www.flacsoandes.edu.ec REVISTA DEL INSTITUTO OTAVALENO DE ANTROPOLOGIA- CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES INSTITUTO OT AY ALEÑO DE ANTROPOLOGIA Teléfono: 920321 - Fax: 920461 Casilla Postal 10-02-1478 OT AVALO - ECUADOR COMITE EDITORIAL: CARLOS ALBERTO COBA ANDRADE JOSE ECHEVERRIA ALMEIDA PATRICIO GUERRA GUERRA HERNAN JARAMILLO CISNEROS MARCELO VALDOSPINOS RUBIO COMPILADOR: CARLOS ALBERTO COBA ANDRADE ©Instituto Otavaleño de Antropología 1992 MARCELO VALDOSPINOS RUBIO PRESIDENTE EDWIN NARVAEZ RIVADENEIRA DIRECTOR GENERAL CARATULA: Jorge Villamiel Negrete Contenido Pág Presentación ....................................................................................................... 7 El problema del tiempo y el espacio en el estudio de las culturas populares andinas Rocío Vaca Bucheli ......;............ 11 Espiritualidad y uso del alcohol entre la gente de Otavalo Bárbara Y. Butler ................;.... 31 El trabajo con fibra de cabuya en la Provincia de Imbabura Hernán Jaramillo Cisneros ___.. 65 Economía campesina: Historia e historicidad Lourdes Rodríguez Jaramillo ... 85 Clasificación y tipología de la copla Carlos Alberto Coba Andr ade ... 101 El sanjuanito o sanjuán en Otavalo: Análisis de caso PeterBanrúng ................. 131 Juegos infantiles de tracición oral en el área urbana de Otavalo Lola Cisneros de Coba y Clara León Vinueza ____...... 151 Asentamientos arqueológicos tardíos del período de integración en la cuenca del río Chimbo A. Jorge Arellano ..:.......... 173 Los artículos que publica esta revista son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no traducen necesariamente el pensamiento de la entidad. Se solicita canje con publicaciones similares. Dirección: Casilla Postal 10-02-1478 Otav alo-Ecuador PRESENTACION Para la publicación del presente número, el Instituto Otavaleño de Antropología, preocupado siempre por el quehacer investigativo, ha escogido una variada temática en las diferentes áreas de su competencia, con el fin de poner a consideración de la comunidad científica los avances e inquietudes del pensamiento antropológico. Rocío Vaca Bucheli, en su artículo "El problema del tiempo y el espacio en el estudio de las culturas populares andinas", expone un marco teórico sobre cultura, fundamentos básicos y sociedades productoras de cultura. Habla del tiempo y el espacio, escenarios de nuestra cotidianidad, dos variables de una misma realidad: el instante. Se refiere al tiempo como un presente preñado de pasado, que no alcanza a vislumbrar el futuro. Bárbara V. Butler, en su trabajo "Espiritualidad y uso del alcohol entre la gente de Otavalo", demuestra que la chicha, desde tiempos precolombinos hasta nuestros días, tiene un carácter ritual y sagrado Habla de intercambio -chicha y otros bienes- como símbolo de reciprocidad, muy característico de las culturas andinas. Analiza la prohibición de la bebida por parte de las religiones protestantes y estudia la forma de compensación de los bebedores de chicha. Este es un trabajo de mucho interés para la Etnografía y la Antropología Cultural-religiosa. Hernán Jaramillo Cisneros presenta el artículo "El trabajo con fibra de cabuya en la provincia de Imbabura", en el cual registra la importancia de este material desde los tiempos coloniales hasta la actualidad; describe, paso a paso, el proceso para la obtención de fibra, 7 el hilado, la tejeduría y la comercialización de los productos; plantas, además, nuevas alternativas para la diversificación de la producción. Lourdes Rodríguez Jaramillo, expone algunas consideraciones sobre "Economía campesina: Historia e Historicidad". El trabajo comprende dos aspectos: uno teórico y otro acerca del funcionamiento, desarrollo y cambio de la productividad campesina, vistos desde la historia e historicidad; es un aporte para la economía campesina. Carlos Alberto Coba Andrade, con "Clasificación y tipología de la copla", ofrece un nuevo intento de ordenamiento de la copla en: épicas, elegiacas, satíricas, líricas, trágicas, eróticas, burlescas, amatorias, picarescas, sentenciosas, patrióticas, religiosas, románticas, dolorosas, políticas y festivas. Hace un análisis literario de la copla y presenta una muestra representativa de la misma. Peter Banning, en "El sanjuanito o sanjuán en Otavalo: Análisis de caso", realiza un estudio comparativo de tres interpretaciones de la misma pieza musical, en una "Casa nueva", en una "Peña" y en un "Festival", haciendo notar semejanzas y diferencias. Estudia el tiempo y su duración; la letra, melodía y acordes del acompañamiento; timbre, heterofonía y paralelismo en terceras. Este trabajo corresponde a su tesis doctoral realizada en el área de Otavalo. Lola Cisneros de Coba y Clara León Vinueza, en "Juegos infantiles de tradición oral en el área urbana de Otavalo", demuestran la necesidad de insertar los juegos infantiles tradicionales en los programas de educación formal, con la finalidad de lograr el desarrollo integral del niño, sin desarraigarlo de su medio cultural. Es un importante trabajo que toma en cuenta el desarrollo motriz del niño dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. A. Jorge Arellano, en su artículo "Asentamientos arqueológicos tardíos del Período de Integración en la cuenca del río Chimbo", advierte que las culturas de la fase tardía del período de Integración en la Sierra Central Oeste del Ecuador, generalmente son consideradas como un anexo a la Cultura Puruhá (1000 años d.C.), que domina la extensa cuenca de Riobamba. Este trabajo es un avance en el 8 reencuentro con nuestra historia, que ayuda al mejor entendimiento del grado de influencia de las cultura en referencia. La cerámica coleccionada demuestra, en términos generales que corresponde a una sola unidad, al parecer, perteneciente a los grupos denominados Chimbo-Tom abela. El Instituto Otavaleño de Antropología cumple con la entrega de este número, un compromiso que periódicamente lo ha realizado en los últimos años y que esperamos mantenerlo en el futuro. Carlos Alberto Coba Andrade 9 Rocío Vaca Bucheli1 EL PROBLEMA BEL TIEMPO Y EL ESPACIO . EN EL ESTUDIO DE LAS El etnólogo respeta la historia pero CULTURAS POPULARES no le concede un valor privile ANDINAS giado. La concibe como una bús queda complementaria de la suya: la una despliega el abanico de las sociedades humanas en el tiempo, la otra en el espacio (...) Esta relación de simetría, entre la histo ria y la etnología parece ser recha zada por filósofos que no creen, implícita y explícitamente, que el despliegue en el espacio y la suce sión en el tiempo ofrezcan pers pectivas equivalentes. Se diría que, a su juicio, la dimensión temporal disfruta de un prestigio especial, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales: Maestría en como si la diacronía fundase un Antropología. tipo de inteligibilidad, no solo superior al que aporta la sincronía, 11 sino sobre todo de orden más deshumanización y en una destem- específicamente humano (Claude poralización. Pero ¿Cuál es la legi Lévi-Strauss, 1962: 371). timidad de este planteamiento? ¿Cuál es la relación real entre 1. Introducción etnología/etnografía e historia? ¿Es epistemológicamente posible sepa En 1962, Lévi-Strauss ter rar el tiempo del espacio? minó de dar un giro decisivo a la Antropología a través de su texto Lévi-Strauss da también relativo al Pensamiento Salvaje, continuidad a una antropología de donde fundamenta una vocación las regularidades, de los sistemas intelectual, un gusto por el saber lógicos, de la Otredad autárquica, entre los llamados primitivos, autárquica, autónoma, encerrada en colocando además paralelamente sus propios conceptos y en sus magia y ciencia, pensamiento cien propias necesidades. Las culturas tífico y pensamiento salvaje, mito aisladas, el Otro explicado en si e historia. Lévi-Strauss subordina mismo ¿fueron alguna vez objetos la historia a la estructura, por lo reales para la Antropología? ¿Lo tanto arguye que la comparación y pueden ser aquí, ahora? la relación entre sociedades y culturas debe plantearse priorita De lo que entendamos por riamente en un contexto sincróni cultura, de lo que asumamos como co, extendidas en el espacio más nuestro objeto de estudio depen que ordenadas en el tiempo. derá nuestro acercamiento metodo lógico, nuestra posibilidad o no de La antropología levistrosia- integrar una comprehensión pre- na nos remite a estructuras forma sentista con un condicionamiento les, a modelos abstractos, a una que surge desde el pasado. Las identidad o igualdad basada en los culturas populares andinas ofrecen patrones inconscientes más que en un campo especialmente rico para las prácticas corrientes. Situada en tratar de responder las preguntas un nivel suprasocial, esta antropo antes formuladas; antes, un acerca logía, aunque permite acercar, de miento a lo que entendemos por algún modo, unos pueblos con cultura popular propiciará el marco otros, a la larga desemboca en una 12 a través del cual desarrollaremos En lo que atañe a la defi nuestra crítica y nuestra posición nición de cultura en el contexto del posterior. desarrollo y delimitación de la Antropología como disciplina par 2. Hacia una definción de cultura ticular, deben ser tomados en popular cuenta los aportes de varias escue las, empezando por aquellos que 2.7: Sobre el concepto de cultura buscaban trazar el desarrollo de la humanidad desde el salvajismo a la Williams (1980; s.f.) mues libertad mediante algunos ele tra que el cóncepto de cultura estu mentos característicos como la vo asociado en un principio con el alfarería o la escritura, pasando por de “civilidad” o “civilización”, vi los que querían definir la cultura niendo a ser un sinónimo de culti por sus productos finales o por la vación: por cultura se entendía en satisfacción de sus necesidades crecimiento de plantas y animales inmediatas, hasta los que trataron y por extensión el crecimiento y de hacer de la cultura un puro cuidado de las facultades humanas. objeto ideal identificado a veces A partir de Herder y del movi con creencias, representaciones, miento romántico se empezó a ha inconscientes o superestructuras. blar de “culturas” en plural, enfati zando en las culturas nacionales y La idea de un proceso social tradicionales* incluyendo a la cul fundamental que configure estilos tura Folk. Aún hoy se reconocen de vida específicos y distintos tres amplias categorías de uso del constituye el origen efectivo del término cultura: como proceso ge sentido social comparativo de la neral de desarrollo intelectual, cultura y de sus necesarias culturas espiritual y estético; como un par plurales (ibid:28). Kroeber sostenía ticular modo de vida, sea de un que de esa entidad indeferenciada a pueblo, un período, un grupo o de la que llamó sociedad deben dis la humanidad en humanidad en gregarse las costumbres y creen general; como los trabajos y prác cias que mantienen juntas a las ticas de la actividad intelectual y sociedades primitivas y que pare especialmente artística. cen ayudarlas a sobrevivir (Kroe-
Description: