Michel Manciaux (compilador) La resiliencia: resistiryrehacerse --T'unes enea. eVn eerlb tihnrsiktki r (VThi*e h también tiene su P er. ten:. gedisa editorial Michel Manciaux (comp.) La resíliencia: resistir y rehacerse Colección Psicología Editorial Gedisa RESILIENCIA La resiliencia designa la capacidad humana de superar traumas y heridas. Las experiencias de huér- La res-Hienda: fanos. niños maltratados o abandonados, víctimas de guerras o catástrofes naturales. han permitido constatar que las personas no quedan encadenadas a los traumas de toda la vida, sino que cuentan con un antídoto: la resiliencia. No es una receta de felicidad, sino una actitud vital positiva que esti- mula a reparar daños sufridos, convirtiéndolos, a veces, hasta en obras de arte. resistir y rehacerse Pero la resiliencia difícilmente puede brotar en la soledad. La confianza y solidaridad de otros, ya sean amigos,maestros o tutores, es una de las condiciones para que cualquier ser humano pueda recuperar la confianza en sí mismo y su capacidad de afecto. La Serie Resiliencia tiene como objetivo difundir las experiencias y los descubrimientos en todos los ámbitos en los que el concepto está abriendo nuevos horizontes, tanto en psicología y asis- tencia social como en pedagogía, medicina y gerontología. Michel Manciaux (compilador) BORIS CYRULNIK Bajo el signo del vínculo Una historia natural del apego BORIS CYRULNIK El amor que nos cura BORIS CYRULNIK Los patitos feos La resiliencia: una infancia infeliz no determina la vida BORIS CYRULNIK El realismo de la esperanza Y OTROS Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia JORGE BARUDY Los buenos tratos a la infancia Y MARYORIE DANTAGNAN Parentalidad, apego y resiliencia STEFAN VANISTENDAEL La felicidad es posible Y JACQUES LECONITE Despertar en niños maltratados la confianza en sí mismos: construir la resiliencia gedisa editorial Título del original francés: La résilienee. Résister et se construire t.) 2001 by Editions Médecine et Hygiéne and Cahiers médico-sociaux, Geneva Índice Traducción: Fernando González del Campo Román Diseño de cubierta: Alma Larroca PREFACIO La resiliencia: ¿mito o realidad? (cid:9) Edición digital, 2010 Michel Manciaux 13 LA RESILIENCIA, AYER Y HOY (cid:9) 15 — La resiliencia: estado de la cuestión Michel Manciaux, Stefan Vanistendael, Jacques Lecomte, Boris Derechos reservados para todas las ediciones en castellano (cid:9) Cyrulnik 17 Una literatura de resiliencia? Intento de definición Editorial Gedisa, S.A. Angelo Cianfrancesco (cid:9) 28 Avenida del Tibidabo, 12, 30 — La resiliencia en la literatura científica 08022 Barcelona (España) (cid:9) Amandine Theis 45 Tel. 93 253 09 04 Correo electrónico: [email protected] RESILIENCIA: CONTEXTOS Y CICLO DE VIDA (cid:9) 61 http://www.gedisa.com — Temperamento, riesgo y resiliencia en el niño Paul Bouvier (cid:9) 63 — El adolescente y el médico: para una clínica de la resiliencia Pierre-André Michaud(cid:9) 75 ISBN: 978-84-7432-969-8 — La resiliencia de las adolescentes en Palestina Depósito legal: SE-5292-2010 S ylvie Mansour (cid:9) 87 — Resiliencia y edad avanzada (cid:9) Michel Manciaux 103 Impreso en Master Copy, S.A. de C.V. LA RESILIENCIA EN ACCIÓN: EJEMPLOS CLÍNICOS (cid:9) 111 Impreso en México — Maltrato y resiliencia Printed in Alexico Jacques Lecomte, Michel Manciaux (cid:9) 113 — La resiliencia del niño rumano abandonado, institucionalizado e infectado por el virus del sida Serban lonescu, Colette Jourdan-lonescu (cid:9) 121 Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de — La resiliencia del niño de la calle. Una gran ciudad: Cali; impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, en castellano o en una pilluela: Mar cualquier otro idioma. Lorenzo Balegno, María Eugenia Colmenares (cid:9) 128 — La resiliencia en el niño de la guerra Myrna Gannagé (cid:9) 137 — Delincuencia, desistencia y resiliencia en la adolescencia Michel Born, Sylvie Boét (cid:9) 143 — Resiliencia y adolescencia. M., 20 años Nicolas Liengine (cid:9) 148 — Ser madre en la adolescencia: ¿gran riesgo u ocasión de crecer? Isahelle Rüttimann (cid:9) 151 Lista de autores LA RESILIENCIA EN PREGUNTAS (cid:9) 157 — Ecología humana y social de la resiliencia Esther Ehrensaft, Michel Tousignant(cid:9) 159 Neuroetología y resiliencia Boris Cyrulnik (cid:9) 175 — La resiliencia vista por el psicoanálisis Luisa María Aguilar, doctora en Ciencias de la Educación, Oficina Ca- Claude de Tychey (cid:9) 185 tólica Internacional de la Infancia (Bureau international catholique de — El buen uso de la memoria y del olvido Ventanee), Bruselas, Bélgica. Jacques Lecomte (cid:9) 202 — La resiliencia en el animal familiar Lorenzo Balegno, psicólogo, psicoterapeuta, catedrático de Psicología, Claude Beata (cid:9) 214 Universidad del Valle, Cali, consejero supervisor de los programas psi- DEL CONCEPTO A LA APLICACIÓN (cid:9) 225 coterapéuticos, Centro Internacional de Investigación Clínico-psicoló- — La resiliencia en lo cotidiano gico, Cali, Colombia. Stefan Van istendael (cid:9) 227 Claude Beata, doctor veterinario conductista, diplomado universitario Aplicabilidad de la resiliencia en los programas sociales: experiencias en Latinoamérica en Etología, Tolón, Francia. Cristina Rodríguez Peña, Luisa María Aguilar (cid:9) 239 Sylvie Boét, investigadora, Service de psychologie de la délinquance et Aplicación práctica de la resiliencia en el trabajo de campo du développement psychosocial, Universidad de Lieja, Bélgica. (Africa y Asia) Shirley W Fozzard (cid:9) 252 Michel Born, catedrático ordinario, director del Service de psychologie La resiliencia en Estados Unidos: desarrollos recientes de la délinquance et du développement psychosocial, Universidad de y aplicaciones prácticas Lieja, Bélgica. Kathryn P. Mayhew, Mick Mayhew (cid:9) 265 Paul Bouvier, pediatra, director del Service de santé de la jeunesse et ÉTICA Y RESILIENCIA (cid:9) 283 Institut de médecine sociale et préventive, Ginebra, Suiza. —¿ Van unidas ética y resiliencia? Eric Fuchs (cid:9) 285 María Eugenia Colmenares, psicóloga, psicoterapeuta, directora y — El buen uso de la resiliencia: cuando la resiliencia sustituye fundadora del Centro Internacional de Investigación Clínico-psicológi- a la fatalidad co, Cali, Colombia. Stanislaw Toni/cien! c2, (cid:9) 289 BALANCE Boris Cyrulnik, neuropsiquiatra, etólogo, director de docencia, Uni- 301 — Conclusiones y perspectivas versidad de Tolón, Francia. Michel Manciaux, Jacques Lecointe, Stefan Vanistendael, Esther Ehrensaft, M.A., doctoranda, Departamento de Psicología, Uni- Dolf Schweizer (cid:9) 303 versidad de Quebec en Montreal, Canadá. 9 Shirley W. Fozzard, consultora de la Oficina Católica Internacional de Isabelle Rüttimann, pedagoga, asistente social en el Office cantonal la Infancia, Ginebra, Suiza. des mineurs, Friburgo, Suiza. Erich Fuchs, catedrático emérito, Facultad de Teología Protestante, Dolf Schweizer, catedrático emérito de Pediatría, Universidad de Lei- Universidad de Ginebra, Suiza. den, Países Bajos. Myrna Gannagé, doctora en Psicología clínica, directora del Centro Amandine Theis, psicóloga clínica, doctoranda del grupo de investi- Médico-psicológico de Acogida al Niño de la Guerra y a su Familia, gación sobre Psicología de la salud, Departamento de Psicología clíni- Beirut, Líbano. ca, Universidad de Nancy, Francia. Angelo Gianfrancesco, historiador, administrador de la asociación En- Stanislaw Tomkiewicz, pedopsiquiatra, director emérito de investiga- fants et Espoir, Tolón, Francia. ción en el Institut national de la santé et de la recherche médicale, París, Serban Ionescu, catedrático de Psicopatología, director del Institut de Francia. psychologie, Universidad René Descartes, París, Francia. Michel Tousignant, doctor en Filosofía, catedrático y director, Labora- Colette Jourdan-Ionescu, catedrática de Psicopatología infantil, De- toire de recherche en écologie humaine et sociale, Universidad de Que- partamento de Psicología de la Universidad de Quebec en Trois Rivié- bec en Montreal, Canadá. res, Canadá. Claude de Tychey, catedrático de Psicología clínica, director del labo- Jacques Lecomte, ex periodista científico, doctorando en Psicología ratorio y del grupo de investigación sobre Psicología de la salud, Uni- ambiental, Universidad de París V, Francia. versidad de Nancy, Francia. Nicolas Liengme, pediatra, director y fundador de la asociación PaY- Stefan Vanistendael, sociólogo, demógrafo, secretario general adjunto, dos, Ginebra, Suiza. encargado de investigación y desarrollo, Oficina Católica Internacional Michel Manciaux, catedrático emérito de Pediatría social y Salud pú- de la Infancia, Ginebra, Suiza. blica, Universidad de Nancy, Francia. Experto en salud materna e in- fantil, OMS, Ginebra, Suiza. Sylvie Mansour, psicóloga, adjunta de cátedra del Institut de santé pu- blique, santé communautaire, Universidad de Birzeit, Palestina. Kathryn Mayhew, doctora en Filosofía, asistente de la cátedra de Desa- rrollo humano y Estudios familiares, Universidad de Saint Cloud, Min- nesota, Estados Unidos. Mick Mayhew, doctor en Filosofía, asistente de la cátedra de Terapia conyugal y familiar, Universidad de Saint Cloud, Minnesota, Estados Unidos. Pierre-André Michaud, adjunto de cátedra de la Facultad de Medicina, director de la Unité multidisciplinaire pour la santé des adolescents, Centre Hospitalo-universitaire, Lausana, Suiza. Cristina Rodríguez Peña, asistente social, licenciada en Trabajo social, consultora de la Oficina Católica Internacional de la Infancia, Bruselas, Bélgica. (cid:9) 10 11 La resiliencia: ¿mito o realidad? Michel Manciaux Tal es la pregunta que puede hacerse al estudiar esta recién llegada -al menos a los países francófonos- en los campos de la psicología del de- sarrollo, la psiquiatría, la medicina, la sociología y la acción social, la etología y las ciencias de la educación. Es un mito si nos referimos al contraste entre la abundante literatura científica anglosajona y su au- sencia casi total en lengua francesa. Mito también si sólo vemos en este término el nuevo nombre de pila de conceptos ya conocidos: resisten- cia, adaptabilidad, invulnerabilidad, capacidad de enfrentarse. Y mito igualmente, y potencialmente peligroso, si lleva a sobrevalorar los re- cursos psicológicos y las competencias de nuestros pacientes y de los usuarios de nuestros servicios para disminuir proporcionalmente el apoyo social, profesional, administrativo y financiero que tienen dere- cho a esperar de una sociedad solidaria. Sin embargo, a pesar de traumas graves, incluso muy graves, o de desgracias más comunes, la resiliencia parece una realidad confirmada por muchísimas trayectorias existenciales e historias de vida exitosas. De hecho, por nuestros encuentros, contactos profesionales y lecturas, todos conocemos niños, adolescentes, adultos, familias y comunidades que «encajan» shocks, pruebas y rupturas, y las superan y siguen desen- volviéndose y viviendo -a menudo a un nivel superior- como si el trauma sufrido y asumido hubiera desarrollado en ellos, a veces revela- do incluso, recursos latentes y aun insospechados. Por otro lado, así es como muchos resilientes analizan lo que les pasó. Entonces ¿qué es? ¿Mito o realidad? ¿Acaso no son los mitos, etimo- lógicamente, relatos fabulosos, muy simbólicos, que hablan de la con- 13 dición humana frente a fuerzas externas y acontecimientos? Construc- ciones del espíritu ilustradas por la mitología, la Biblia, la fábula, la his- toria o la novela a partir de la observación de la realidad de la vida. Si la resiliencia es un mito, ¿no es un mito fundacional, utopía quizá, pero utopía de alcances prometedores, movilizadora, capaz de cambiar nuestra forma de ver muchas cosas y muchas personas? Y si es una rea- lidad, siempre será algo por suceder, por concretarse. La respuesta está La resiliencia, ayer y hoy quizás en el logrado título que dio el BICE (Bureau international catho- lique de l'enfance) a una de sus publicaciones: La resiliencia o el realismo de la esperanza.' Pero ¿cuáles son las características de esta cualidad fuera de lo co- mún, de esta resiliencia que permite a quienes la manifiestan resistir, sobrevivir, edificarse? ¿Qué factores intervienen o, más exactamente, Es interesante investigar dónde, cuándo, cómo y de qué forma —prime- qué sutil equilibrio hay entre factores de riesgo y de protección? ¿Se ro en el mundo anglófono— se plasmó el concepto de resiliencia. El pri- puede usar la experiencia del sujeto resiliente para ayudar mejor al ni- mer artículo trata aspectos generales de esta cuestión y los dos siguien- ño, a la persona que se confía a nosotros o que nos es confiada y de la tes presentan la resiliencia a través de la literatura general —personajes que somos responsables? Y si es así, ¿cómo hacerlo? de novela, novelas cortas, escritos de autores de la Ilustración o con- De hecho, muchas preguntas están abiertas y, como desean sus auto- temporáneos de la Revolución Industrial— y mediante una revisión res, este volumen debería profundizar a la vez el concepto y su aplica- analítica y crítica de las publicaciones científicas. Pues aunque al menos ción a la vida del individuo y de la comunidad, su originalidad y los en este sentido el término sea nuevo, la resiliencia no es cosa de hoy. procesos de su puesta en práctica, y también sus exigencias, sus límites y sus posibles efectos perversos cuando la ética no va de la mano del pensamiento y de la acción. 1. Vanistendael, S.: La résilience ou le réalisme de l'esperance: blessé In(cid:9) pas multa, Bu- reau international catholique de l'enfance, 2.' ect., Ginebra, 1996. 14 15 La resiliencia: estado de la cuestión Michel Manciaux, Stefan Vanistendael, Jacques Lecomte, Boris Cyrulnik Aparición de la resiliencia como concepto Aunque la resiliencia se remonte sin duda al inicio de la humanidad —expulsados del paraíso terrenal, Adán y Eva tuvieron que demostrarla para sobrevivir, crecer y someter la creación—, su aparición en las cien- cias humanas es reciente, con una sincronía, por otra parte, entre el mundo anglosajón y los países francófonos que plantea un interrogan- te. De hecho, esta aparición original y tardía se sitúa en una perspectiva en que podemos distinguir unas primicias prometedoras, una corriente portadora y una dinámica interactiva de observación, investigación y acción. Primicias Que algunos individuos resisten mejor que otros los avatares de la vi- da, la adversidad y la enfermedad es un hecho admitido desde hace si- glos, pero que en gran parte no se ha explicado. Durante mucho tiempo se atribuyó esta característica poco común a una «constitución» espe- cial. Ha sido recientemente cuando se ha tenido en cuenta la interac- ción entre el individuo y sus allegados, sus condiciones de vida y, por último, su ambiente vital, lo que ha suscitado estudios sistémicos fe- 17 cundos. Sin entrar en detalle, pues estos conceptos se tratarán en otros que no haga falta detallarlas aquí. Señalemos sólo que, como son capa- artículos del libro, hay que subrayar que el concepto de vulnerabilidad, cidades potenciales, sólo se desarrollan si son no solo reconocidas, sino con sus elementos biológicos y psicológicos y su enfoque epidemioló- también estimuladas por la interacción constante con la madre, los pa- gico, ha abierto el camino a la resiliencia. Y el concepto opuesto de in- rientes y el entorno, y en un clima de afectividad. Esto concuerda con el vulnerabilidad y las discusiones que ha suscitado han ayudado mucho concepto de los contextos de desarrollo que tanto gustaba a Bronfen- a entender los hechos observados. brenner.3 En nuestra opinión, este reconocimiento por los investigado- Sucesivamente, se han estudiado y puesto de relieve la resistencia res y los profesionales de campo de recursos a veces evidentes y a me- (mayor o menor) al trauma y a los sucesos desestabilizadores, la capa- nudo latentes del adulto, pero también y sobre todo del niño, ha sido cidad de enfrentarse —el coping de los anglosajones— y la adaptabili- una etapa decisiva en la aparición de la resiliencia. dad. «Respecto a los mecanismos que permiten al niño enfrentarse a las dificultades -y superarlas, aún nos falta información para apreciar sus potencialidades, su fragilidad relativa, los factores que los refuer- Una corriente portadora zan y los que pueden hacer que fallen») Aunque la falta mencionada sea hoy menor que entonces, esta cita de hace más de diez años no ha La prevención ha sido durante mucho tiempo la pariente pobre de la perdido aún nada de su vigencia. Se puede aplicar a la resiliencia lite- medicina, de la psicología y, más en general, de las ciencias de la salud, ralmente. del desarrollo y de la vida. Pero las cosas están cambiando. Desanima- Lo que ha permitido avances decisivos es sin duda identificar las dos por las situaciones desbordadas de los campos de la disfunción fa- competencias e insistir en ellas. La competencia es una aptitud recono- miliar, la violencia, los malos tratos y la psicopatía, prácticos e investiga- cida. Casi automáticamente, quien habla de competencias en el campo dores se esfuerzan en fomentar estudios preventivos lo más tempranos del desarrollo designa al niño. Pero detenerse un poco en la madre en- posible de los ciclos de vida individuales y familiares y de la historia na- seña muchas cosas. En el estudio longitudinal sobre el desarrollo del tural de todo tipo de patologías. Surgen ideas y prácticas nuevas llama- niño coordinado por el Centro Internacional de la Infancia,' el equipo das promoción de la salud, acompañamiento de la parentalidad, buen belga demostró la competencia materna: en condiciones socioeconómi- trato' Y estos conceptos modernos utilizan en gran parte los recursos in- cas equivalentes y a menudo precarias, los hijos de algunas familias tu- dividuales, colectivos y comunitarios, el concepto de empowerment que vieron un crecimiento, un desarrollo y resultados escolares significati- los equipos de PMI (protección materna e infantil) han adaptado al fran- vamente superiores a los de otras familias semejantes en apariencia. El cés como capacitation. factor discriminante lo representan las cualidades de la madre en cuan- La misma psicología como ciencia está evolucionando. Nacida y ali- to a gestión presupuestaria, alimentación de los hijos, organización de mentada sobre todo de conductas anormales —psicopatología, psicolo- la vida familiar, capacidades educativas, intercambios afectivos e inte- gía del malestar y de la infelicidad—, al principio dedicó poca atención rrelación con el hijo. Esas madres, sin duda resilientes también, son asi- a la corriente humanista ilustrada por algunos pioneros.5 Más reciente- mismo tutoras de resiliencia para sus hijos. Muchas observaciones han mente, los psicólogos científicos han empezado a interesarse por la fe- confirmado después este análisis. licidad: un número reciente de American Psychologist6 trata de la «psi- Respecto a las competencias del niño pequeño y del bebé, competen- cología positiva». Ésta se refiere en primer lugar a las experiencias cias tempranas y aun tempranísimas, se han estudiado lo bastante para 3. Bronfenbrenner, 1979 . 1. Sand, 1987, pág 768. 4. Gabel et al., 2000. 2. Centre International de lInfance, 1980. 5. Rogers, 1968; Fromm, 1978 y Maslow, 1972. 6. Seligman et al., 2000. 18 19