ebook img

Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales PDF

485 Pages·2021·80.873 MB·Spanish
Save to my drive
Quick download
Download
Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.

Preview Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales

C I E N C I A S S O C I A L E S Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales Coordinadores José Emilio Baró Suárez José Ramón Hernández Santana Enrique Guevara Ortiz Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales José Emilio Baró Suárez José Ramón Hernández Santana Enrique Guevara Ortiz (Coordinadores) 2021 CONACYT Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas Registro: 1900555 Métodos y técnicas de monitoreo y predicción temprana en los escenarios de riesgos socionaturales Coordinadores José Emilio Baró Suárez José Ramón Hernández Santana Enrique Guevara Ortiz Dirección del proyecto Eduardo Licea Sánchez Esther Castillo Aguilar José Eduardo Salinas de la Luz Arte Paulina Cordero Mote Vanesa Alejandra Vázquez Fuentes Livia M. Rocco Sarmina Primera edición, julio de 2021 © 2021 Fernando de Haro y Omar Fuentes ISBN AM: 978-607-437-569-5 ISBN UAEM: 978-633-330-3 D.R. © CLAVE Editorial Paseo de Tamarindos 400 B, Suite 109. Col. Bosques de las Lomas, Ciudad de México, México. C.P. 05120 Tel. 52 (55) 5258 0279/80/81 [email protected] [email protected] www.ameditores.com D.R. © Universidad Autónoma del Estado de México Av. Instituto Literario 100 Ote. Toluca, Estado de México C.P. 50000 Tel. 722 226 21 40 http://www.uaemex.mx [email protected] Las opiniones y puntos de vista expresados en la presente obra, son responsabilidad única y exclusiva de su autor y no necesariamente representan las posiciones u opiniones de la editorial, y las de sus integrantes. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida en forma alguna o mediante cualquier sistema, ya sea electrónico, mecánico o de fotorreproducción, sin la previa autorización de los editores. Elaborado en México. Contenido Prólogo 9 Introducción 13 Sección 1. Vulnerabilidad y resiliencia 1.1. Vulnerabilidad ambiental de la cuenca florícola del Estado de México 21 Clarita Rodríguez Soto, Edgar Daniel Hernández César, Miguel Ángel Gómez Albores y Rebeca Angélica Serrano Barquín 1.2. Perfil de resiliencia urbana. Un instrumento de medición y seguimiento 41 en la gestión integral del riesgo María Milagros Campos Vargas, Francisco Monroy Gaytán, Enrique Guevara, Luz Elena Rivera Cano, Rafael Marín y Alonso Reyes López 1.3. Indicadores de vulnerabilidad en la valoración de niveles de riesgo 57 ante peligro volcánico asociado al Volcán de Fuego de Colima Frances Rodríguez Van Gort Sección 2. Riesgos geólogo geomorfológico: el pulso de la corteza terrestre 2.1. Monitoreo de la actividad volcánica y comunicación del riesgo 81 asociado. Experiencias en el Volcán de Colima Nick Varley y Juan Carlos Gavilanes-Ruiz 2.2. Estudio y monitoreo de volcanes activos en México 109 Amiel Nieto Torres, María del Carmen Jaimes Viera y Anaid Pérez Pérez 2.3. Monitoreo de la actividad sísmica en la red sismológica del 134 suroccidente colombiano Nathalie García Millán, Jhonattan Fernández Córdoba, Jorge Andrés Vélez Correa, César Augusto Cardona Parra y Elkin de Jesús Salcedo Hurtado 2.4. Geodinámica reciente del relieve: expresiones de la tectogénesis 156 regional y la morfogénesis fluvial local en la planeación territorial y la gestión del riesgo José Ramón Hernández Santana, Luis Miguel Espinosa Rodríguez, Ana Patricia Méndez Linares, Alexis Ordaz Hernández, Juan Carlos Garatachía Ramírez y Norma Angélica Dávila Hernández 2.5. Monitoreo y sistemas de alerta ante la presencia de deslizamientos 189 José Emilio Baró Suárez, Srahyrlandy Rocío Díaz Sánchez y Luis Miguel Espinosa Rodríguez 2.6. Métodos y técnicas tradicionales en campo para el monitoreo 209 de la erosión hídrica Miguel Ángel Balderas Plata, Luis Miguel Espinosa Rodríguez y Jesús Gastón Gutiérrez Cedillo 2.7. Riesgos geotécnicos inducidos en asentamientos humanos 223 Alexis Ordaz Hernández, José Ramón Hernández Santana y José Emilio Baró Suárez 2.8. Evaluación de Riesgo Volcánico en la Región del volcán Jocotitlán, 241 Estado de México Miguel Martínez Tapia, José Luis Escalona Hernández y Rubén López del Campo 2.9. Cambios costeros contemporáneos y sus riesgos: algunas 270 aproximaciones metodológicas Alexis Ordaz Hernández, José Ramón Hernández Santana y Ana Patricia Méndez Linares 2.10. Medidas de control de la erosión 288 José Miguel Febles Diaz y José Manuel Febles González Sección 3. Riesgos hidrometeorológicos 3.1. Inundaciones: causas, efectos y elementos mínimos a considerar en 333 la construcción de sistemas de alerta temprana Carlos Díaz Delgado, Humberto Salinas Tapia, Khalidou M. Bâ, Carlos Alberto Mastachi Loza, Adrián Torres Maya, Miguel Ángel Gómez Albores y José Emilio Baró Suárez 3.2. Sequía: causas, efectos, impactos y método para construcción de 345 planes de gestión en México Carlos Díaz Delgado, Aleida Yadira Vilchis Francés, Khalidou M. Bâ, Roció Becerril Piña, Carlos Alberto Mastachi Loza, Alondra Balbuena Medina, Ricardo Arévalo Mejía y José Emilio Baró Suárez 3.3. Huracanes: amenazas desde dos océanos 356 Armando Antonio Domech González y José Emilio Baró Suárez Sección 4. Geotecnología aplicada a la vigilancia y predicción de las dinámicas de los escenarios de riesgos socionaturales 4.1. Análisis de problemáticas ambientales y fenómenos naturales 381 perturbadores a partir de imágenes satelitales MODIS y GOES: algunas aplicaciones de LANOT (Unidad Facultad de Geografía) Francisco Zepeda Mondragón, Yered Gybram Canchola Pantoja, Miguel Eduardo García Reyna, Cristina Estrada Velázquez, Juan Carlos Garatachía Ramírez y Martin Pánfilo Soto Romero 4.2. El Sistema de Alerta Temprana de Tabasco (construcción a la Fase 1 399 del módulo hidrometeorológico). Estado de Tabasco Jorge Mier y Terán Suarez 4.3. El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano. Perspectiva de su 437 desempeño desde la Gestión Integral de Riesgos y los Sistemas de Alerta Temprana comunitarios Mario Álvaro Ruiz Velázquez 4.4. Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) 456 Enrique Guevara Ortíz, Gilberto Castelán Pescina y Paulino Alonso Rivera Sección 5. Universidades y educación ciudadana: hacia una cultura de la gestión del integral del riesgo como base en la preparación para la alerta temprana 5.1. La Protección Civil en la Universidad Autónoma del Estado de México 473 José Emilio Baró Suarez, Armando Arriaga Rivera, Fernando Carreto Bernal y Ruggiero Olivera Guadarrama Prólogo En 2016, planteamos en el Colegio Mexicano de Profesionales en Gestión de Riesgos y Protección Civil realizar un primer Congreso Internacional en la ciudad de Hermosillo, Sonora que, por presiones ajenas a la organización tuvo que ser cancelado e inmediatamente adoptado por la Delegación Iztapalapa de la ciudad de México con un excelente programa académico. Ya por rescatar el compromiso asumido con el Consejo Directivo, quienes nos habíamos involucrado en el evento decidimos realizar el viaje y participar en ese primer Congreso donde, en lo personal, cambió en un clic mi perspectiva de la protección civil a la gestión integral del riesgo de desastres, motivándome al compromiso de estudiar y adentrarme en éste interesante tema. En ese evento conocí a destacados personajes en la materia que hoy puedo decir son grandes amigos, uno de ellos es el Dr. José Emilio Baró Suárez quién desde entonces me ha honrado con ella. Hablar del Dr. Baró es hacerlo de una persona sencilla, entusiasta y comprometida. Su currícula académica es impresionante: Doctor en Geografía por la UNAM, especializado en Riesgos socionaturales e impactos socioeconómicos de los desastres; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1; actualmente Profesor-Investigador y Coordinador de la Licenciatura en Geología Ambiental y Recursos Hídricos de la Universidad Autónoma del Estado de México. Galardonado con diversos reconocimientos: Autor de la mejor Tesis de Doctorado en Geografía Humana en 2010; Distinción al Mérito en Geografía y reconocimiento por el aporte científico técnico del trabajo investigativo “Metodología para la valoración económica de la vulnerabilidad socioeconómica y demográfica ante inundaciones en la República Mexicana”; Premio Estatal de Medio Ambiente 2013 y Reconocimiento del Gobierno de Colombia (UNGRD) por sus aportes a la gestión de riesgos de desastres. Para hablar de la obra del Dr. José Baró es importante contextualizar que México tiene una superficie de 1,964,375 km2, su diversidad en el medio geográfico, regiones naturales y biogeografía lo convierten en un territorio de enormes riquezas naturales como pocas en el mundo; sin embargo, el territorio es altamente vulnerable ante la ocurrencia de fenómenos de origen natural. El territorio se encuentra ubicado en cinco placas tectónicas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos, por otro lado, la ubicación geográfica en el planeta también lo hacen vulnerable a los fenómenos hidrometeorológicos. De acuerdo con información de The International 9 Disaster Database, de 1900 a 2017 se registraron en México 259 desastres de los cuales el 97% corresponden a aquellos provocados por fenómenos perturbadores de origen natural, el 80% a hidrometeorológicos y el 17% a geológicos, todos ellos han causado más de 23 mil muertes, casi 19 millones de personas afectadas y daños por más de 46 mil millones de dólares.1 Como se puede observar, históricamente los desastres ocasionados por eventos naturales han generado un alto costo económico por daños y pérdidas. Con información de la Evaluación del Impacto social y económico 2000 a 2017, en el nuevo milenio los desastres en México han ocasionado 9,009 decesos, 53 millones de personas afectadas, pérdidas económicas por 512,413 millones de pesos y daños en 1.5 millones de viviendas, 38 mil escuelas y 2,140 hospitales y centros de salud. El 90% de las Declaratorias de Emergencia y Desastres son causadas por fenómenos hidrometeorológicos (CENAPRED, 2019).2 El riesgo se define como los daños o pérdidas probables sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador. Este tiene varias características como el ser dinámico y cambiante, posee un carácter social, por tanto, su percepción en diferenciada pero afortunadamente disminuye con la preparación. De acuerdo con la Ley General de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012 con su última reforma del 19 de enero de 2018, la gestión integral del riesgo es el conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos considerando su origen multifactorial. Aquí cobra sentido la Prioridad 1 del Marco de Sendai: comprender el riesgo de desastres en todas sus dimensiones de la vulnerabilidad, capacidad, exposición de las personas, los bienes, las características del peligro y el medio ambiente y para el entendimiento completo del riesgo es menester la certidumbre de que dicho análisis se haga basado en una metodología que defina de manera sistémica cada uno de los pasos que lleven a una solución satisfactoria que incluya el conocimiento de la causa raíz o el origen del desastre. En el rubro de la evaluación de riesgos, el Dr. Emilio Baró es coautor y coordinador de dos libros, el primero Metodología para la valoración económica de daños potenciales tangibles directos por inundación literatura que ha sido usada por académicos e investigadores de varios países en Latinoamérica por adecuarse de manera pertinente al contexto de países en desarrollo, 1 Zepeda G. Raúl; Huerta P. Alejandra; Sánchez C. Marra K.; Sánchez R. María C. (2018), “La vulnerabili- dad de México ante el cambio climático”, Instituto Belisario Domínguez. Senado de la República. p.24. 2 García A., Norlang M.; Méndez E., Karla M.; Franco V., Ernesto; Olmedo S., Cristina. (2019), “Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la República Mexicana 2017”, Versión electró- nica. Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. 10

See more

The list of books you might like

Most books are stored in the elastic cloud where traffic is expensive. For this reason, we have a limit on daily download.