http://www.iep.org.pe SINTOMAS MEDIEVALES EN EL “BARRCO AMERICANO” Francisco Stastny DOCUMENTO DE TRABAJO Nº63 IEP Instituto de Estudios Peruanos Documento de trabajo Nº63 Serie Historia del Arte Nº1 SÍNTOMAS MEDIEVALES EN EL "BARROCO AMERICANO" Francisco Stastny Documento de Trabajo Nº 63 Instituto de Estudios Peruanos http://www.iep.org.pe Documento de Trabajo Nº 63 Serie: Historia del Arte Nº 1 © IEP ediciones Horacio Urteaga 694, Lima 11 Telf. 32-3070/24-4856 Fax [5114] 32-4981 Carátula: Tejido Chancay Cortesía del Museo Amano Foto: Pedro Roel Impreso en el Perú Mayo 1994 STASTNY, Francisco Síntomas medievales en el "barroco americano".-- Lima: IEP, 1993.-- (Documento de Trabajo, 63. Serie Historia del Arte, 1). ARTE/ICONOGRAFÍA/PINTURA BARROCA/HISTORIA/ ÉPOCA COLONIAL/VIRREYNATO/EUROPA/AMÉRICA LATINA/ NUEVA ESPAÑA/NUEVA GRANADA/ WD/05.05.02/H/1 http://www.iep.org.pe CONTENIDO Relación de ilustraciones Presentación 7 1. Barroco Europeo y Edad Media 7 2. América Colonial y Edad Media 9 3. Grupo I: Temas simbólicos como decoración principal 10 4. Grupo II: Composiciones doctrinales 10 5. Grupo III: Iconografía medieval diferente a la europea 11 6. Escatología: El Apocalipsis 12 7. Escatología: Juicio Final 13 8. Escatología: El Ars Moriendi 15 9. Escatología: Via Veritatis 15 10. La Trinidad 16 11. La Cruz florida y el Arbol Genealógico 18 12. Concordancia: Los Profetas 20 13. Alegoría: La Navicella 21 14. Reflexión final 21 Ilustraciones 35 Bibliografía 45 http://www.iep.org.pe RELACIÓN DE ILUSTRACIONES 1. Anónimo. David decapitando a Goliat. Cuzco ca. 1740. Co- lección privada, Lima. 2. El Jardín Universitario de San Antonio Abad. Cuzco ca. 1770. Museo de Arte Religioso, Cuzco. 3. Anónimo. El Arbol Universitario de la Ciencia. Cuzco 1794. Museo de Arte Religioso, Cuzco. 4. Juan Bautista Narria (atribuido). Mujer del Apocalipsis. Convento de Santa Rosa, Arequipa. 5. Marco Zapata (atribuido). La adoración de los 24 ancianos del Apocalipsis. Convento de La Merced, Arequipa. 6. Juan Jáuregui. La adoración de los 24 ancianos del Apoca- lipsis. (1614). De L. Alcázar: "Vestigatio arcani sensus in Apocalypsi". Amberes 1614. 7. Juan Correa. Mujer del Apocalipsis. Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán, México. 8. Vicente Carducho. Juicio Final: Los Condenados. Catedral, Lima. 9. Juicio Final. Italia, siglo XII. Catedral, Torcello. 10. Felipe Guamán Poma. Ciudad del Infierno. "Nueva corónica y buen gobierno". México 1980, vol. III, p. 883. 11. Juicio Final. Cuzco, siglo XVIII. Iglesia de Cabanaconde, valle del Colca. 12. Muerte del Justo. México ca. 1775. Museo Nacional del Vi- rreinato, Tepotzotlán, México. 13. 13. Arbol de la vida. Cuzco, siglo XVIII. Colección privada. 14. Trinidad "horizontal". Cuzco, siglo XVIII. Monasterio de Santa Teresa, Arequipa. 15. La Verónica con la Trinidad. Ayacucho, siglo XVIII. Iglesia de la Virgen del Pilar, Lima. 16. G.Vázquez. Trinidad trifacial. Palacio Arzobispal, Bogotá. 17. Trinidad trifacial (1517). Xilografía. "Libro de Horas". Pa- rís 1517-1526. 18. Felipe Guamán Poma. La Trinidad. "Nueva crónica y buen gobierno". México 1980, vol. II, p. 768. http://www.iep.org.pe 19. Crucifixión sobre Arbol Florido. Xilografía. Frontispicio de P. de Vega: "Flos Sanctorum". 1521. 20. Paredes. Crucifixión sobre Arbol Florido. 1799. Colección del autor, Lima. 21. Arbol de Jessé. Arequipa, ca. 1630-50. Monasterio de Santa Catalina, Arequipa. 22. Antonio Sinchi Roca. Profeta Zacarías. Monasterio de Santa Teresa, Arequipa. 23. Anónimo. Profeta Micheas. ca. 1750. Ex-Convento de San Francisco, Chiclayo. 24. M. Jiménez (atribuido). Nave de la Iglesia. 1687. Relieve en la portada de la Catedral, México D.F. 25. Nave de la Paciencia. Cuzco siglo XVIII. Monasterio de Santa Teresa, Arequipa. CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS: - Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México, Nº 7, 24. - The Warburg Institute, Universidad de Londres, Nº 6. - Sr. Enrique Casallo, Nº 11, 13. - Dr. Francisco Stastny, Nº 1, 2, 3, 4, 5, 8,14,15,20,21,22,25. http://www.iep.org.pe Presentación* El arte colonial de los siglos XVII y XVIll y el concepto de barroco americano que se le asocia, están lejos de ser temas que puedan darse por agotados y, sin duda, seguirán planteando por algún tiempo aún las interrogantes no resueltas en torno a la evolución diacrónica y a la correcta valorización de las creaciones plásticas del Nuevo Mundo. Debo confesar que esas materias todavía me intrigan y lo que voy a hacer en este trabajo es examinar algunos aspectos que se refieren, en último término, a la concepción del espacio y del tiempo histórico del hombre colonial en relación a su coetáneo europeo. Con ese propósito, compararemos los impactos muy diferentes que tuvo la tradición iconográfica medieval sobre Europa, por un lado, y sobre el Nuevo Mundo, por el otro. Y en el proceso señalaremos los rasgos peculiares que distinguieron a nuestro continente de lo que sucedió simultáneamente en la metrópolis. 1. Barroco y Edad Media en Europa Es sabido que el barroco europeo, al Lado de las muchas innovaciones que trajo consigo, retuvo expresiones de la antigüedad medieval en su afán de revitalizar la tradición del arte cristiano. Aquellas fuentes remotas otorgaron a menudo la inspiración que necesitaban los hombres del siglo XVII. Bernini, prototipo del hombre "moderno", confesó que su libro de cabecera era La Imitación de Cristo del místico medieval Tomás a Kempis.1 La referencia al pasado de las catedrales era, pues, inevitable en ese contexto *En su primera versión este trabajo fue leído en el II Congreso del Barroco en el Brasil realizado en Ouro Prieto, Octubre de 1989. http://www.iep.org.pe 8 F. Stastny y Emile Mâle, con su larga experiencia del arte gótico, ha hecho un análisis que resume adecuadamente el tema.2 . En su detallado recorrido por el arte barroco encontró que el antiguo simbolismo del Speculum Humanae Salvationis de Vincent de Beauvais y de la Biblia de los Pobres seguían vigentes, y que la Glossa Ordinaria fue reeditada todavía en 1634.3 Usada selectivamente, esa tradición continuó inspirando las concordancias que el arte establecía entre los pasajes del Antiguo Testamento y los Evangelios. Igualmente siguieron en uso la Leyenda Dorada y los Evangelios Apócrifos, cuyas anécdotas humanizaban el recuento bíblico. El antiguo culto a los santos protectores contra pestes, volcanes y terremotos también se mantuvo vigente como en los tiempos de San Luis de Francia. Incluso en la arquitectura, se reconoce la presencia de los ideales góticos: como práctica profesional en Borromini, como repertorio de formas en Guarini y como vocabulario en Wren quien "hablaba" en gótico.4 Y hay quien ve en la fachadas efímeras de las fiestas barrocas un retorno a los ideales del medioevo fantástico.5 De modo que puede decirse sin exageración que aspectos cruciales de la Edad Media sobrevivieron en la práctica cotidiana del siglo XVII. ¿Debe interpetarse, entonces, esta situación como la vigencia de un peso histórico, un lastre, que mantuvo a la modernidad anclada en el pasado? Sin duda que no. Los nuevos tiempos, más bien, reimplantaron las ideas del pasado en el contexto de la Contra-Reforma. El lenguaje artístico es otro, en la forma como en las intenciones. El espacio infinito, las composiciones abiertas de tendencia diagonal el ritmo acentuado, la imagen pictórica no-lineal y el claro-oscuro, definen las formas barrocas. Y el propósito retórico de englobar al espectador en una persuasión emotiva a cualquier costa identifican su clima intelectual.6 Es, sin lugar a dudas, el estilo de una nueva época que ha incorporado en su vocabulario las más osadas conquistas de la ciencia ganadas por Giordano Bruno, Galileo, Leibniz, Descartes y Newton.7 En verdad no hay nada más alejado de ese mundo que el arte de la Edad Media. Los elementos que sobreviven en las corrientes artísticas de los tiempos modernos son parte integral de la cultura clásica-judeo-cristiana y su presencia no es signo de estancamiento http://www.iep.org.pe Síntomas medievales en el "barroco americano" 9 histórico. Las tradiciones medievales revitalizadas son como los fragmentos genéticos de una especie que siguen activas en los nuevos individuos después de desaparecidos sus progenitores. 2. América Colonial y Edad Media La presencia de la Edad Media en América es todavía más persistente. Vocablos como gótico o medieval son recurrentes en quienes han escrito sobre el arte colonial.8 Aún más, es un término de referencia para definir el "tiempo" americano en otras disciplinas. Se ha observado que en el Nuevo Mundo no se escribió historia a la manera post-renacentista, sino que se elaboraron crónicas como en el medioevo. La literatura americana no produjo novelas, y muy pocas "comedias", a pesar de coincidir con el auge de la literatura picaresca española, sino que se circunscribió casi exclusivamente a poesía y a autos sacramentales. La filosofía se detuvo en la escolástica tomista. Y el conocimiento, en concepciones tolomeicas y aristotélicas radicalmente alejadas de la revolución ocurrida en la ciencia de sus días. . Todos indicios de una cosmovisión a fín a la Edad Media.9 ¿Qué sucedió a este respecto en el arte? A primera vista la relación de América con el sistema medieval posee los mismos rasgos que los que tuvo el Viejo Mundo con su pasado. 10 La Leyenda Dorada, los Apócrifos y las concordancias entre los dos libros de la Biblia continúan vigentes. Un análisis más detenido, sin embargo, descubrirá aspectos que alteran definidamente esa visión. Las diferencias más notorias pueden agruparse en tres rubros: 1. En América se encuentran temas del Antiguo Testamento que son iguales a los usados en Europa, pero que, a diferencia de aquéllos, ocupan un lugar predominante en los programas iconográflcos de las iglesias que decoran; 2. Son frecuentes las composiciones doctrinales en las cuales prima la argumentación teórica sobre la imagen, a diferencia del Viejo Mundo donde tales esquemas se limitan al libro y a la estampa religiosa; y 3. Destaca un conjunto numeroso de iconografías de origen medieval que volvió a ser empleado en América después de haber desaparecido del arte europeo con el Renacimiento. http://www.iep.org.pe 10 F. Stastny 3. Grupo 1: Temas simbólicos como decoración principal En el primer caso, llama la atención que escenas tomadas del Antiguo Testamento no se limiten, como en Europa, a lugares secundarios dentro de los templos. Las pinturas de Gregorio Vázquez acerca de la eucaristía en el Sagrario de Bogotá contienen temas que también fueron usados en Italia o Bélgica, como el Retorno de los exploradores de Canaan, la Recolección del Maná, el Sueño de Elías. Pero los grandes lienzos de Vázquez -a diferencia de lo que sucedió, por ejemplo, con los relieves de Algardi en San Juan de Laterano - llenan totalmente la nave de la capilla y son el hilo conductor que desemboca en los dos acontecimientos evangélicos culminantes del programa: La última cena y El lavatorio ubicados en el crucero.11 Otro caso semejante se encuentra en la pequeña iglesia de Cayara (Potosí) decorada íntegramente con pinturas que representan la Historia de David (1736) ejecutadas por Isidro Vargas Machuca. El tema de David, joven héroe que vence a un gigante, pudo haber tenido un significado circunstancial para el cronista Bartolomé Arzáns, patrocinador de los lienzos12, pero su aplicación en el ornamento del templo debe entenderse en el contexto de la convención tipológica medieval que veía en David al antecesor directo de Cristo por línea genealógica desde Isaías. El de Cayara no fue un caso aislado. Un David decapitando a Goliat (fig. 1) de una serie semejante y probablemente basada en los mismos grabados, se conserva en colección privada en Lima.13 El ejemplo más extraño del uso prominente de temas del Antiguo Testamento se encuentra en Surite, Cuzco, donde Antonio Sinchi Roca pintó trece lienzos con la Historia de Susana, símbolo de la victoria de la Iglesia sobre sus detractores. No obstante el valor moral del desenlace, las desventuras de Susana contienen escenas escabrosas, que no pueden menos que causar sorpresa en un interior eclesiástico.14 Que tales temas iconográficos del Antiguo libro de la Biblia pudieran ser utilizados como único programa decorativo de la nave de una iglesia "barroca" son casos extremos, inimaginables en el contexto europeo.15 4. Grupo II: Composiciones doctrinales El segundo grupo es más numeroso. Alegorías morales, simbología doctrinal y temas de contienda fueron representados en pinturas de uso público. http://www.iep.org.pe Síntomas medievales en el "barroco americano" 11 Esas obras se caracterizan por sus argumentos teóricos, recalcados por cartelas y filacterios, los cuales sobrepasan en mucho a la importancia que se otorgó a la expresión visual. El espectador debía leer estas imágenes como si fueran jeroglíficos. Esas composiciones no pertenecen al arte misionero, sino que fueron ejecutadas para beneficio del clero o de los medios universitarios. Es una modalidad que en Europa estuvo limitada a la ilustración de libros. El ciclo universitario de San Antonio Abad del Cuzco, estudiado por nosotros anteriormente, es un excelente ejemplo de un conjunto alegórico inventado en suelo americano. La evolución de esa iconografía posee etapas bien definidas. Primero, en la presentación de los protectores, Santos Tomás de Aquino y Antonio Abad, quienes están rodeados por atributos explicados con textos provenientes de los Salmos, las Epístolas, el Apocalipsis, el Eclesiastés, el libro de Isaías, la Summa y otras fuentes. Luego, la gran composición del Huerto de San Antonio (fig. 2) con su compleja argumentación a favor de la Universidad de los mestizos y en la cual la educación universitaria es representada como una jardinería espiritual. Aquí se conjugan conocimientos herméticos y teológicos, tomados de Horapollo, de la Biblia, de la Iconología de Ripa, los Emblemas de A. Alciates y las Epístolas entre otros. Y finalmente, en 1794, la universidad transformada en Arbol de la Ciencia (fig. 3), basada en la iconografía medieval del Arbol del Conocimiento, pero cuyo mensaje era conciliar teología con ciencias y anunciar ideas revolucionarias que se presentaban en ropaje bíblico.16 El género también sirvió para fines puramente catequísticos según lo ilustran los Mandamientos pintados por Miguel de Santiago (Museo de S. Francisco, Quito) en base a grabados flamencos. En esas composiciones se armoniza mandamientos con peticiones del Padre Nuestro, sacramentos, virtudes y las obras de misericordia opuestas al pecado correspondiente, y se explica cada significado con textos Y Nuevamente semejante énfasis en la didáctica religiosa transmitida a través de obras de arte sólo se dió anteriormente en la Edad Media y ya no fue empleada en la Europa barroca sino en la ilustración de libros y en grabados piadosos. 5. Grupo III: Iconografía medieval diferente a la Europea El grupo más importante y numeroso está conformado por aquellas iconografías de origen medieval que fueron desconocidas, salvo raras excepciones,
Description: