ebook img

Y EXPERIMENTACIÓN EtJ LA OBRA DE DJUNA BARNES PARODIA PDF

391 Pages·2000·18.23 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Y EXPERIMENTACIÓN EtJ LA OBRA DE DJUNA BARNES PARODIA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID DEPARTAIvffi~1TO DE FILOLOGÍA INGLESA PARODIA Y EXPERIMENTACIÓN EtJ LA OBRA DE DJUNA BARNES Tesis presentada por: Inmaculada Cobos Fernández Dirigida por: Dra. Esther Sánchez-Pardo González MADRID, 1995 A David INI)1CE AGRADECIMIENTOS 5 ~REvIAT~S... 6 INTRODUCCION... 7 1. Modernismo y parodia. 23 1. Djuna Barnes y el modernismo 26 1.1. El canon. 27 1.2. El género y los conflictos bélicos 29 1.3. El exilio y Paris 35 1.4. El modernísmo y el género 43 2. Djuna Eames y la parodia 52 2.1. Elementos y perspectivas paródicos 52 2.2. El entoque de Bakhtin. 58 ... II. El inicio experimental 66 1. Snioke and Other Early Stornies... 66 1.1. Influencias periodísticas 68 1.2. Evolución narrativa 71 1.2.1. Primeros relatos., 71 1.2.2. Relatos de transicjón 73 1.3. ‘The Terrorists’ 73 1.4. Conclusion 79 2. Spillway 82 2.1. El preludio modernista... 82 2.1.1. Ujuna Bamnes y James Joyce 83 1 a 2.1.2. Género y experirnentacion. 85 2.1.3. En busca de un lenguaje de la sensación 86 2.1.4. Retrato de la alienación... .88 2.2. Mujer y experiencia .90 2.2.1. “Aller eL Retaur” .91 2.2.2. “Caesation’ .94 2.2.3. ‘The Grande Malade” .99 2.3. Enfrentamiento entre naturaleza y sociedad 103 2.3.1. “A Night Among the Horses”... 103 2.3.2. “The ValeÉ” 106 2.3.3. “The Rabbit” 107 2.4. La mujer experimentada y la dualidad genérica .110 2.4.1. “The Doctors” .111 2.4.2. ‘Spillway” .113 2.4.3. ‘The Passion” ..ll6 III. Experimentaci6n y parodia 122 1. Nightwood 122 1.1. La crisis del modernismo 122 1.1.1. La obra de la artista .122 1.1.2. Fragmentación cultural y literaria.. .125 1.1.3. Precedentes literarios .132 1.2. Un laberinto formal .136 1.2.1. Estructura 137 1.2.2. Unidad narrativa .142 1.2.3. Mito y estilo. 145 2 1.3. Un modernismo marginal 150 • . 1.3.1. El texto del exilio .150 1.3.2. El género (gender como parodia. 153 1.3.3. El lesbianismo y los sueños... 172 1.3.4. El carnaval del oprimido .184 1.4. Conclusion .194 2. Lates Almanack .199 2.1. En fase experimental .200 2.1.1. Influencias .203 2.1.2. Lenguaje y discursos .204 2.2. El género y la identidad lesbiana .217 2.2.1. Ruptura de mitos .226 2.2.2. La dificultad de definir a la mujer.. .229 2.2.3. La identidad lesbiana .231 2.2.4. Parodia de los personajes .235 2.2.5. Ladaies Alnianack y la crítica feminista .245 2.2.6. Un documento histórico del lesbianismo .258 2.2.7. En busca de un enfoque plural .264 IV. Farodia y tragedia en el retrato de la artista .268 1. Ryder. .268 1.1. Wendell Ryder y el patriarcado 271 1.1.1. El patriarca grotesco .279 1.1.2. El patriarca y la confusión carnavalesca .281 1.2. Mahthew O’Connor o el reverso del patriarca 284 3 1.3. El matriarcado 286 1.3.1. Mujeres y víctimas 287 1.3.2. La rivalidad esposa! amante.. 297 1.3.3. La maternidad 303 1.3.4. Sophia y el matriarcado 304 1.3.5. El incesto 310 2. TheAntíphon 318 2.1. Teatro experimental: “No Audience aL alí?” .320 . . 2.2. Evolución dramática 324 2.2.1. El preludio del horror 324 2.2.2. La tragedia familiar 327 2.2.3. La catástrofe final 331 2.3. El género 338 2.4. El incesto 343 3. Conclusion 352 CONCLUSIONES... 355 APENDICE 364 BIBLIOGRAFíA. 371 . 4 AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi agradecimiento a los miembros del tribunal de esta tesis: Dra.Teresa Gómez, Dra.Lina Sierra, Dra.Elizabeth Russell, Dra.Beatriz Villacañas y Dr.Félix Martín, que especialmente durante los últimos años de carrera, promovió mi interés por la literatura norteamericana a través de su constante entusiasmo y su apoyo a la investigacion. A la Dra.Esther Sánchez-Pardo, que me sugirió el tema de este trabajo y me ayudó en todo momento con sus sugerencias y con la lectura detallada de cada capítulo. Su disponibilidad y sus esfuerzos han contribuido en gran medida a la realización de esta tesis. Agradezco la asistencia y la colaboración de la plantilla de la bibioteca de Vanderbilt University en Nashville, Tennessee. Gracias a su colaboración y a las estupendas instalaciones de esta universidad, pude conseguir la bibliografía más relevante para el tema de este trabajo. Quisiera expresar mi gratitud a mis amigos por su valiosa amistad y también a Pilar Sánchez por su compañerismo y confianza. Por último, gracias a mi familia y a David que con todo su apoyo y cariño han facilitado la realización de esta tesis. 5 ABREVIATURAS Las citas de las obras de Djuna Barnes provienen de las siguientes ediciones: A The Antíphon. 1958. Reeditado en Selected Works oit Djur?a Barnes: Spillway, TheAntíphon, Nightwood. New York: Farrar, Straus & Cudahy, 1962. 79-224. LA Ladies Almanack, showing theí.r Signs and their Lides; their nioons aná their Changes; Lbs Seasona as it la witb tbein; their Eclipses and Eguinoxes; as weil as a fuil Recorá of diurnal aná nocturnal Díaternpers. Escrito e ilustrado por “a Lady of Fashion.” 1928. Reeditado. Illinois: Dalkey Archive Prees, 1992. N Nightwood, 1936. Reeditado. New York: New Directions, 1961, 1977. R Ryder, 1928. Reeditado. Illinois: Dalkey Archive Press, 1990. SM Smoke aná Other Ear.ly Stories. Reeditado. Los Angeles: Sun & Moon Press, 1982, 1987. 5 Spillway. 1936. Reeditado en Selected Works, 3-80. 6 INTRODUCCION “I’m the moet famous unknown in the world, (cit.a~i . .‘ Field 1985, 246) El principal objetivo de este trabajo es la aproximación a la enigmática obra de la escritora Djuna Barnes desde la perspectiva de la parodia y la experimentacion. Estos conceptos son claves para entender su obra dentro del contexto modernista. Djuna Rarnes ha sido considerada en la historia literaria como una escritora difícil y compleja. Al igual que otros escritores modernistas, sus obras se han percibido como crípticas y difíciles de cara a la lectura y a la interpretación crítica. No obstante, Djuna Barnes no es más difícil que Joyce o Eliot, y al igual que ellos, merece un lugar dentro del canon modernista por su fuerza y calidad artísticas, y por la visión única que sugiere su obra. Djuna Barnes (1892-1982 es una escritora que asume el riesgo de situarse en los márgenes. Su vida y su obra guardan una relación muy estrecha entre sí. Escribió para vivir con todo lo que ello supone, y que en el ámbito de lo material se traduce en largas penurias económicas puesto que no contaba con dinero familiar y la frustración al no poder alcanzar un éxito literario duradero. Djuna Barnes vivió para escribir. Su compromiso con la creación es la mayor constante en su vida y quizás uno de los motivos más importantes por los que la crítica actual de los 7 noventa se haya decidido a reevaluar sus obras más complicadas. El final de su trayectoria tampoco está exento de escollos, sino que provoca una actitud interrogante en el lector y el crítico. Los finales de sus obras muestran, de manera permanente, un mundo inacabado e incierto. No sabemos si representan un éxito o un fracaso, un triunfo o una derrota. Esta ambigúedad es la seña de identidad de Djuna Barnes. Tanto su vida como su obra siguen representando un laberinto casi irresoluble para el lector que se aproxima a ellas. Sin embargo, ahí reside la fascinación que produce su obra. Djuna Barnes nació el doce de junio de 1982 en Cornwall-on- Hudson, Nueva York. Creció en una familia donde la poligamia era una práctica habitual. Esta singularidad permite que, desde su infancia, Djuna Barnes vea como normales unas relaciones de parentesco donde se subvierten las nociones tradicionales de familia y donde se confunden los límites de poder, edad y sexualidad. La familia de Ujuna Barnes estuvo marcada por el matriarcado que ejercía su abuela paterna, Zadel Barnes Gustafson. Sin embargo, son las trasgresiones sexuales del padre de Djuna Barnes, Wald Barnes, las que dejan una marca indeleble de violencia en las dos familias. La mayoría de las obras de Djuna Barnes, las historias cortas que componen Spillway (1936 Ryder (1928 y, sobre todo, la obra teatral The Antipbon (1958) traducen la violencia sexual de la familia patriarcal fundada por Wald Barnes. A pesar de todo, Djuna Barnes se sintió siempre muy unida a su abuela Zadel. Compartía con ella el interés por la creación artística y literaria. En una carta escrita a Emily Holmes 8

Description:
Almanack. En fase experimental. 2.1.1. Influencias. 2.1.2. Lenguaje y discursos. 2.2. El género y la identidad lesbiana. 2.2.1. Ruptura de mitos. 2.2.2.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.