UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PLAN DE NEGOCIO DE UNA CERVECERÍA ARTESANAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL GUILLERMO BASCUR PALACIOS PROFESOR GUÍA: MARIO MORALES PARRAGUÉ MIEMBROS DE LA COMICIÓN: HERNÁN CÁRDENAS HERMOSILLA GASTÓN HELD BARRANDEGUY SANTIAGO DE CHILE ENERO de 2013 RESUMEN DE LA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL POR: GUILLERMO BASCUR PALACIOS FECHA: 21/01/2013 PROF. GUÍA: SR. MARIO MORALES PARRAGUÉ PLAN DE NEGOCIO DE UNA CERVECERÍA ARTESANAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA El presente trabajo de título tuvo como propósito elaborar un plan de negocio para una cervecería artesanal que se proyecta instalar en la Región Metropolitana. En el país se vive un gran desarrollo del mercado de cerveza artesanal. Se ha convertido en un mercado atractivo para evaluar la posibilidad de invertir en el sector. Dado este escenario, actualmente existe una red de proveedores estables y clientes dispuestos a pagar por productos totalmente distintos a los que comúnmente consumían en décadas pasadas. Por ser un mercado incipiente en la escena nacional, no ha estado exento de problemas. Los productos ofrecidos por las cervecerías artesanales y micro cervecerías han presentado una calidad regular del producto, problemas de homogeneidad y han mostrado escasa innovación, limitándose a ofrecer una escasa gama de alternativas. El objetivo del trabajo ha sido estudiar el mercado nacional, detectar sus posibilidades y quiebres con el fin de establecer un nicho de mercado para crear una propuesta de valor totalmente diferenciada del escenario actual. Esta propuesta consiste en entregar máxima calidad junto a una gran variedad de productos totalmente innovadores. Se elaboraron prototipos de los productos y se pudo testear la aceptación del público, lo cual no sólo ha servido para valorar aspectos económicos y técnicos, ya que se ha utilizado para comprobar la recepción del concepto de parte del público de modo real. En virtud de la información que se obtuvo, se decidió que la mejor estrategia de entrada al mercado es elaborar un concepto de Brewpub, una cervecería que cuenta con su propio establecimiento de consumo y ofrece complementos para acompañar el consumo de cerveza. Este concepto no existe actualmente en la Región Metropolitana. Permite una mayor cercanía con el cliente, de la mano de obtener en tiempo real su impresión de los productos consumidos. La ventaja de la propuesta es poder materializar la idea de ofrecer gran variedad de productos de modo rentable y técnicamente factible. La inversión total calculada para el proyecto ha sido de $74.000.000, considerando el arriendo de un local en el cual instalar una planta de producción de cerveza proyectada para producir 40.000 litros de cerveza anuales en promedio y un bar con una capacidad para 150 personas. De la evaluación financiera del proyecto puro en horizonte de 5 años, se ha obtenido un VAN de $203.000.000, TIR 90% e IVAN 2.74, considerando estimaciones conservadoras y realistas en virtud de la información y conocimiento que se tiene del mercado y rubro en cuestión. Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1 2. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO ............................................................................................. 3 2.1 Objetivos, nombre proyecto y conceptos principales ............................................................................. 3 2.2. Antecedentes preliminares ..................................................................................................................... 3 2.3. Definiciones relevantes .......................................................................................................................... 4 2.4. Descripción de la propuesta de negocio ................................................................................................. 4 2.5. Justificación ........................................................................................................................................... 7 2.6. Factores críticos de éxito ....................................................................................................................... 7 3. METODOLOGÍA DE TRABAJO ........................................................................................ 8 4. ANÁLISIS DE MERCADO .................................................................................................... 8 4.1 Necesidad y oportunidad ........................................................................................................................ 8 4.2 Descripción del mercado de la cerveza artesanal .................................................................................... 9 4.3 Público objetivo .................................................................................................................................... 10 4.3.1 Encuestas y conclusiones ................................................................................................................... 10 4.3.2 Entrevista con expertos ...................................................................................................................... 14 4.3.3 Focus Group ...................................................................................................................................... 15 4.4 Demanda esperada ................................................................................................................................ 16 4.5. Competencia y estimaciones de demanda ............................................................................................ 18 4.5.1 Estimación de demanda y participación de mercado de la competencia ........................................... 22 4.5.2. Ventajas competitivas y elementos diferenciadores ......................................................................... 23 4.5.3. Barreras de entrada ........................................................................................................................... 24 4.5.4. Análisis FODA ................................................................................................................................. 24 5. MODELO DE NEGOCIO ................................................................................................... 25 6. PLAN DE NEGOCIOS ......................................................................................................... 27 6.1 Plan de marketing y ventas ................................................................................................................... 27 6.1.1. Physical evidence.............................................................................................................................. 27 6.1.2. Producto y precio .............................................................................................................................. 28 6.1.4. Plaza ................................................................................................................................................. 30 6.1.5. Distribución ...................................................................................................................................... 31 6.1.6. People ............................................................................................................................................... 31 6.1.7. Procesos ............................................................................................................................................ 32 6.1.8. Investigación y desarrollo ................................................................................................................. 32 6.1.9. Estrategia de ventas .......................................................................................................................... 32 6.1.10. Costo de la estrategia de marketing ................................................................................................ 33 6.2 Plan de operaciones .............................................................................................................................. 33 6.2.1. Procesos productivos ........................................................................................................................ 33 6.2.1.1. Proceso productivo de cerveza...................................................................................................... 33 6.2.1.2. Proceso productivo de tapas .......................................................................................................... 38 6.2.1.3. Proceso de servicio del Brewpub ................................................................................................... 39 6.2.2. Prototipos .......................................................................................................................................... 41 6.2.3. Nivel de producción .......................................................................................................................... 41 6.2.4. Costos de producción ........................................................................................................................ 44 6.2.4.2. Costo de Producción de complementos ......................................................................................... 46 6.2.5. Tecnología empleada y desarrollo tecnológico ................................................................................. 47 6.2.5.1. Sistema integrado de información ................................................................................................. 47 6.2.5.2. Producción y conservación de levadura ......................................................................................... 48 6.2.6. Abastecimiento, logística externa e inventarios ................................................................................ 49 6.2.7. Turnos ............................................................................................................................................... 50 6.2.8. Logística interna ............................................................................................................................... 51 6.2.9. Layout ............................................................................................................................................... 52 6.2.10. Equipos, infraestructura y tamaño óptimo ...................................................................................... 53 6.2.11. Productividad y rendimiento ........................................................................................................... 54 6.2.12. Plan de implantación ....................................................................................................................... 55 6.3. Plan de recursos humanos .................................................................................................................... 55 6.3.1. Organigrama ..................................................................................................................................... 55 6.3.2. Descripción de Cargos ...................................................................................................................... 56 6.3.3. Planilla de remuneraciones ............................................................................................................... 57 6.3.4. Sistema de incentivos ....................................................................................................................... 57 6.3.5. Entrenamiento y concordancia con la estrategia ............................................................................... 58 6.3.6. Estructura legal de la empresa .......................................................................................................... 58 6.4. Aspectos normativos y regulación ....................................................................................................... 59 6.5. Plan de financiamiento ........................................................................................................................ 60 6.6. Evaluación financiera .......................................................................................................................... 61 6.6.1. Inversión y capital de trabajo ............................................................................................................ 61 6.6.2. Costos Fijos ...................................................................................................................................... 63 6.6.3. Costos variables ................................................................................................................................ 64 6.6.4. Ingresos por venta ............................................................................................................................. 65 6.6.5. Tasa de descuento del proyecto ........................................................................................................ 66 6.6.6. Consideraciones sobre la demanda esperada .................................................................................... 67 6.6.7. Depreciaciones legales y valor residual de la inversión .................................................................... 67 6.6.8. Índices financieros obtenidos ............................................................................................................ 67 6.6.9. Punto de equilibrio ............................................................................................................................ 69 6.6.10. Análisis de sensibilidad .................................................................................................................. 70 6.7. Riesgos y estrategias de contingencia .................................................................................................. 71 6.7.1. Riesgos.............................................................................................................................................. 71 6.7.2. Estrategias de contingencia ............................................................................................................... 72 7. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 72 8. REFERENCIAS ..................................................................................................................... 74 9. ANEXOS .................................................................................................................................. 75 Anexo Nº1: Resultados de marcas nacionales en “Copas Cervezas de América” ...................................... 75 Anexo Nº2: Tendencia del mercado ........................................................................................................... 75 Anexo Nº3: Diseño de encuesta y datos obtenidos ..................................................................................... 76 Anexo Nº4: Estadísticas resultantes de las encuestas ................................................................................. 80 Anexo Nº5: Pauta de entrevista con experto (Ignacio Enríquez, Cervecería Nacional) ............................. 84 Anexo Nº6: Pauta de Focus Group ............................................................................................................. 85 Anexo Nº7: Proyecciones de demanda ....................................................................................................... 85 Anexo Nº8: Ejemplo de estimación de ventas de la competencia .............................................................. 86 Anexo Nº9: Estimación de ventas Bar St. Patrik ........................................................................................ 87 Anexo Nº10: Matriz de localización ........................................................................................................... 88 Cercanía a metro ......................................................................................................................................... 89 Anexo Nº11: Proceso de elaboración de cerveza ........................................................................................ 91 Anexo Nº12: Planta Prototipo ..................................................................................................................... 93 Anexo Nº13: Flujo de caja proyecto puro ................................................................................................... 94 Anexo Nº14: Flujo de caja proyecto financiado ......................................................................................... 96 1. Introducción La cerveza ha acompañado al hombre a lo largo de la historia, siendo un resultado propio del desarrollo de las civilizaciones que han existido. Ha ido evolucionando beneficiando y beneficiándose de los avances tecnológicos y científicos que se han desarrollado en el transcurso de la historia. Por ejemplo, se puede citar el caso emblemático de Louis Pasteur, que a fines del siglo XIX trabajó en su obra denominada “Estudio de la cerveza”, estudio a través del cual obtiene conocimientos sobre microorganismos que son de uso hasta el presente, fundamentales en muchas áreas y en particular en el de la cerveza, al mostrar que el proceso fermentativo se debe a la acción de microorganismos vivos desarrollándose en el caldo de cultivo que constituye el mosto y no a la generación espontánea, que era una de las teoría en boga por aquella época. Es una bebida obtenida por fermentación alcohólica, mediante levaduras, de un mosto compuesto principalmente de agua y cereales que han sido tratados a temperaturas y humedades controladas para desarrollar encimas y otras características requeridas para la fase de elaboración, proceso que se denomina malteado del cereal, cuyo almidón es modificado en el proceso de elaboración para generar los azúcares y componentes necesarios para el proceso fermentativo. En la época moderna se suele incorporar lúpulo, a fin de otorgarle aromas, amargor y estabilidad. Hoy en día existe una gran variedad de cervezas, alguna de ellas con características verdaderamente atípicas o “extremas” respecto al concepto clásico, principalmente elaboradas estas últimas por el sector micro cervecero y/o artesanal. En su producción entran en juego una gran variedad de ingredientes y diferentes métodos de elaboración, haciendo que cada cerveza requiera un particular proceso de productivo. Es una bebida gaseosa, debido al CO2 producido en la fermentación, y su graduación alcohólica promedio va de 4% a los 10% de alcohol por volumen, aunque existen variantes que pueden llegar fácilmente sobre 25%. La cerveza industrial, que es la actualmente más conocida por las personas, tiene como base de su nacimiento los avances originados por la revolución industrial, los desarrollos efectuados por la microbiología a fines del siglo XIX y el interés de parte del sector por elaborar un producto masivo, estandarizado, filtrado, de color claro, muchas veces en detrimento de la calidad y diversidad que siempre tuvo. Como resultado, hoy tenemos las grandes compañías cerveceras que monopolizan la oferta en la mayoría de los países, entregando un producto con características muy similares entre cada marca, de paso haciendo que hoy en día la gente tenga escaso conocimiento sobre el producto en toda su potencialidad. A lo largo del siglo pasado, producto de la cerveza industrial, comenzaron a verse extintas una gran cantidad de estilos de cerveza que antaño eran muy apetecidas en sus lugares de origen, uniformándose un estilo “general” de cerveza. Por ejemplo, es muy común que las personas sólo perciban la diferencia entre cerveza negra y rubia, aludiendo exclusivamente al color que ésta posea. Esto ha supuesto una baja valoración de la cerveza respecto a su primo hermano que es el vino, considerándose ésta como un producto de menor “estatus” a pesar de que puede ofrecer muchas o más variedades y puede cumplir plenamente el rol que se le otorga al vino en el mundo de la gastronomía, al momento de realizar maridajes con comida. La producción del vino también se ha industrializado, pero existe una diferencia fundamental entre el proceso productivo de la cerveza y el vino: la cerveza adquiere gran parte de su valor agregado en el instante mismo de producción, mientras que 1 la calidad del vino viene en gran parte predeterminada por el cultivo que se ha hecho de la vid. Sin embargo, a partir de la cuarta década del siglo XX comienza a originarse en los Estados Unidos un interés por revivir el producto tradicional, principalmente motivado por inmigrantes europeos con raíces cerveceras, dando nacimiento a medianas empresas dedicadas a elaborar y “resucitar” recetas de tradición europea. Posteriormente, en la década de los setenta comienza a generarse un progresivo desarrollo de la cerveza artesanal, entendiéndose como tal, la cerveza que es producida a mucho menor escala que la industrial y es elaborada bajo estándares de tradición y calidad, realizándose a partir de materia prima de gran calidad y diversa. El movimiento también se replica en Europa y paulatinamente se genera el conocimiento científico y estándares propios del sector artesanal que hoy en día son de dominio común en el rubro artesanal. Actualmente, existen innumerables fábricas de cerveza artesanal de variado tamaño en todo el mundo, muchas de ellas gozando de gran prestigio y perdurabilidad en el mercado. Otra fuente de inspiración que han tenido los actuales cerveceros artesanales son las cervecerías belgas, las cuales destacan por innovar continuamente en procesos productivos y en búsqueda de nuevos sabores e ingredientes. En Bélgica ha existido una tradición centenaria de elaboración de cerveza llevada a cabo principalmente por monjes en las abadías. En contraste, se puede citar el caso de Alemania, dado que su producción ha sido particularmente restringida producto de la vigencia de una ley especial de pureza denominada “Reinheitsgebot”, la cual fue decretada en el siglo XVI por Guillermo IV de Baviera. Esta ley limita la elaboración de la cerveza a sólo sus ingredientes tradicionales (malta, agua, levadura y lúpulo), implicando que las cervecerías alemanas no sean particularmente innovadoras en la búsqueda de nuevos sabores mediante el uso de otros ingredientes. En Chile, el inicio del movimiento tiene origen en los primeros años de la década pasada, momento en el cual comienza como una novedad el ver cerveza ”artesanal” ofrecida en algunos bares y restaurantes, como el caso de HBH, uno de los más emblemáticos en la capital. Paulatinamente, comienzan a proliferar una gran diversidad de productoras de cerveza artesanal y variado tamaño. Actualmente es fácil contar sobre cincuenta marcas distintas sólo en la capital si se revisan los productos ofrecidos en bares, restaurantes y supermercados. La respuesta del público ha sido satisfactoria, siendo éste el sector dentro del área cervecera que más crecimiento ha tenido periodo a periodo. Si bien la industria de la cerveza artesanal goza de aceptación y continuo crecimiento, no está exenta de problemas, posibles mejoras y oportunidades que deben ser abordadas si se desea lograr un buen lugar en el mercado nacional e internacional. Hoy existen productos de diversa calidad, muchos de ellos no son homogéneos y presentan problemas de irregularidad en variados aspectos. La oferta de cerveza sigue siendo demasiado acotada a muy pocos estilos, faltando innovación en este punto, lo cual es propio de un mercado incipiente en el cual no es fácil ofrecer propuestas distintas debido al riesgo asociado. Desde el punto de vista de la ingeniería industrial, hay bastante conocimiento que se puede aportar para lograr objetivos, tales como: un producto de valor, homogéneo, de gran calidad, novedoso, que pueda ser eficientemente introducido al mercado, respaldado de una buena estrategia de entrada. Absjorn Gerlach, maestro cervecero de la compañía Kross, establece ésta problemática en base a su vasta experiencia en el rubro en [1]. 2 El propósito principal de este tema de memoria fue elaborar un plan de negocio que sirviera de base para la creación de una empresa productora de cervezas artesanales, comenzando por haber identificando un nicho de mercado, de modo de crear una propuesta de valor y diferenciada de la competencia. 2. Definición del negocio 2.1 Objetivos, nombre proyecto y conceptos principales Objetivo Se ha encontrado un nicho de mercado que permite crear una propuesta de valor. El mercado de cervezas artesanales se encuentra en plena expansión, en fase de consolidación, y aquello propicia la entrada de nuevos agentes. En base a lo que se mostrará en detalle más adelante, se destaca: Desarrollar un plan de negocio que se haga cargo de explotar el nicho detectado tomando como base las herramientas de la ingeniería. En su forma sencilla, se plantea desarrollar productos especiales, con especificaciones poco vistas en el mercado nacional y bajo el respaldo de un plan de negocio cuidadosamente elaborado. Nombre del proyecto “VANGUARDIA –Explorando el límite del sabor” Visión “Ser un referente de calidad y prestigio dentro del mercado cervecero” Misión “Ofrecer un producto novedoso y una experiencia singular en el consumo del producto” 2.2. Antecedentes preliminares En [2] se habla sobre la madurez que ha desarrollado la industria de la cerveza a nivel mundial, debido a su creciente y alto consumo que ha alcanzado en todos los grupos sociales. Se cita que existe poca información sobre hábitos de consumo en toda Latinoamérica, pero al menos en algunos estudios llevados a cabo se ha determinado en base a encuestas que la gran mayoría de consumidores toma cerveza entre dos y tres veces por semana. En [3], estudio sobre el mercado argentino, se observa que también el mercado de la cerveza se ha ido incrementando la última década tanto en Argentina como en Latinoamérica. Uno de los puntos que merece mención es el hecho de haber determinado algunos factores que inciden en la demanda del producto: aumento de la calidad del producto, su posicionamiento como sustituto del vino; los gustos de los consumidores; la mayor publicidad y se destaca el hecho de que a menor ingreso el consumo de bebidas alcohólicas no disminuye, sino que se traslada a bebidas de menor precio tales como la 3 cerveza, en relación a otras de mayor precio como vinos, espumante y licores en general. Además se destaca evidencia que, a nivel general, los consumidores están dispuestos a experimentar diferenciación y combinación de sabores en productos de alta calidad, siendo la cerveza un producto que cumple con las expectativas de aquel nicho, a juicio del autor del trabajo mencionado. Si bien este estudio es argentino, se verá mas adelante que en Chile ocurre el mismo comportamiento. A nivel mundial, los mercados de cerveza siempre han estado afectos a una gran competencia y grandes grupos cerveceros permanentemente a lo largo del tiempo se han fusionado en vistas de obtener una mayor eficiencia y participación de mercado. En [4] se cita el caso histórico en Chile de la fusión de la Fábrica de Cerveza de Limache con la cervecería Plageman y cervecería Ebner, conformando la Fábrica Nacional de Cerveza que corresponde a la actual Compañía de Cervecerías Unidas (CCU). También se menciona el surgimiento de alianzas internaciones en Chile, como es el caso de Concha y Toro al importar al país la cerveza Miller, perteneciente a uno de los mayores grupos cerveceros a nivel mundial, con lo que pretenden obtener aproximadamente un 10% del segmento Premium chileno. 2.3. Definiciones relevantes En base a [2], se definen los siguientes términos: -Cerveza: Bebida producida por fermentación alcohólica de malta de cebada y otros cereales, aromatizadas por lúpulo. La malta es el resultado de germinar controladamente el grano de cereal y un posterior secado con el objetivo de producir las encimas necesarias para el desarrollo de azúcares fermentables. -Cerveza artesanal: Se caracterizan por no utilizar aditivos ni persevantes de ningún tipo, fuera de los ingredientes clásicos de elaboración (malta, cereales, lúpulo, levadura, agua, frutas y especias). Son producidas a baja escala y con materia prima de calidad, respetando los procesos naturales de elaboración. Generalmente se admite una diversa gama de sabores y estilos. -Cervecería industrial: Fábrica de cerveza a mayor escala. Producción sobre 18.000 hectolitros anuales (1.800.000 litros). -Microcervecería (cervecería artesanal): Fábricas de cerveza de menor escala. Producción menor a 18.000 hectolitros anuales. Se destacan generalmente por tener un portafolio más amplio de productos, que su contraparte industrial. -Brewpub: Tipo de microcervecería que incorpora un pub u otro establecimiento similar, ofreciendo cerveza, bebidas con o sin alcohol y alimentos. 2.4. Descripción de la propuesta de negocio En virtud a los conocimientos profundos del autor sobre el producto que tiene como tema central el presente trabajo y la elaboración de cerveza artesanal a nivel microcervecero, se ha detectado un nicho de mercado surgido a partir de la escasa variedad de productos y 4 nuevas propuestas de parte de la industria nacional. Por otra parte, en gran parte de las empresas de cervecería artesanal, existen deficiencias en aspectos tales como: -Calidad: calidad irregular en gran cantidad de productos del mercado. Problemas de maduración, sabores objetables, etc. -Producción: problema de homogeneidad entre partidas de un mismo producto, quiebres de stock, elevados costos de producción debido a envasado y despacho. -Estrategia de entrada: la gran mayoría de las pequeñas empresas que se inician en el rubro, comienzan vendiendo su producción a bares, restaurantes y supermercados. Esto implica obtener menores retornos debido a los precios a los que compran el producto estos clientes, por lo que el crecimiento de estas pequeñas empresas es lento. Además, dado que no se tiene contacto directo con el consumidor final, se pierde la oportunidad de obtener feedback directo y la posibilidad de actuar rápidamente frente a aquello. Con el presente trabajo se desea abordar dichos puntos de manera adecuada para lograr entrar futuramente de manera exitosa en base a una empresa productora de cervezas artesanales. Respecto al nicho de mercado, éste se relaciona con la escasa gama ofertada por los productores en cuanto a estilos de cervezas y la potencial demanda de estos estilos que se ha visto manifestada de parte del mercado, según se analizará posteriormente. Como se podrá ver más adelante, sólo están limitadas principalmente a tres estilos: Pilsen, Stout y Pale ale. Por cierto, existen matices que las diferencian, pero sólo dentro de los marcos de cada estilo. A nivel de producción pequeña (nano-cervecerías) si bien existe mayor innovación respecto a este punto, sólo son producidas a escala muy pequeña (menor a 500 litros mensuales y a 100 en muchos casos), reduciéndose su oferta al radio de locación de la planta, además de contar con una producción fluctuante y de relativa calidad. Un punto que puede explicar la concentración en tan poca variedad es que el inicio del movimiento cervecero en el país se sitúa a no más de una década y por consiguiente la estrategia de entrada debió ser de modo tal de introducir productos que no fueran demasiado ajenos al gusto popular constituido por consumidores no conocedores, principalmente, para asegurar cierto éxito. Sin embargo, el mercado ha ido madurando rápidamente y se cuenta con un mayor contingente de consumidores expertos que hacen posible el innovar con propuestas novedosas. Esto se podrá verificar al momento de revisar el estudio de mercado que se mostrará más adelante. En cuanto a la calidad y producción a nivel micro cervecero, se puede observar problemas de innovación, quiebres de stock y falta de homogeneidad, entre otros. Como ejemplo de esto se puede mencionar la versión de la feria Ocktoberfest de este año, en la cual se han podido apreciar muchos productos en condiciones deficientes y con problemas evidentes de calidad, veredicto que ha surgido de probar los productos en terreno y compartir opiniones con entendidos en el producto. Introduciendo empresas que aborden seriamente la problemática mencionada, no sólo beneficiaría a ellas, sino que el sector, dado que el mercado de la cerveza artesanal es visto en el país como un “movimiento” y, en particular, las diversas empresas relativas al sector son conscientes de las sinergias que se producen al interior cuando una empresa presenta productos e ideas de calidad. También, es de esperar que muchos resultados puedan ser aplicados a otras cervecerías como fuente de ideas que les sirvan para cumplir sus objetivos. Por otra parte, se verá más adelante que una de las ideas es lograr crear una cerveza que sea de origen y de calidad, por lo cual se podría potenciar una futura imagen 5
Description: