UNIVERSIDAD POLITECNICA DE VALENCIA ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR DE GANDIA Diplomatura en Turismo “Ruta de los Monasterios de La Safor: Una alternativa al turismo de sol y playa” TRABAJO FINAL DE CARRERA Autor/es: Carolina Torija Galindo Director/es: D. Joan Ignasi Aliaga Morell GANDIA, 2013 1.-INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………...03 2.-OBJETIVOS Y METODOLOGÍA...………………………………………………...03 2.1.-Justificación del tema………………………………………………………………03 2.2.-Objetivos…………………………………………………………………………...04 2.3.-Metodología………………………………………………………………………..04 3.-AGRADECIMIENTOS………………………………...……………………………05 4.-LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMARCA…05 5.-VALOR HISTÓRICO DE LOS MONASTERIOS Y ESTADOACTUAL……….…07 5.1.-Real Monasterio de Santa María de la Valldigna…………………………………..09 5.2.-Convento de Aguas Vivas o Real Monasterio de Santa María de Aguas Vivas…...21 5.3.-Monasterio de San Jeroni…………………………………………………………..27 5.4.-Convento del Corpus Christi……………………………………………………….38 5.5.-Monasterio de Santa María de la Murta……………………………………………48 6.-LA RUTA DE LOS MONASTERIOS HOY………………………………………...57 6.1.-Características generales de la Ruta………………………………………………..58 6.1.1.-Etapas e itinerarios……………………………………………………………….58 6.1.1.1-La ruta en vehículo……………………………………………………………...58 6.1.1.2-La ruta a pie……………………………………………………………………..59 6.1.1.3-La ruta en bicicleta……………………………………………………………...62 6.1.1.4-La ruta a caballo………………………………………………………………...63 6.2-LOS MONASTERIOS……………………………………………………………...64 6.2.1-Política de conservación…………………………………………………………..64 6.2.2-Declaración de monumento histórico. Clasificación según legislación actual…...65 7.-OFERTA TURÍSTICA COMPLEMENTARIA A LA RUTA………………………67 7.1.-Recursos culturales…………………………………………………………………67 7.2.-Recursos naturales………………………………………………………………….70 7.3.-Gastronomía………………………………………………………………………..70 7.4.-Fiestas y costumbres populares…………………………………………………….71 8.-CONCLUSIONES…………………………………………………………………...75 9.-ANEXOS……………………………………………………………………………..77 10.-BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN………………………………………...85 2 1.- INTRODUCCIÓN La comarca de La Safor cuenta con un gran patrimonio natural y monumental. Si bien es cierto que este tipo de turismo no aporta actualmente a la comarca un flujo mayoritario de turistas, debemos destacar el gran valor cultural de estos recursos siendo esenciales a la hora de conocer mejor estas tierras. Mi objetivo en este trabajo es dar a conocer una parte de estos recursos. Se trata de una ruta establecida entre diferentes localidades de la comarca y cuyo principal atractivo son los cinco monasterios que la conforman. Los monasterios datan desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII. Realizo un recorrido por su historia desde la fundación de cada uno de ellos y su importancia en la evolución histórica de Valencia, hasta el estado en que han llegado y se encuentran hoy en día. Por otro lado en el trabajo explico el origen de esta ruta y cómo está establecida, tipos de itinerarios existentes, tiempo que lleva el realizarlos y señalización de cada uno de ellos. Otro punto a resaltar dentro del trabajo es la oferta complementaria que nos encontramos en esta comarca, no debemos olvidar que los pueblos del interior además de estar situados cerca de la costa, también ofrecen valores ambientales, culturales y de acercamiento a las costumbres locales. Este tipo de turismo puede convertirse en una alternativa al producto sol y playa, consiguiendo que éste sea un complemento idóneo al cultural y no al contrario, como viene siendo la norma general. Cada vez son más las iniciativas dirigidas a la conservación y divulgación del patrimonio cultural y natural de la comarca, enfocadas a la recepción de turistas. Por último no debemos olvidar la estacionalidad del turismo de sol y playa, limitado a las temporadas estivales. El turismo cultural no tiene este tipo de limitación. En cualquier época del año podemos disfrutar de los monumentos, ya sea un fin de semana, un puente o una estancia superior durante el periodo vacacional. 2.-OBJETIVOS Y METODOLOGÍA. 2.1- Justificación del tema. Tradicionalmente Gandía y sus alrededores son conocidos por su litoral como destino turístico de sol y playa, sin embargo la Comarca de la Safor abarca mucho más que El litoral marítimo, y en estas tierras podemos encontrar otros recursos que pueden ser complementarios al sol y la playa o una alternativa a este tipo de turismo. 3 El Patrimonio Cultural de la Safor es el gran desconocido para los turistas que nos visitan, aunque es un patrimonio muy rico, cuenta con diferentes monumentos y conjuntos históricos declarados BIC, desde castillos, murallas, torres e incluso un abrigo rupestre. En este trabajo he querido centrarme en parte de nuestro Patrimonio Histórico-Artístico: la llamada “Ruta de los Monasterios”. Me gustaría dar a conocer estos monumentos desde sus inicios, como y porque llegaron a construirse, como se han conservado en el tiempo y cuales son actualmente las medidas que se están tomando para protegerlos. Quisiera resaltar parte de la alternativa cultural que la comarca ofrece al turista que nos visita, en su mayoría centrado en estancias dirigidas al sol y playa, para así ofrecerles la oportunidad de descubrir los monasterios que se pueden visitar siguiendo esta ruta y de esta forma puedan conocer más sobre la comarca ya que estos monumentos forman parte de nuestra historia. 2.2.-Objetivos. -Dar a conocer la ruta y su entorno -Identificar las características de los monasterios y su influencia en la historia de la comarca. -Estudio de la ruta como recurso turístico cultural. -Conocer el estado actual y políticas de conservación de los monumentos. -Analizar posibles carencias de la ruta. -Exponer el tipo de oferta turística complementaria a la ruta. 2.3.-Metodología. Para poder lograr dichos objetivos, aprovecharé toda la información disponible, apoyándome en bibliografía específica y en Internet. Por otro lado utilizaré otras fuentes como oficinas de turismo, oficinas de la Mancomunidad y si me es posible ayuntamientos implicados en la ruta. Es mi intención visitar todos y cada uno de los monasterios que conforman la ruta para poder ver de primera mano, lo que los monumentos ofrecen, cual es su estado, como se plantean las visitas y en general toda la información que me puedan aportar para la realización de este trabajo y el cumplimiento de los objetivos fijados. 4 3.-AGRADECIMIENTOS. Me gustaría agradecer al guía del monasterio de San Jeroni Mario Balbastre Pérez su profesionalidad, ya que al explicarle que estaba realizando este trabajo me envió todo tipo de información sobre el monasterio. A los trabajadores del Archivo histórico de Gandía por su ayuda y paciencia. A Joaquín Torija León, que se ha tomado la molestia de corregir y ayudarme a redactar de la mejor forma posible este trabajo. A la Universidad en general y a mi tutor en particular por su ayuda. Y sobre todo a Juan Manuel Gil Miñana, sin él nada de esto podría haber sido posible. 4.-LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA COMARCA La Safor se encuentra situada en la costa sureste de la Provincia de Valencia. Limita al norte con las comarcas de la Ribera Alta y la Ribera Baja, al este con el mar Mediterráneo, al sur con la provincia de Alicante y al oeste con el Valle de Albaida y la Costera.1 Históricamente la delimitación de la comarca, está ligada al Ducado de Gandía, capital de la misma, anteriormente llamado Señorío de Gandía. Administrativamente hablando está formada por 31 municipios, tiene una superficie de 430 Km cuadrados, 30 de litoral marítimo. Se divide en dos subcomarcas, la Valldigna al norte y la Safor al sur.2 3 1 ALONSO, Jesús Eduard, “El territori”, Historia de la Safor, Ediciones la Xara, Simat de la Valldigna, 1999, p 24. 2 Guía Activ, “Situación geográfica de Gandía”, 2003, <http://www.guiaactiv.com/comunidad/infotur/situaciongeografica.html> 3 Guía Útil,” Inicio”, 2012, <http://www.guiautil.eu/index.php> 5 La creación de la comarca es relativamente reciente. Tras el Decreto del Consell del País Valenciá del 26 de marzo de 1982, los municipios de la comarca se constituyen como una Mancomunidad de municipios. Este decreto es derogado tras la creación de un nuevo Estatuto para la Mancomunidad de Municipios de la Safor en enero de 2008.1 La comarca cuenta con varios emplazamientos naturales: el monte de la Safor, ubicado en la llamada sierra de Ador. Este monte tiene una altitud máxima de 1012m. De gran importancia para la zona es el macizo del Mondúver de 848m de altitud, al encontrarse ubicada en él la cueva del "Parpalló". Otro lugar importante en la comarca de la Safor, es el Parque natural de la Marjal de Pego-Oliva, entre los municipios de Pego (Marina Alta) y el de Oliva (Safor) con una extensión de más de 1200ha. En la comarca existen varios humedales protegidos como zonas húmedas.2 La comarca de la Safor se encuentra dentro del grupo climático conocido como clima mediterráneo. Las temperaturas medias durante el verano pueden superar los 22ºC. Durante el resto del año la media mensual suele superar los 10ºC sea cual sea la estación. Según el atlas climático elaborado por el AEMET la temperatura media anual está en torno a los 17,8ºC y las precipitaciones suelen ser de entre 600−800 mm anuales.3 En cuanto a la gastronomía, la Safor cuenta con una gran variedad de platos enmarcados dentro de la denominada “cocina mediterránea”. En esta comarca podemos degustar, desde arroces típicos de la región valenciana, hasta platos tan singulares y característicos de esta zona como la fideuá de Gandía, el arroz con costra, las “coques de mestall” de Tavernes de la Valldigna, las “Coques de dacsa” de Rótova y los figatells. La comarca de la Safor, cuenta con un largo recorrido histórico. Estas tierras, abiertas al mar y siendo muy fértiles para la agricultura, han sido pobladas desde la prehistoria. En esta comarca se establecieron pueblos tan influyentes para su historia como los íberos, romanos, árabes y cristianos. Es la cultura islámica la que mayor huella deja en esta zona. Tras siglos de ocupación son las propias alquerías árabes las que darán lugar más tarde a la gran mayoría de las poblaciones actuales. 1 ALONSO, Jesús Eduard, “El territorio”…p 24. 2 Ídem, 24-25. 3 Mancomunitat, ”la safor”,2011, <http://www.mancomunitat-safor.org/index.php?option=com> 6 Tras la reconquista las dos subcomarcas de la Safor quedan integradas en los dos señoríos que gobiernan hasta el siglo XIX. Es en esta época tras la ocupación cristiana, cuando los monumentos que vamos a estudiar son construidos. 5.- VALOR HISTÓRICO DE LOS MONASTERIOS Y ESTADO ACTUAL. Pedro II de Aragón, tras su inesperada muerte en la batalla de Muret en 1213, es sucedido por su hijo Jaime I, más tarde llamado el Conquistador. Éste con tan solo cinco años no podía reinar, lo que provoca que la corona sea dirigida en regencia por su tío Sancho, Conde de Rosellón, circunstancia que los nobles aragoneses aprovechan para consolidar sus posiciones frente a la corona.1 Debido a la muerte de Pedro de Ahonés a manos de hombres de rey y el malestar por la pérdida de importancia del reino de Aragón ante el Principado de Cataluña, los nobles aragoneses se sublevan contra la corona, hecho que obliga al rey Jaime a pasar sus primeros años de mandato luchando contra ellos. En 1227 y llegando a algunos acuerdos, los nobles son perdonados y las revueltas terminan, no así la oposición aragonesa, que se mantendrá latente durante los siglos XIII y XIV. 2 Tras los acuerdos con los nobles y consciente de las inquietudes de éstos enfocadas hacia el exterior del reino, Jaime I planea la conquista de Valencia, aprobada por las cortes de Monzón en el año 1232, a partir de este año las tropas del rey avanzan hacia Valencia. Entre 1232 y 1236 Burriana, Peñíscola, Castellón de la Plana o Betera entre otros son reconquistados, a pesar de los ofrecimientos de tierras por parte de algunos reyes almohades e incluso de presiones por parte de algunos nobles aragoneses para que aceptara los tratos con el enemigo. Mayoritariamente, estos tratos favorecían a los sectores mercantiles catalanes en los que el monarca se apoyaba para poder llevar a cabo sus campañas.3 Aún así, el rey sigue avanzando y en abril de 1238 Valencia es sitiada por sus tropas, poco después, durante el mes de septiembre cae definitivamente. 1 MARTÍN QUINTANA, Jorge, “Introducción a la historia del Reino de Valencia”, Precedentes a la conquista de Valencia, Edad Media en España,2009, <http://www.arteguias.com/reinovalencia.htm> 2 Arteguías, “Introducción a la corona de Aragón desde su formación hasta Fernando el Católico”, Jaime I el conquistador, Edad media en España, 2011, <http://www.arteguias.com/coronaaragon.htm> 3 MARTÍN QUINTANA, Jorge, “Introducción a la historia del Reino de Valencia”… 7 Comienza entonces un proceso de repoblación del Reino de Valencia, los aragoneses se quedan en las montañas y tierras de interior y los catalanes con las ciudades y la costa, es por esto que el rey otorga un fuero a los aragoneses, privilegio por el cual los sectores catalanes cercanos al rey protestan, otorgándoles éste en abril de 1239 el fuero conocido como la Costum, hecho que se puede considerar como el nacimiento del Reino de Valencia.1 A partir de este periodo, comienzan las fundaciones de conjuntos monacales, poco presentes hasta el momento al ser éstas tierras islámicas. La alianza entre la corona y la iglesia es fundamental, las promesas de las que se beneficiarían los caballeros que prestaban servicio al rey y los altos clérigos que rezaban por las victorias, propician la compensación por parte del rey que les entregaba tierras en usufructo o propiedad. En el momento en el que el rey disponía de tierras en cantidad, éstas eran donadas en parte a la iglesia, lo que da lugar la fundación de los Monasterios rurales, grandes edificios dedicados al trabajo y la oración. Otra función de estos cenobios era la de repoblar las zonas con cristianos y la de controlar el propio rey el territorio, por otro lado desde los tiempos forales, los monasterios amortizan bienes procedentes de donaciones del rey, los nobles e incluso de la misma iglesia y son a su vez centros culturales. Este periodo de fundaciones monásticas y esplendor de los conjuntos cenobiales permanece hasta el siglo XVIII, cuando comienzan las desamortizaciones. Los monasterios son entonces expoliados, sus bienes son vendidos o destruidos, algunos edificios son quemados llevándolos a la ruina y otros son reutilizados (cárceles, cuarteles, edificios públicos) siendo abandonados más tarde y olvidados.2 A partir del siglo XX surge en las instituciones una necesidad de recoger , inventariar y conservar el Patrimonio Cultural, las iniciativas privadas y públicas darán lugar a un periodo de resurgimiento de estos monasterios, algunos olvidados, que serán en ocasiones incluso comprados por la entidad pública, protegidos siendo declarados BIC y reconstruidos o restaurados. 1MARTÍN QUINTANA, Jorge, “Introducción a la historia del Reino de Valencia”… 2MONTAGUD PIERA, Bernardo, “Valldigna, Cotalba, Llutxent”, Monasterios Valencianos, Federico Domenech S.A., Valencia, 1983, p 3. 8 Hoy en día se sigue trabajando en estos monasterios, piezas fundamentales en el desarrollo de la historia y cultura del pueblo valenciano, la mayoría son promocionados y abiertos al público para dar a conocer su historia y relevancia durante sus periodos de esplendor. Algunos de estos conjuntos monásticos conforman la ahora llamada Ruta de Los Monasterios de la comarca de la Safor, compuesta por cinco monumentos: El Real Monasterio de Santa María de la Valldigna (Simat de la Valldigna), Real Monasterio de Santa María de Aguas Vivas (Carcaixent), Monasterio de San Jeroni (Alfauir), Convento del Corpus Christi (Lluxent) y Monasterio de Santa María de la Murta (Alzira). 5.1.-Real Monasterio de Santa María de la Valldigna. 1 Fundado por Jaime II de Aragón; nieto de Jaime I El Conquistador; el 15 de marzo de 1297. Cuenta la tradición que Jaime II, tras guerrear contra los musulmanes por tierras de Alicante y Murcia, al pasar por el valle, entonces llamado Alfandech, (el barranco), quedo impresionado por su belleza y dirigiéndose a su capellán, Bononat de Vila-Seca y por aquel entonces abad del monasterio cisterciense de Santes Creus, dijo: “Vall digna per a un monestir de la vostra religió”. “Contestando el abad ¡Vall digna!”. El rey le concedió las tierras al abad para que erigiera una nueva fundación cisterciense. 1Generalitat Valenciana, “Restaura CV. Real Monasterio de Santa María de la Valldigna”, 2010, <http://restaura.gva.es/ficha/ver/K_PS06> 9 Según la misma tradición el valle recibió desde aquel momento el nombre de Valldigna. Sin embargo la fundación de un monasterio en esta época no solía deberse a un capricho del monarca. Normalmente se realizaban tanto por necesidad, como por obligación del propio monarca ya que por una parte se repoblaban las zonas habitadas por mudéjares, con cristianos y por otra se buscaba controlar el territorio. Jaime II promulga el 15 de marzo de 1297 la orden concediendo las tierras del valle al abad de Santes Creus para la fundación de un nuevo monasterio cisterciense: El Monasterio de Santa María de la Valldigna. El abad se convierte de ésta manera en el señor del valle ya que se le concede en su totalidad, incluidos los caseríos y el castillo de Marinyén (situado en el término municipal de Benifairó de la Valldigna).1 Se le otorga también jurisdicción sobre el mar, algo poco común en la época. Hecho que aparece reflejado en el escudo del monasterio (torre edificada sobre las olas del mar). Desde su fundación el monasterio de Santa María de la Valldigna ha sido fuente de poder y de divulgación de la cultura dentro del Reino de Valencia. De entre sus abades destaca Roderic de Borja, que se convertiría en Papa con el nombre de Alejandro VI (1492-1503), sus abades formaban parte del estamento eclesiástico y como tales, tenían voz y voto en las Cortes Valencianas.2 Las posesiones del nuevo monasterio serían muy extensas, abarcando todas las poblaciones del valle, alquerías pobladas en su totalidad por moriscos. Era un monasterio de gran riqueza destacando en aquellos días por su grandeza. En el año 1300 Jaime II les cede el lugar de Barx y en 1301 les concede casas en Valencia, Xátiva y Gandia. Ese mismo año la orden adquiere la alquería de Burriana, y en el 1302 es cuando las tierras del monasterio incluirían cinco millas mar adentro. En 1306 se les concede Massalí y Benivaire, actualmente Alzira. Y así muchas otras poblaciones y alquerías, aumentando poco a poco el patrimonio y la riqueza del monasterio.3 1 DIEZ ARNAL J., “Monasterios de España, Ruta de los monasterios valencianos, Real Monasterio de Santa María de la Valldigna”, 2012, < www.jdiezarnal.com/monasteriodesantamariadelavalldiga.html> 2 Ídem. 3IGNACIO, A., “El Monasterio de Santa María de Simat de la Valldigna” ,Gabito Grupos: Historia del arte, 2013, <http://www.gabitogrupos.com/EL_UNIVERSO_DE_LA_HISTORIA> 10
Description: