LLULL, CERVANTES, SHAKESPEARE IMÁGENES LITERARIAS DE LA LOCURA CARLES PADILLA CARMONA (Editor) LLULL, CERVANTES, SHAKESPEARE IMÁGENES LITERARIAS DE LA LOCURA Anejo n.º 84 de la Revista QUADERNS DE FILOLOGIA FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ UNIVERSITAT DE VALÈNCIA 2017 QUADERNS DE FILOLOGIA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA ANEJOS n.º 84 Directors Honorífics: Ángel López García i Joan Oleza Directora: Begonya Pozo Sánchez Consell de Redacció: Jordi Sanchis; Consuelo Candel; Adela Cortijo; Berta Raposo; Vicent Simbor; Manuel Asensi; Guillermo Montes Cala; José Jurado Morales; Brigitte Díaz; Elena Ortells; Magí Sunyer; Franca Sinopoli Secretari de Redacció: Sergio Maruenda Bataller Secretaria d’Edició: Vicedeganat de Cultura, Igualtat i Comunicació. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Comité Científic: Josep Enric Rubio; Rafael Beltrán Llavador; Jesús Tronch Pérez; Purificación Ribes Traver; Juan Vicente Martínez Luciano; Lola Badia; Giuseppe Grilli; Andreas Höfele; José Manuel Lucía; Viola Tenge-Wolf Aquest volum ha passat una avaluació externa de tres especialistes de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València en la matèria objecte d’estudi. Edita: Universitat de València Intercanvi i subscripcions: Vicedeganat de Cultura, Igualtat i Comunicació. Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32. 46010 València [email protected] Distribució: Publicacions de la Universitat de València C/ Arts Gràfiques, 13. 46010-València / Tfn.: 963 937 174 - Fax: 963 617 051 © dels textos: els autores i les autores © d’aquesta edició: Universitat de València, 2017 © de la coberta: Reproducció d’un fragment de l’oli de Pieter Brueghel (1563) La torre de Babel (Kunsthistorisches Museum Wien). Disseny de la coberta: Celso Hernández de la Figuera (PUV). Fotocomposició i maquetació: Communico. Letras y Píxeles, S. L. Imprimeix: Arts Gràfiques Soler, S. L. Dipòsit legal: V-3429-2017 ISBN: 978-84-9133-115-5 ÍNDEX IntroduccIón ............................................................................ 7 Archer, Robert Comicidad y caracterización en Don Quijote de la Mancha ........ 11 durán González, Sara The Foolish Lord or the Lord of Fools: The Shakespearean ‘King Lear’/‘Fool’ Duality in Akira Kurosawa’s Ran (1985) ......... 25 GArcíA SAIz, Lorena Locura literaria desde la perspectiva de género: analogía de El Quijote de Cervantes y El papel amarillo de Charlotte Perkins Gilman ...................................................................... 37 hIScock, Andrew Europe furioso: Ariosto, Shakespeare, Cervantes and an impassioned continent 1516-1616 .................................... 51 lópez Aledo, Jade La influencia cervantina en la literatura alemana: Exégesis de locura y crítica social en Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister y reminiscencia del Quijote ..................................... 73 MorAnt-MArco, Ricard & WeStAll-pIxton, Debra “Don Quijote en Manhattan” de Gerardo Piña-Rosales: Reflexión sobre la locura o la cordura del protagonista ........................ 85 Płaczek, Katarzyna Una mirada psicoanalítica sobre los celos y la locura en dos textos cervantinos: “El celoso extremeño” y “El curioso impertinente” ................................................... 97 redondo, Jordi Els ensenyaments de la follia, a propòsit d’un passatge de Llull .. 113 rIbeS trAver, Purificación El bufón de Lear en la escena española ....................................... 127 rodrIGo MAncho, Ricardo Shakespeare en la literatura española dieciochesca ...................... 149 vIñAlS cerverA, Vanesa Folls d’amor i simples folls en el Romanç d’Evast e Blaquerna .. 165 zyGMunt, Karolina Viajando a lo loco: el recorrido quijotesco en el cine valenciano actual ..................................................................................... 177 índex GenerAl de publIcAcIonS ............................................ 189 Anejos Qf INTRODUCCIÓN Carles Padilla Carmona En el año 2016 coincidieron los centenarios de la muerte de Ramón Llull, Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Séptimo centenario en el caso del escritor mallorquín y cuarto para el castellano y el inglés. Del fallecimiento de Llull no se conoce la fecha exacta, pero se piensa que murió en un viaje de regreso de Túnez a Mallorca entre los años 1315 y 1316. Cervantes y Shakespeare murieron solo con un día de diferencia en el mes de abril de 1616: los días 22 y 23 exactamente, razón por la cual la UNESCO declaró en 1995 el 23 de abril como “El día internacional del libro y del derecho de autor”. Este triple centenario y el hecho de que los tres autores se hayan considerado siempre testimonios cimeros de las literaturas catalana, castellana e inglesa, respectivamente, y que en su día realizaron un pa- pel fundamental en la formación del estándar culto de sus lenguas, nos animó a reunir a diferentes especialistas para editar un volumen de ho- menaje en la sección de Anejos de Quaderns de Filologia. La idea del editor que firma esta introducción fue muy bien recibi- da por la dirección de la revista, la doctora Begonya Pozo y el doctor Sergio Maruenda. Consideramos conveniente reunir un consejo cien- tífico específico para este volumen entre los profesores especialistas de la Universitat de València. Aceptaron de inmediato nuestra invita- ción los doctores Josep Enric Rubio, Rafael Beltrán, Jesús Tronch y Juan Vicente Martínez Luciano, todos de la Universitat de València, a quienes se unieron posteriormente Lola Badia (Universitat de Barcelo- na), Giuseppe Grilli (Università Roma Tre), Andreas Höfele (Ludwig- Maximilians-Universität München), José Manuel Lucía (Universidad Complutense de Madrid), Purificación Ribes (Universitat de València) y Viola Tenge-Wolf (Albert-Ludwigs-Universität Freiburg). 8 Quaderns de Filologia Faltaba, entonces, buscar un hilo conductor, un tema transversal de los tres autores para delimitar el carácter y la extensión del volumen. La obra de todos ellos es tan extensa que corríamos el peligro de convertir este libro conmemorativo en una miscelánea dispersa y sin cohesión alguna. No fue difícil llegar a la conclusión de que el tema de la locura, sus imágenes literarias, los personajes locos o falsos locos, etc., eran recurrentes en los tres autores. En consecuencia, se propusieron a los posibles colaboradores los siguientes ejes temáticos: • Ramon Llull, alta sabiduría de la locura: relaciones entre teo- logía, mística y literatura. “Los locos de Dios” y “los locos de amor”. • Locura, parodia y crítica social en la novela de Cervantes y en la novela europea. • La transformación en escena: influencia de los personajes locos shakespearianos. • Representaciones de la locura en la narración y en la poesía des- de la Antigüedad: “locos sabios”, “decidores de verdades” y “lo- cos reales”. • Representaciones de la locura en el teatro clásico: “stulti”, “insa- ni”, “dementi”, y otros locos y marginados. • Llull, Cervantes y Shakespeare: retos en la traducción de la lo- cura. • Reflejos novelescos, poéticos y teatrales de la cosmovisión car- navalesca: locura y exaltación del mundo al revés. • El tratamiento de la locura, vinculado a la obra de estos autores, en los discursos audiovisuales y de los media. • Metáforas y alegorías de la locura en la literatura: de la sabiduría y la prudencia a la violencia y el crimen. Entre las propuestas recibidas, finalmente seleccionamos un total de doce trabajos, que son los que conforman este volumen homenaje. Te- niendo en cuenta que no estaban repartidos igualmente entre los tres au- tores y que los trabajos presentaban extensión diferente unos de otros, hemos optado por presentarnos por orden alfabético de sus autores. De esta manera, el tema central del volumen y su título, Imágenes litera- rias de la locura, toma una mayor fuerza y se convierte en el verdadero hilo conductor del conjunto. Se aceptaron originales en catalán, caste- Introducción 9 llano e inglés, como no podía ser de otra manera en un reconocimiento explícito a la lengua de cada uno de los autores. Si realizamos una revisión somera de los capítulos publicados, po- demos comprobar la idea que acabamos de expresar. Robert Archer nos habla de la comicidad de los personajes de El Quijote de Cervantes, especialmente de sus protagonistas. Para el autor, esta comicidad es la pieza clave de la novela cervantina, por encima incluso de la caracteri- zación psicológica de sus protagonistas, la que la convierte en única y universal. La locura del hidalgo, como eje central, sirve para explotar su vis cómica y se convierte en el elemento integrador de todos los ele- mentos del relato. Sara Durán analiza en su trabajo la dualidad del rey y el bufón de la película Run, inspirada en el Rey Lear de Shakespeare y realizada en 1985 por el director japonés Kurosawa. El loco Kyōami acompaña al rey Hidetora durante toda la obra y tiene una relevancia dramática mayor que la que su papel sugiere. Por desgracia, la presenta- ción de las imágenes en blanco y negro en esta edición restan vistosidad a unas escenas tan visuales como las que se presentan. El capítulo de Lorena García se dedica a comparar el papel del cuer- do loco en El Quijote y en El papel amarillo, de Charlotte Perkins. La autora defiende que la protagonista de esta obra, publicada en 1890, sufre una evolución psicológica parecida a la de Quijote, pero con re- sultados e interpretaciones diferentes motivados por la diferente época, y por la diferencia de sexo tanto de los protagonistas como de los au- tores de sendas obras. Para Andrew Hiscock, según nos expone en el capítulo siguiente, tanto Cervantes como Shakespeare son deudores del Orlando furioso de Ludovico Ariosto (publicada en 1532) en cuanto a sus técnicas narrativas y poéticas. Jade López realiza en su trabajo una comparación entre El Quijote y Los años de aprendizaje, de Wilhelm Meister (Goethe, 1795-1796). Para la autora, son similares la exegésis de la locura que realiza Cervantes y la que realiza el autor y científico alemán. Ricart Morant-Marco y Debra Westall-Pixton nos devuelven al si- glo xxI, esta vez con una reflexión sobre la locura del protagonista de “Don Quijote en Manhattann”, de Gerardo Piña-Rosales, publicado en 2006. Para los autores, Quijote se comporta como un cuerdo-loco al liberar a los monos de un zoo, ya que considera inhumana su privación de libertad. Sin alejarnos de la literatura comparada, Kararzyna Placek estudia desde un punto de vista psicoanalítico el papel de los celos en 10 Quaderns de Filologia dos obras cervantinas, El celoso extremeño y El curioso impertinente, basándose en el comportamiento de sendos personajes protagonistas, Felipo de Carrizales y Anselmo. El profesor Jordi Redondo nos muestra las fuentes clásicas y cris- tianas de un pasaje del Blaquerna de Ramon Llull (1521), en concreto cuando Ramon el loco llega a la ciudad con un halcón en un brazo y un perro atado a una cuerda prendida de la otra mano. El capítulo que Pu- rificación Ribes dedica a la figura del bufón del Rey Lear se centra en la caracterización escénica del personaje en tres producciones españolas muy recientes, la dirigida por Heyme (2003), la de Vera (2008) y Gam- boa (2013), no sin antes realizar un repaso de la figura de este personaje de este personaje a lo largo de la historia. La huella de Shakespeare en la literatura española del siglo xvIII ocupa el capítulo de Ricardo Rodrigo. El autor se centra en las obras de José Cadalso, Pedro Montegón y Leandro Fernández de Moratín para demostrar el interés creciente en su época por el dramaturgo inglés. Vanessa Vinyals nos trae una vez más al mundo de Blaquerna de Ra- mon Llull para estudiar la figura de los “simples locos” y de los “locos amadores de Dios”, así como las diferentes estrategias a seguir para convertir a los primeros en los segundos. Por último, Karolina Zyg- munt analiza la huella de El Quijote en la película Cruzando el sentido (2015), de Iván Fernández de Córdoba, en la que el protagonista, el joven Alonso, cruza España de Valencia a tierras gallegas montado en un monopatín y acompañado por Sancho en patinete.
Description: