia del capitalismo y la caída del socialismo real10. Pero también irrumpieron en el escenario teorías intermedias como las Regulacionistas, que precisamente consiguen explicar la vigencia del capitalismo y sus variedades, por su capacidad de resolver transitoriamente en una fase histórica las denominadas contradicciones irresolubles11. 9 Se espera la próxima publicación de Blecker, Robert y Mark Setterfield (2016): Heterodox acroeconomics: Models of Demand, Distribution and Growth, Edward Elgar Publishing, Ltd.; el cual se suma al ya citado Lavoie Mark (2014): Postkeynesian Economics, New Foundation, Edward Elgar Publishing. También es muy recomendable el último libro de Janos Kornai, autor heteredoxo por excelencia, quien compara el sistema económico socialista con el sistema capitalista, del cual ofrece una perspectiva macroeconómica también heterodoxa. Kornai, Janos (2013): Dynamism, Rivalry, and the Surplus Economy. Two Essays on the Nature of Capitalism, Oxford University Press 10 Al respecto ver los capítulos 6, 7 y 8 de Erquizio, Alfredo (2014). Sistemas económicos comparados. Crisis, transición y prospectivas. Pearson Educación-Universidad de Sonora. Ciudad de México. 11 Boyer, Robert (2005): “How and why capitalisms differ”, Economy and Society 34(4): 509-557; Boyer, Robert (2011): “Are there laws of motion of capitalism?” Socio-Economic Review 9: 59-81; Morgan and Richard Whitley (2012): Capitalisms and Capitalism in the Twenty-First Century. Oxford University Press. 7 Así entonces al menos una de las hipótesis de Marx mantiene su relevancia teórica en tanto se refiere a una característica fundamental del capitalismo que la Ortodoxia dominante no ilumina o incluso ignora, cómo es la de la Inestabilidad y la que por otra parte constituye la problemática alrededor de las cual puede confluir con las corrientes inspiradas en Keynes, Shumpeter, y los Regulacionistas. III.- Crisis Financiera en curso, la caracterización heterodoxa A mediados de septiembre del 2008, el mundo financiero empezó a reconocer las perdidas consecuentes al fin de los auges especulativos que lo caracterizan, con las quiebras de importantes instituciones financieras y la caída en picada de los índices accionarios de las principales bolsas de valores del mundo. En febrero del 2009, el dramatismo de aquellos días se trasladó a la esfera real con la ola de despidos en el sector fabril y de servicios. Actores del drama económico como los gobernantes y los empresarios reaccionaron de distinta manera ante hechos que paulatinamente revelaron sus alcances y la gravedad de sus consecuencias. Los gobernantes intentaron evitar el derrumbe de las expectativas que toda crisis financiera y recesión subsecuente trae consigo, con las dosis de voluntarismo y fe que acompañan los programas de apoyo fiscal y crediticio que suelen implementar para reducir sus efectos nocivos –que sin embargo niegan o subestiman- con la esperanza que su acción la haga tan pasajera o breve que el mundo económico al final no la reconozca. Los empresarios mientras tanto más cercanos a los innegables daños que las crisis financiera y las recesiones ocasionan en sus balances, mientras públicamente señalan la transitoriedad del fenómeno que las amenaza, en privado cabildean para que los gobiernos sean los que finalmente paguen la cuenta de los pasados excesos que los auges financieros traen consigo. La magnitud de la crisis financiera y la gran recesión que detonó, revelo que no se trataba de un fenómeno pasajero. En ese contexto autores inscritos en las corrientes que constituyen la Heterodoxia, ni subestimaron lo que se veía venir, ni se ahorraron explicaciones pertinentes, a diferencia de la Ortodoxia dominante, para la cual la recesión mundial en curso fue un fenómeno que por impensado resulto imprevisible, por estar más allá de las coordenadas teóricas con las que pretendió ubicar las realidades financieras. Así prevalecieron tres interpretaciones de la crisis 8 financiera12 iniciada a fines del 2008 en EE.UU., las que en términos generales pueden etiquetarse como explicaciones shumpeterianas, marxistas y regulacionistas. Así una economista shumpeteriana como (Perez, 2009:11), afirma que la actual fase del capitalismo: “...se corresponde con la secuencia histórica de difusión de las sucesivas oleadas tecnológicas que impulsan el desarrollo mundial. Las primeras dos o tres décadas tienden a ser de laissez faire bajo la égida del capital financiero. La segunda mitad de cada oleada, en cambio, experimenta el retorno del Estado a un papel activo en la economía, mientras que la orientación de la inversión vuelve a manos del capital productivo. El gran colapso financiero experimentado en 2007- 2008 marca la transición de un periodo al otro” | Sin embargo esa visión relativamente optimista de la salida de la crisis es cuestionada por marxistas como (Dumenil y Levy, 2011:1)13, pues:”…se hace cada día más claro que…el otoño de 2008 debe entenderse como una primera fase de perturbación en una cadena de acontecimientos que tomará más tiempo. La nueva fase ya está en marcha con la actual crisis de las deudas soberanas. A partir de agosto de 2011, la lenta recuperación de la producción parece llegar a sus últimos momentos y cifras pesimistas son, posiblemente, los primeros pasos hacia una nueva caída del PIB" Así también desde hace algunos años regulacionistas como (Guttmann, 2009:20)14 auguraban la proximidad de una crisis sistémica, de lo que se denomina “capitalismo conducido por las finanzas”. Pues éste: “… siempre había tenido la propensión a las crisis financieras en los 12 En Oscategui, Jose A. (2015): “Principales hipótesis sobre la crisis financiera internacional” en Economía Vol. XXXVIII, N° 75, semestre enero-junio, pp. 175-200, se revisa tres explicaciones una de las cuales se aproxima a la poskeynesiana: “…la hipótesis del «exceso de ahorro» desarrollada por Ben Bernanke, quien sostiene que la causa de los desequilibrios financieros en EEUU fue exógena, generada, básicamente, por acciones de países en desarrollo, y que sus efectos escapaban al manejo de las autoridades monetarias y financieras norteamericanas. … la hipótesis del «desarrollo del crédito y falencias regulatorias» en las que se destaca la ampliación sin precedentes del crédito y el apalancamiento financiero, en medio de creciente desregulación financiera ... (y finalmente)…las ideas centrales de Hyman Minsky que destaca el carácter sistémico de las crisis en la economía capitalista” (pp.175) 13 Duménil, Gerard y Dominique Lévy (2011): The Crisis of neoliberalism as a stepwise process; otros textos importantes son Duménil, Gerard y Dominique Lévy (2012): "The Crisis of the Early 21st Century: Marxian Perspectives", in R. Bellofiore, G. Vertova, The Great Recession and the contradictions of contemporary capitalism, Edward Elgar : Aldershot, England; y los libros: Duménil, Gerard y Dominique Lévy (2007): Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales, Fondo de Cultura Económica, México, México D.F., Duménil, Gerard y Dominique Lévy (2010): The crisis of neoliberalism, Harvard University Press, 400 pp. y. Duménil, Gerard y Dominique Lévy (2014): La Gran Bifurcación. Acabar con el neoliberalismo. La Catarata, Madrid. 14 Guttmann Robert (2009). “Introducción al capitalismo conducido por las finanzas” en Ola Financiera, Número 2, Enero-Abril. UNAM, pp. 20-56. El principal economist del regulacionismo es Robert Boyer su mas reciente libro en español es Boyer, Robert (2013): Los financieros ¿Destruirán el capitalismo?. Miño y Davila, Buenos Aires. 9 momentos claves de su expansión territorial…La actual crisis, sin embargo, es diferente. No solamente ha emanado del centro en lugar de golpear a la periferia, sino que ha revelado profundas fallas en la arquitectura institucional de los contratos, de los fondos y de los mercados que han creado el nuevo y desregulado sistema de finanzas. En otras palabras, estamos enfrentado una crisis sistémica, siempre un evento de proporciones épicas e impacto duradero” Las interpretaciones reseñadas escritas entre 2009 y 2011 son acertadas. Y es que si bien, la Gran Recesión de Estados Unidos de América (EE.UU.) inició en diciembre de 2007 y terminó según el Comité de Expertos de la National Bureau of Economic Research (NBER) en junio de 2009. Originada en una crisis hipotecaria, que pronto se convirtió en una crisis bancaria y crisis bursátil que se trasmitió al sector real de la economía y tuvo repercusiones que se esparcieron por el mundo. La manera en que fue combatida, mediante inmensos subsidios fiscales y relajamiento de las políticas monetarias, ha devenido en Europa en crisis de deuda soberana, lo cual ha detonado una nueva oleada recesiva en dicho continente. La presencia de los varios tipos de crisis financieras señaladas y la irrupción de nuevas recesiones en Europa en el 2012 y principios del 2013, señalan que la Crisis Financiera Global sigue su curso y con ella no se ha superado la crisis estructural del capitalismo. Sí desde un punto de vista de largo plazo de lo que se trata es de una crisis sistémica de dimensiones planetarias que cuestionará la modalidad actual del capitalismo iniciada en los ochentas, ello subraya la importancia de los enfoques heteredoxos de la ciencia económica como los que sostienen los: shumpeterianos, marxistas y regulacionistas, antes citados en cuyas agendas de investigación si está considerada la posibilidad y/o la necesidad de las crisis sistémicas de las economías de mercado. La fase de los ciclos económicos de largo plazo en que se encuentra la economía mundial según las periodizaciones que resultan de concebir su devenir a la manera shumpeteriana como Ciclos Kondratieff o Grandes Oleadas de Desarrollo y a la manera marxista como Crisis Estructurales. En las que lo común es que resaltan que el tránsito entre fases que dichas conceptualizaciones implican depende de las revoluciones tecnológicas, de la gestación de nuevos acuerdos institucionales y del comportamiento a largo plazo de la tasa de ganancia. Así en la primera década de este siglo se ha presenciado el estallamiento de dos tipos de burbujas financieras, las endógenas causadas por la manera en que las economías capitalistas absorben las sucesivas revoluciones tecnológicas que caracterizan su dinámica; y las que son inducidas por exceso de liquidez. 10 Pero, aunque el colapso de dichas burbujas en 2001 y 2008 respectivamente marca el fin del primer período de la más reciente gran oleada de desarrollo; puesto que el capital financiero ha adquirido el hábito de lograr grandes ganancias, la consolidación del siguiente período depende de la capacidad del estado de restringir las actividades especulativas propias de las burbujas y procurar el predominio del capital productivo con horizontes de inversión de más largo plazo. Lo que implica cambios en la arquitectura financiera y en la estructura de incentivos para la inversión productiva. Lo que sin embargo aún no ocurre. Desde otra concepción la fase actual sería la de una crisis estructural que mediaría el tránsito de un orden social a otro, como lo fue la Primera Gran Contracción de 1930s que dio origen al orden social de la posguerra. Por lo que la actual Segunda Gran Contracción de principios del siglo 21, que como la previa es una crisis financiera global. La que a pesar del fin de la recesión nacional de EE.UU. y la recesión global del 2009, no ha terminado ya que es resultado de una combinación fatal muy específica entre la fragilidad financiera global y el carácter insostenible de la trayectoria macroeconómica de EE.UU. detonada por la crisis de la deuda de los hogares. Por lo que se hace cada día más claro que lo ocurrido en el otoño de 2008 debe ser entendido como una primera fase de perturbación en una cadena más larga de eventos. Y es que efectivamente la crisis sistémica actual no parece encontrar aun una salida, como lo revela la presencia del global slowdown de 2012-2013 y la crisis de deuda soberana con epicentro en Europa, y la ausencia de nuevas formas institucionales impulsadas por nuevas alianzas de clase como reclaman Perez y Dumenil y Levy respectivamente. De la salida de la crisis estructural o de la crisis financiera global en un primer escenario, depende el transito sistémico del capitalismo a nuevas formas que le aseguren un nuevo lapso de prosperidad, como el que resultó luego del fin de la segunda guerra mundial en los países capitalistas avanzados. Y de la que una resolución postergada y/o negativa en otro escenario, hará que se prolonguen los males económicos del estancamiento y el desempleo en dichos países, con consecuencias que los países emergentes y en desarrollo no podrán eludir. IV.- Disidentes de la Ortodoxia, ¿en camino a la Heterodoxia? Si bien en su gran mayoría los economistas de la corriente ortodoxa de la ciencia económica no reconocía la posibilidad de una Crisis Financiera Global y una Gran Recesión subsecuente15, desde 15 Ver en la nota 1 varias de las denominaciones del lapso actual y las razones para llamarla Crisis Financiera Global de principios del siglo 21, la cual no habría aun concluido, por lo que a la manera de Dumenil y Levy podrá denominarse también como Segunda Gran Contracción de principios del siglo 21.
Description: