ebook img

Vol.4 Núm.2 mayo-agosto 2013 PDF

89 Pages·2013·9.28 MB·Spanish
by  
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Vol.4 Núm.2 mayo-agosto 2013

Vol. 4 Núm. 2 mayo-agosto2013 ISSN 2007-2961 A Í F A R G O E G Y A C I T S Í D A T S E Y E H P DA R G LO AGE ND N OA S IC CTI ATIS NA T S RF O EL TA N NR Lavado de dinero en México. Estimación de su magnitud y U IO análisis de su combate a través de la inteligencia financiera J AL A Ernesto C. Leyva Pedrosa TN SO IATI Crime against the private sector in Latin America: existing VN data and future orientations to analyse the victimization RENTER of businesses I Giulia Mugellini O E C A IP A look at capital measurements in the US and Mexican CS AD Economic Censuses N PA Carlos Guerrero de Lizardi STA EDA Enfoque bayesiano en la estimación de área pequeña Y TY, Luis Enrique Nieto Barajas S LI A OE Red Nacional de Metadatos. Herramienta para R DAT eMla urcsoo A inntofonirom Gautdiéor rdeze R looms edraotos , Modernising the Production of Official Statistics D A Thérèse Lalor and Steven Vale D I L A E R Vol. 4 Núm. 2 mayo-agosto 2013 A Í F A R Contenido G O E G Lavado de dinero en México. Estimación de su magnitud y análisis Y de su combate a través de la inteligencia financiera 6 A Ernesto C. Leyva Pedrosa C I Crime against the private sector in Latin America: existing data T and future orientations to analyse the victimization of businesses 18 S Í Giulia Mugellini D A A look at capital measurements in the US and Mexican Economic Censuses 40 T Carlos Guerrero de Lizardi S E E HY Enfoque bayesiano en la estimación de área pequeña 52 DAP Luis Enrique Nieto Barajas R G LO Red Nacional de Metadatos. Herramienta para el uso informado de los datos 64 AGE Marco Antonio Gutiérrez Romero ND N OA Modernising the Production of Official Statistics 72 S CITIC Thérèse Lalor and Steven Vale ATIS NA Colaboran en este número 80 T S RF O EL TA N NR U IO J AL A TN SO IATI VN EER RNT I O E C A IP CS AD N PA STA EDA Y Y, T S LI A OE R DAT , D A D I L A E R INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA CONSEJO EDITORIAL Presidente del Instituto Enrique de Alba Guerra Eduardo Sojo Garza-Aldape Presidente del Consejo Vicepresidentes Fernando Cortés Cáceres Enrique de Alba Guerra Mario Palma Rojo El Colegio de México, AC Rolando Ocampo Alcántar Gerardo Bocco Verdinelli Félix Vélez Fernández Varela Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas Miguel Juan Cervera Flores Ignacio Méndez Ramírez Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Universidad Nacional Autónoma de México Adrián Franco Barrios Juan Carlos Chávez Martín del Campo Dirección General de Estadísticas Económicas Banco de México José Arturo Blancas Espejo Dirección General de Geografía y Medio Ambiente José Ramón Narro Robles Carlos Agustín Guerrero Elemen Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de lntegración, Análisis e Investigación Enrique Jesús Ordaz López Lidia Bratanova UNECE Statistical Division Dirección General de Coordinación del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica Norberto de Jesús Roque Díaz de León Manuel Ordorica Mellado El Colegio de México, AC Dirección General de Vinculación y Servicio Público de Información Alberto Manuel Ortega y Venzor María Margarita Parás Fernández Dirección General de Administración Centro de Investigación en Geografía y Froylán Rolando Hernández Lara Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, AC Contraloría Interna María del Carmen Reyes Guerrero Marcos Benerice González Tejeda Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”, AC Realidad, datos y espacio. Revista inteRnacional de estadística y GeoGRafía José Antonio de la Peña Mena Editor responsable Centro de Investigación en Matemáticas, AC Enrique Jesús Ordaz López Editor técnico Rodolfo de la Torre García Gerardo Leyva Parra Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Coordinación editorial Virginia Abrín Batule y Mercedes Pedrosa Islas Tonatiuh Guillén López Corrección de estilo El Colegio de la Frontera Norte, AC José Pablo Covarrubias Ordiales y Laura Elena López Ortiz Diseño Víctor Manuel Guerrero Guzmán Departamento de Arte Editorial / INEGI Instituto Tecnológico Autónomo de México Registrada en el sistema de información LATINDEX Walter Radermacher Statistical Office of the European Communities REALIDAD, DATOS Y ESPACIO. REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA, Vol. 4, Núm. 2 mayo-agosto 2013, es una publi- cación cuatrimestral editada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamien- to Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo Yoloxóchitl Bustamante Díez Instituto Politécnico Nacional de las Garzas, México. Teléfono 55 52781069. Toda correspondencia deberá dirigirse al correo: [email protected] Editor responsable: Enrique Jesús Ordaz López. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título Núm. 04-2010-090816081900-102, ISSN Núm. 2007-2961, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título y Contenido Núm. 15099, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación, imprenta y distribución: Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguasca- lientes, Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas, México. El contenido de los artículos, así como sus títulos y, en su caso, fotografías y gráficos utilizados son responsabilidad del autor, lo cual no refleja necesariamente el criterio editorial institucional. Asimismo, la Revista se reserva el derecho de modificar los títulos de los artículos, previo acuerdo con los autores. La mención de empresas o productos específicos en las páginas de la Revista no implica el respaldo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Se permite la reproducción total o parcial del material incluido en la Revista, sujeto a citar la fuente. Esta publicación consta de 1 502 ejemplares y se terminó de imprimir en agosto del 2013. Disponible en http://rde.inegi.org.mx REALIDAD, DATOS Y ESPACIO REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Editorial A partir del 16 de mayo REALIDAD, DATOS Y ESPACIO. REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRA- FÍA se encuentra registrada en el sistema de información LATINDEX, que tiene entre sus objetivos apoyar a las publicaciones editadas en la región de Ibero- américa y el Caribe a través de su difusión en este sitio, el cual es reconocido a nivel mundial por el acceso a la información bibliográfica de calidad editorial. La revista del INEGI cumplió con 31 de los 33 parámetros de evaluación. En el primer artículo de este número, Lavado de dinero en México. Estimación de su magnitud y análisis de su combate a través de la inteligencia financiera, Er- nesto Leyva hace una síntesis de las obligaciones de reporte de operaciones vinculadas a esta práctica ilícita a que están sujetas las instituciones del siste- ma financiero. La evidencia presentada cuestiona algunos de los supuestos en los que se basan las citadas obligaciones de reporteo. Ahí se encuentra que, entre 1993 y el 2008, las actividades ilegales en México generaron recursos po- tencialmente objeto de lavado de dinero equivalentes, en promedio anual, a 1.6% del PIB. El trabajo pone especial énfasis en los costos de transacción aso- ciados con la investigación del lavado de dinero y señala la necesidad de hacer más eficiente ese proceso de investigación, dadas “...las bajas probabilidades de que un reporte de operaciones derive en averiguación previa, en acusación judicial y en sentencia condenatoria por lavado de dinero...”. Los reportes, afir- ma, “...no contribuyeron de manera significativa a la detección, persecución, investigación ni sanción de esta clase de delito...”. Se muestra, también, que las actividades antilavado no han resultado disuasivos efectivos para esa actividad y que, además, el porcentaje de sentencias condenatorias sugiere que el lava- do de dinero es una actividad criminal de bajo riesgo. El artículo muestra cómo el costo incurrido por la Unidad de Inteligencia Financiera por cada sentencia condenatoria es “...siete veces mayor al beneficio estimado de cada sentencia...”, lo cual es en especial relevante en la medida que parece haber una tendencia creciente en el volumen de recursos del erario destinados a actividades de in- teligencia financiera. El autor concluye que la implementación, expansión y vi- gencia de una regulación de reporte de operaciones vinculadas con el lavado de dinero —que implica la imposición de costos de transacción— no debería basarse en supuestos que no hayan sido evaluados. Crime against the private sector in Latin America: existing data and future orien- tations to analyse the victimization of businesses, de Giulia Mugellini, proporcio- na información para identificar y evaluar las formas existentes de medición del crimen contra el sector privado en Latinoamérica y propone opciones futuras de medición de acuerdo con los estándares europeos. Mugellini muestra que Vol. 4 Núm. 2 mayo-agosto 2013 3 ante la falta de registros administrativos que reporten de una manera aislada, con base en una clasificación apropiada, los crímenes en contra de negocios y la gran magnitud de la cifra negra en la materia hacen necesario abordar el tema con encuestas especializadas. El estudio muestra que el mundo en ge- neral, y América Latina en particular, tiene un gran rezago en la medición de la victimización de negocios: sólo Chile y Uruguay llevaron a cabo encuestas sobre el tema en el sector privado mediante sus correspondientes cámaras de comercio y únicamente México desarrolló una investigación de gran escala a través de su oficina nacional de estadística, el INEGI. El documento identifica la necesidad de realizar una encuesta a nivel latinoamericano que permita el uso de una clasificación y un cuestionario en común, armonizada con los estánda- res internacionales. La existencia de datos regionales comparables permitiría a las autoridades de cada país tener un panorama más amplio para la toma de decisiones. A look at capital measurements in the US and Mexican Economic Censuses, de Carlos Guerrero, revisa algunos aspectos clave de la medición del capital y analiza los registros de los acervos de capital en los censos económicos más recientes levantados en Estados Unidos de América (EE.UU.) y México. En par- ticular, observa la necesidad de que las fuentes de información estadística bá- sica que capten de origen permita identificar el momento de valoración de los acervos. El autor presenta cifras comparativas de los censos económicos de ambos países y expone que las manufacturas de México muestran una mayor participación del capital en el valor agregado (decreciente, en forma sorpresi- va, en el caso de nuestra nación), así como una significativamente mayor rela- ción capital a trabajo que EE.UU; observa, también, que la tasa de depreciación del capital en México es mayor que en el país del norte y que la relación de formación bruta de capital fijo a gastos de capital es hasta siete veces supe- rior en México que el de su vecino. El autor hace un recorrido por algunas de las principales complejidades y retos de la medición del capital en las estadís- ticas oficiales y, en particular, en las cuentas nacionales, y recomienda para los censos económicos de las dos naciones que modifiquen su proceso de capta- ción de los acervos de capital mediante el uso del valor de cada activo a partir de su fecha de compra para construir una valoración referida a un periodo en específico, de manera que se reconozcan y corrijan las diferencias en el valor del dinero con las que se registraron los activos en los momentos de sus com- pras. Sugiere, también, que los establecimientos provean información sobre los procesos de revaluación de activos, así como que reporten información sobre la utilización de sus activos por tipo y edad de los mismos. A continuación se presenta el trabajo de Luis Enrique Nieto denominado Enfoque bayesiano en la estimación de área pequeña, el cual muestra una clase muy general de modelos bayesianos que pueden ser usados para resolver el problema en este tipo de zonas. El autor identifica las áreas grandes como los dominios geográficos para los que se cuenta con suficiente información mues- tral para producir estimaciones directas del parámetro con precisión razona- ble. En contrapartida, reconoce como pequeñas aquéllas para las cuales “...no 4 REALIDAD, DATOS Y ESPACIO REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA se tiene suficiente información muestral para producir estimaciones directas con precisión razonable...”. El problema se enfrenta mediante un tratamiento multivariado de los indicadores y la inclusión de los efectos espaciales que “...permiten explotar al máximo la información proveniente de las pocas áreas grandes disponibles y producir, así, buenos estimadores para las áreas peque- ñas...”, con la ventaja de que ello no incorpora mayores complicaciones para la implementación del modelo debido al uso de distribuciones iniciales (condi- cionalmente) conjugadas. A manera de ilustración, el autor usa la información del Censo de Población y Vivienda 2010 y de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y su Módulo de Condiciones Socioeconómi- cas 2010 para estimar la pobreza multidimensional en los 125 municipios del estado de México. Por último, aparecen un par de documentos que reseñan aspectos rele- vantes de la práctica estadística a nivel internacional y que constituyen —o están en vías de constituir— mejores prácticas internacionales de enorme re- levancia para las oficinas nacionales de estadística del mundo. Así, en primera instancia, Marco Antonio Gutiérrez presenta la Red Nacional de Metadatos. He- rramienta para el uso informado de los datos, insumo que el INEGI creó como medio de divulgación y consulta de metadatos de los proyectos estadísticos. Asimismo, en Modernising the Production of Official Statistics, Thérèse Lalor y Steven Vale ofrecen un panorama de los factores para la modernización de las estadísticas oficiales, así como la respuesta de la comunidad global de generadores de estadísticas. Ambos documentos responden a la necesidad de atender algunos de los retos más acuciantes que las oficinas nacionales de estadística enfrentan en la actualidad y que tienen que ver con aportar los mayores elementos para que la información que generan se use de manera adecuada (metadatos) y con la necesidad de usar de la forma más eficiente los recursos de que se dispone (modernización de la producción de las esta- dísticas oficiales). http://rde.inegi.org.mx Vol. 4 Núm. 2 mayo-agosto 2013 5 Lavado de dinero en México. Estimación de su magnitud y análisis de su combate a través de la inteligencia financiera Ernesto C. Leyva Pedrosa Este trabajo sintetiza las obligaciones de reporte de This paper summarizes the applicable obligations of operaciones vinculadas al lavado de dinero a que están financial institutions to report money-laundering trans- sujetas las instituciones del sistema financiero. El mon- actions. The volume of money laundering, estimated to de recursos objeto de esta actividad ilícita (estimado by a general equilibrium model, and the statistics on con un modelo de equilibrio general) y las estadís- reported money-laundering transactions are used to ticas de operaciones reportadas como vinculadas analyze the efficacy (contribution to detect, prosecute, al lavado de dinero se utilizan para analizar la eficacia investigate, convict and deter crimes) and efficiency (contribución en la detección, persecución, investi- (cost-benefit analysis) of the fight against money- gación, sanción y disuasión de delitos) y la eficiencia laundering through financial intelligence. This paper (análisis costo-beneficio) de su combate a través de la presents evidence on transactional costs derived from inteligencia financiera. Se presenta evidencia sobre the studied regulation, and calculates the probabilities la existencia de costos de transacción derivados de la of a report to conclude in conviction for money-laun- regulación estudiada y se calculan las probabilidades dering. An econometric model studies the relationship de que un reporte derive en sentencia condenatoria. between reported transactions and certain indicative Un modelo econométrico estudia la relación entre los variables on crime and economic activity. reportes y ciertas variables representativas de las activi- Key words: Money-laundering, estimation, fight, finan- dades criminal y económica. cial intelligence, organized crime. Palabras clave: lavado de dinero, estimación, combate, inteligencia financiera, delincuencia organizada. Recibido: 28 de septiembre de 2012 Aceptado: 10 de abril de 2013 6 REALIDAD, DATOS Y ESPACIO REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA m/ Gty.i water. n g i n hi plas n s oi d c n u Po h Britis Introducción vos para introducirlo al sector legal de la economía utilizando mecanismos de lavado,2 y se compara el Este trabajo presenta un análisis de la eficacia y la monto estimado de fondos provenientes de acti- eficiencia de la inteligencia financiera como políti- vidades ilegales con el del total de las operaciones ca de combate a la delincuencia organizada y, en reportadas como presuntamente vinculadas con específico, de las medidas de combate al lavado de el delito de lavado de dinero por las instituciones dinero a través del sistema financiero mexicano. del sistema financiero a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Mediante un modelo de equilibrio general, basa- Crédito Público (SHCP). do en el trabajo de Argentiero et al., se estiman los recursos monetarios producidos por las activida- Uno de los objetivos de sancionar penalmente des ilegales en México.1 Se asume que los tenedo- las conductas asociadas con el lavado de dinero res de dinero de procedencia ilícita tienen incenti- es desincentivar la comisión de los delitos que originan una renta para el delincuente mediante 1 Argentiero, Amedeo; Michelle Bagella & Francesco Busato. “Money Laundering in a Two Sector Model: Using Theory for Measurement”, in: CEIS Tor Vergata. Research Paper 2 Diversos factores pueden alterar los incentivos para lavar dinero proveniente No. 128. Vol. 6, Issue 8 (September 2008). Tor Vergata University, Center for Economic de actividades ilegales. Entre ellos, el tamaño de la economía ilegal, las medidas de and International Studies. combate al lavado y el grado de sustitución entre bienes legales e ilegales. Vol. 4 Núm. 2 mayo-agosto 2013 7 la imposición de barreras a la introducción de dichas ilícita. Para ubicarse en el supuesto normativo, los utilidades en la economía legal.3 En este sentido, un sujetos activos del delito deben realizar las conductas combate eficaz al lavado debería traducirse en una descritas con el propósito de alentar alguna actividad disminución de dicho delito y de los delitos predica- ilícita y/o pretender ocultar, encubrir o impedir cono- do, esto es, todos aquéllos en los cuales los sujetos cer el origen, la localización, el destino o la propiedad activos del delito persiguen la obtención de un be- de dichos recursos. El ordenamiento penal federal neficio económico. Con base en dicho objetivo se considera producto de una actividad ilícita la ganan- evalúan los reportes presentados a la UIF en cuanto a cia derivada de la comisión de un delito y cualquier su contribución en la detección, persecución, investi- recurso respecto del cual no pueda acreditarse la le- gación, sanción y disuasión de estos delitos. gítima procedencia.5 De manera adicional, se comparan los costos en Con el objetivo de prevenir y detectar actos, omi- que incurre la UIF al realizar sus actividades de com- siones u operaciones que pudieran favorecer, prestar bate al lavado de dinero y los beneficios financieros ayuda, auxilio o cooperación de cualquier especie directamente observables, asociados con las senten- para la comisión del delito de lavado de dinero, las cias condenatorias por este delito que derivaron de instituciones del sistema financiero mexicano están reportes presentados a la UIF. obligadas a reportar a la UIF cualquier operación que detecten o realicen y que se ubique en alguno de los Por último, se presentan los resultados de un aná- siguientes supuestos: lisis econométrico, donde el número de reportes de operaciones en cada entidad federativa es expli- • Relevante, cuando es superior a los 10 mil cado por el monto estimado de recursos objeto de dólares. lavado de dinero, el número de delitos sentenciados • Inusual, si no es coincidente con el patrón de los fueros federal y común, las remesas familiares habitual de comportamiento transaccional y la cantidad de sucursales de la banca múltiple. del cliente. • Preocupante, en la que interviene un re- presentante de la institución financiera y Marco jurídico pudiera contravenir cualquier disposición legal.6 y 7 Tomando como base diversos instrumentos de Derecho internacional de los que México es parte,4 el ordenamiento jurídico mexicano sanciona como Estimación del lavado de dinero en lavado de dinero el adquirir, enajenar, administrar, México custodiar, cambiar, depositar, dar en garantía, in- vertir, transportar o transferir, dentro del territorio Al aplicar al caso mexicano el modelo desarrolla- nacional, desde o hacia el extranjero, recursos, de- do por Argentiero et al., se estimó la cantidad de rechos o bienes con conocimiento de que proce- recursos monetarios producidos por actividades den o representan el producto de una actividad ilegales que son potencialmente objeto de lavado 3 Este objetivo se ha reconocido en diversos instrumentos normativos del Derecho nacional e internacional. Un ejemplo reciente puede encontrarse en el artículo 2 de la 5 Artículo 400 Bis del Código Penal Federal, publicado en el DOF el 20 de agosto de Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia 2009. Ilícita, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de octubre de 2012. 6 Artículos 81, 81-A, 95 y 95 Bis de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares 4 Entre otros, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada del Crédito, publicada en el DOF el 20 de agosto de 2009. Transnacional, publicada en el DOF el 11 de abril de 2003; el Reglamento Modelo sobre 7 Disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 95 de la Ley General de Delitos de Lavado de Activos Relacionados con el Tráfico Ilícito de Drogas y otros Delitos Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito aplicables a Casas de Cambio, Graves, de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, de la publicadas en el DOF el 14 de mayo de 2004. Existen disposiciones similares aplicables Organización de los Estados Americanos y Las cuarenta recomendaciones del Grupo a otras entidades auxiliares del crédito, entre ellas instituciones de fianzas, sociedades de Acción Financiera sobre el Lavado de Activos y el Grupo de Acción Financiera de de inversión, instituciones de crédito, cooperativas y sociedades financieras populares Sudamérica. y transmisores de dinero. 8 REALIDAD, DATOS Y ESPACIO REVISTA INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA de dinero en México.8 En él se asume la existen- Cuadro 1 cia de dos sectores (formal e informal), donde ac- Lavado de dinero nacional-frecuencia anual túan tres agentes (empresas, hogares y gobierno). Lavado de dinero Lavado de dinero Periodo En el equilibrio del modelo, la cantidad de recursos (pesos) (% PIB) producidos por actividades ilegales objeto de la- 1993 33 497 223 489.54 0.56% vado está determinada por el consumo público y 1994 32 936 322 690.71 0.52% privado, el nivel de precios, el desempleo, la inver- sión en capital y la tasa de impuesto al consumo, 1995 32 918 308 522.76 0.56% como variables independientes, y por una serie de 1996 51 575 307 120.26 0.82% parámetros calibrados en el estudio realizado por 1997 88 708 758 911.61 1.32% Argentiero et al. que se toman como dados para 1998 114 867 920 322.17 1.67% aplicarlos al caso mexicano, sin calibrarse de forma 1999 189 066 676 321.15 2.61% específica para ello.9 2000 159 273 323 733.36 2.10% De acuerdo con los resultados del modelo, el 2001 193 326 506 986.16 2.58% valor estimado promedio del lavado de dinero 2002 181 576 440 055.55 2.38% en México entre el segundo trimestre de 1993 2003 137 300 949 218.71 1.77% y el mismo periodo del 2009 equivalió a 1.688% 2004 137 694 782 652.44 1.69% del producto interno bruto (PIB). 2005 163 857 627 663.37 1.95% Debido a que en el modelo la función de pro- 2006 147 034 664 137.50 1.68% ducción del bien ilegal es intensiva en trabajo, 2007 160 083 919 910.03 1.76% conforme la producción del bien ilegal puede 2008 145 687 086 968.02 1.63% incrementarse sin tener que recurrir a una mayor cantidad de trabajo, el lavado crece, es decir, una Fuente: elaborado por el autor con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y Banco de México menor elasticidad de la función de producción del bien ilegal respecto al empleo en el sector ilegal genera, ceteris paribus, un incremento en el lavado de dinero. En este sentido, el modelo refleja que la El modelo muestra también que conforme el producción del bien ilegal podría realizarse de ma- bien ilegal es un mejor sustituto de uno legal, cete- nera más eficiente utilizando maquinaria y, por lo ris paribus, el monto del lavado de dinero se incre- tanto, sus productores tienen incentivos para dis- menta. De manera similar, un mayor impuesto al minuir la dependencia de su producción respecto consumo, traducido en un costo más alto del con- a la mano de obra, buscando sustituirla por capital; sumo de bienes legales, ceteris paribus, genera in- sin embargo, las limitaciones del modelo no permi- centivos para que los consumidores destinen una ten demostrar la existencia de sustitución de mano porción mayor de su ingreso al consumo del bien de obra por maquinaria en la producción de bienes ilegal y se incremente el lavado. Estas variaciones ilegales.10 en el lavado de dinero ante cambios en el grado de sustitución entre bienes legales e ilegales o modifi- caciones en el impuesto al consumo sugieren que 8 En el modelo descrito, el lavado de dinero se podría entender como la fracción del bien ilegal producido en el periodo t-1 que se utiliza para consumir el bien legal en las políticas tendientes a incrementar el respeto el periodo t. a los derechos de propiedad y operativos contra 9 Argentiero et al. Op. cit., p. 10. 10 Como sugieren Caulkins y Reuter, los costos laborales en la distribución de drogas son los mercados de bienes ilegales podrían tener un altos en parte porque la ilegalidad obliga al sistema de distribución a operar de manera impacto en el lavado de dinero; sin embargo, las ineficiente. Las labores de dilución y empaquetamiento de drogas podrían realizarse con maquinarias a un costo menor; sin embargo, el combate a la distribución hace limitaciones del modelo no permiten demostrar riesgoso mantener maquinaria fija y dedicada a esas tareas. Caulkins, J. y P. Reuter. una variación en esta actividad ilícita ante la imple- “How Drug Enforcement Affects Drug Prices”, in: Crime and Justice. Vol. 39, No. 1 (2010), p. 230. mentación de dichas políticas. Vol. 4 Núm. 2 mayo-agosto 2013 9

Description:
la victimización de negocios: sólo Chile y Uruguay llevaron a cabo encuestas sobre el tema en el Indeed the compilation of almost every single.
See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.