doi: 10.15446/fyf.v30n1.62417 FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN INGLÉS A TRAVÉS DE UN ANDAMIAJE DE ESCRITURA CREATIVA COLABORATIVA: UN ESTUDIO DE DISEÑO DESDE LA COGNICIÓN DISTRIBUIDA* Alonso Vergara Novoa** Universidad Antonio Nariño, Colombia María Elena Perdomo Cerquera*** Universidad Nacional de Colombia Resumen Este artículo presenta los hallazgos de un estudio que buscó determinar la incidencia de un andamiaje de escritura creativa colaborativa en el desarrollo de la expresión oral y escrita en inglés de un grupo de estudiantes de Filología e Idiomas en la Universidad Nacional de Colombia. En el andamiaje confluyeron los fundamentos conceptuales de la adquisición de lenguas, la escritura creativa y la cognición distribuida. La investigación fue un estudio de diseño de corte cualitativo, a través del cual se pudo determinar que el andamiaje favoreció las habilidades expresivas, al generar un alto nivel de interacción en la lengua extranjera, mayor conciencia metalingüística y autorregulación del aprendizaje. Se considera que este estudio puede contribuir a la generación de estrategias que coadyuven a mejorar la cualificación de los licenciados en inglés en Colombia, ya que, según las estadísticas, un alto porcentaje se gradúa con niveles más bajos de los requeridos. Palabras clave: andamiaje; cognición distribuida; escritura colaborativa; expresión oral y escrita. Cómo citar este artículo: Vergara Novoa, A., & Perdomo Cerquera, M. E. (2016). Fortalecimiento de la expresión oral y escrita en inglés a través de un andamiaje de escritura creativa colaborativa: un estudio de diseño desde la cognición distribuida. Forma y Función, 30(1), 117-155. Artículo de investigación: Recibido: 09-09-2015, aceptado: 16-11-2016 * Este artículo es un producto de la investigación «La cognición creativa distribuida como estrategia metodológica para el fortalecimiento de la producción oral y escrita en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera», avalada por la convocatoria de investigación Orlando Fals Borda, 2013, primer semestre (Apoyo a Docentes Investigadores de la Facultad de Ciencias Humanas). ** [email protected] *** [email protected] Forma y Función vol. 30, n.º 1 enero-junio del 2017. Bogotá, Colombia, issn impreso 0120-338x–en línea 2256-5469, pp. 117-155 118 Alonso Vergara Novoa y María Elena Perdomo Cerquera Improving Oral and Written Communication in English through Collaborative Creative Writing Scaffolding: a Design Study from the Distributed Cognition Approach Abstract This article presents findings of a study conducted to determine the incidence of collaborative creative writing scaffolding in the oral and written production of English in students of Philology and Languages at the Universidad Nacional de Colombia. The scaffolding brought together the theoretical basis for the acquisition of languages, creative writing and distributed cognition. This was Design Based Research with a qualitative approach. The findings revealed that scaffolding was useful to improve expressive abilities, generating a high level of interaction in English and raising metalinguistic awareness and autonomy in students’ regulation of their own learning. This study can contribute to the generation of suitable strategies to improve pre–service English teachers’ professional qualifications, given that, according to statistics, a high percentage of English teachers finish the undergraduate program with a language level lower than that required for their profession in Colombia. Keywords: scaffolding; distributed cognition; collaborative writing; written and oral expression. Fortalecimento da expressão oral e escrita em inglês por meio de um arcabouço de uma escrita criativa colaborativa: um estudo de criação a partir da cognição distribuída Resumo Este artigo apresenta as descobertas de um estudo que procurou determinar a incidência de um arcabouço de escritura criativa colaborativa no desenvolvimento da expressão oral e escrita em inglês de um grupo de estudantes de Filologia e Idiomas na Universidad Nacional de Colombia. No arcabouço reuniram–se os fundamentos conceituais da aquisição de línguas, a escrita criativa e a cognição distribuída. A pesquisa foi um estudo de criação de corte qualitativo, por meio do qual pôde ser determinado que o arcabouço favoreceu as habilidades expressivas, ao gerar um alto nível de interação na língua estrangeira, maior consciência metalinguística e autorregulação da aprendizagem. Considera–se que este estudo pode contribuir à geração de estratégias que ajudem a melhorar a qualificação dos licenciados em inglês na Colômbia, já que, segundo as estatísticas, uma alta porcentagem se gradua com níveis mais baixos do que os requeridos. Palavras–chave: arcabouço; cognição distribuída; escrita colaborativa; expressão oral e escrita. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN INGLÉS... 119 Introducción El inglés es el idioma más usado para la comunicación internacional y hablarlo representa una ventaja cultural, social y laboral en el mundo globalizado. Es por tal razón que, en Colombia, el Programa Nacional de Bilingüismo (pnb), iniciado en 2004 y actualmente denominado Colombia Bilingüe, se ha convertido en uno de los proyec- tos bandera del Ministerio de Educación Nacional (men). Sin embargo, a doce años de su lanzamiento, los logros no corresponden a las expectativas, según lo demuestra el informe realizado por el Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República (Sánchez, 2013), que evaluó el estado del plan de bilingüismo en Colombia y reportó que el 90% de los estudiantes de educación media y el 60% de los universitarios se ubicaban en el nivel A1; solo el 2% de los bachilleres alcanzaron el nivel B1 y entre los estudiantes de educación superior el 6.5% llegó al nivel B+. En cuanto a los docentes, los datos son también poco alentadores: únicamente el 25% supera el nivel B1 y más preocupante aún es que el 12.7% quedaron clasificados en A1 y el 14.4% en A-, es decir, no alcanzan el nivel de un usuario básico. En el con- texto internacional, según el Índice de Nivel de Inglés, que es un ranking mundial de dominio de esta lengua, Colombia ocupó en el 2015 el puesto 57 entre 70 países, por lo que se ubica en el rango más bajo (Education First, 2015). Estas estadísticas ponen en evidencia el avance lento del bilingüismo en el país y, aunque a través del pnb se han ejecutado acciones importantes, tales como la adopción del Marco Común Europeo de Referencia (Consejo de Europa, 2002), la formulación de los Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras (men, 2006), la Norma Técnica Colombiana 5580: programas de formación para el trabajo en el área de idiomas (icontec, 2007), la Ley de Bilingüismo (Ley 1651, 2013), el Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras (men, s. f.) y, más recientemente, el Programa Nacional de Inglés 2015–2025 (men, 2014), es necesario que todos los actores involucrados generen estrategias tanto conjuntas como individuales que contribuyan a lograr las metas propuestas en el tiempo designado. Al respecto, es importante señalar que, a pesar de que los docentes de inglés en ejercicio deben estar en permanente proceso de mejoramiento, también es urgente revisar los procesos de formación de los futuros licenciados, pues, como lo muestran las estadísticas presentadas por el Programa Nacional de Inglés y el Centro de Estu- dios Económicos (Sánchez, 2013), un porcentaje relativamente bajo de estudiantes de licenciatura que presentan las Pruebas Saber Pro alcanzan B2 y, en algunos casos, como el del 2011, el nivel más alto fue B+, obtenido por el 36%, lo cual contrasta con Forma y Función vol. 30, n.º 1 enero-junio del 2017. Bogotá, Colombia, issn impreso 0120-338x–en línea 2256-5469, pp. 117-155 120 Alonso Vergara Novoa y María Elena Perdomo Cerquera las expectativas del Ministerio de Educación Nacional, que, a través del decreto 2450 (men, 2015) y de la Resolución 02041 (men, 2016), propone C1 como nivel ideal. Ante este panorama, es prioritario que, desde los programas de licenciatura, se propongan acciones curriculares y didácticas que coadyuven a mejorar la cualificación de los li- cenciados. Precisamente a partir de esa necesidad, surgió la propuesta aquí presentada. Esta consistió en el diseño de un andamiaje de escritura creativa colaborativa que contribuyera al mejoramiento de la expresión escrita y oral en inglés de un grupo de estudiantes de cuarto semestre del programa de Licenciatura en Filología e Idio- mas–Inglés, de la Universidad Nacional de Colombia; para lograrlo, se procuró que las características del andamiaje propiciaran un entorno de aprendizaje apto para la interacción comunicativa, la negociación de significados y la construcción de discursos auténticos, procesos que, de acuerdo con los expertos, pueden favorecer el desarrollo del pensamiento narrativo, las habilidades lingüísticas (Bruner, 1998; Lomas & Tusón, 2000) y, en últimas, facilitar la adquisición de la lengua extranjera (Richards, 2006; Harmer, 2004; Long, 1996; Pica, 1987; Chapelle, 2003; Ellis, 2005). Esta premisa, además de ser la esencia de propuestas de aprendizaje derivadas del enfoque comunicativo (como lo son el enfoque basado en tareas y el enfoque basado en contenidos) (Richards, 2006; Nunan, 2004; Ellis, 2014; Consejo de Europa, 2002), es también un aspecto central en tendencias alternativas contemporáneas, como la Pedagogía posmétodo, que propone priorizar el conocimiento práctico e informado del maestro, las particularidades de los entornos de formación y las diferencias individuales de los estudiantes, y que se aleja de los parámetros prescriptivos de actuación docente y discente que proponen los enfoques y métodos en general (Kumaravadivelu, 2003, 2006, 2012). Marco conceptual El andamiaje aquí presentado integró la escritura, la creatividad, el trabajo en equipo y la didáctica de las lenguas en un marco sociocognitivo propuesto principal- mente desde la cognición distribuida como teoría base para explicar los procesos de aprendizaje y, en este caso particular, el aprendizaje de lenguas adicionales (Atkinson, 2011). A continuación, se exponen los conceptos que subyacen a la propuesta y cómo estos se interrelacionan. Un andamiaje, en el contexto educativo, es entendido como un diseño instruccional transitorio que permite al sujeto que aprende apropiarse de manera gradual de nuevos conocimientos, destrezas o procedimientos y que es retirado cuando el grado de dominio es tal, que el sujeto puede hacer uso autónomo y autorregulado de lo aprendido (Bruner, 1985; Delmastro, 2008; Huertas, Vesga, Vergara & Romero, 2015). Los andamiajes, en Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN INGLÉS... 121 cuanto estrategias mediadoras del aprendizaje, se construyen a partir de metas cognitivas concretas y de una caracterización precisa del nivel de desempeño de los aprendientes, por lo cual su diseño está sujeto a la experticia del docente mediador para obtener el mayor provecho de las zonas de desarrollo próximo. En el campo de la didáctica de las lenguas extranjeras, el uso de andamiajes tanto individuales como colaborativos ha sido estudiado por expertos como Lantolf y Thorne (2006), Donato (1994), Schumm (2006), Lier (2004) y Verity (2005), entre otros, y se busca a través de ellos lograr me- jores desempeños en términos de la competencia comunicativa. En consecuencia, las estrategias y herramientas didácticas integradas en el andamiaje colectivo propuesto fueron pensadas para favorecer procesos sociocognitivos y de interacción comunicativa por medio de una tarea colaborativa de escritura creativa. La escritura colaborativa tiene su origen en el aprendizaje colaborativo (Bruffee, 1994; Luzzatto & DiMarco, 2010), en el aprendizaje cooperativo (Johnson, Johnson & Holubec, 2004; Kagan & Kagan, 2009) y en el enfoque sociocultural de Vygotsky (1978, 1986), los cuales enfatizan el valor de la interacción social y la mediación en el aprendizaje y en los procesos de enculturación. La escritura, tradicionalmente asumida como un oficio solitario, es en realidad un instrumento histórico–cultural (Kozulin & Barberán, 2000), de carácter epistémico y dialógico (Bakhtin, 1981; Olson, 1994; Olson & Torrance, 2009), que se sustenta en discursos socialmente construidos a través de la interacción entre expertos y novatos (Hyland, 2009), entre texto y contexto (Van Dijk, 1980, 1997) y entre escritores y lectores (Cassany, Luna & Sanz, 2001). Es una actividad epistémica, en cuanto favorece el desarrollo del pensamiento, al propiciar la aparición de maneras divergentes de analizar y entender los saberes, debido a que es un proceso complejo de solución de problemas (Van Dijk, 1997; Scardamalia & Bereiter, 1992), que activa el repertorio de recursos cognitivos y metacognitivos subyacentes en el pensamiento crítico y creativo (Sharpless, 1999; Cunningham, Duffy & Knuth, 1993). La escritura colaborativa, como andamiaje didáctico, puede propiciar el surgimiento de zonas de desarrollo próximo y de ciclos expansivos de aprendizaje (Engeström, 1987, 1999), en los que los aprendientes combinan progresivamente conocimientos, destrezas y estrategias, y participan en procesos de construcción conjunta de sentido (Storch, 2002, 2005; Harmer, 2004; Swain & Lapkin, 1998; DiCamilla & Anton, 1997). Debido a la estrecha relación que existe entre la lengua escrita y la oral (Sharpless, 1999), el trabajo colaborativo de escritura no solo contribuye al dominio progresivo de la composición escrita, también llamada literidad (Wells, 1987; Cassany, 2009), sino que puede multiplicar las oportunidades para la comunicación (Wigglesworth & Forma y Función vol. 30, n.º 1 enero-junio del 2017. Bogotá, Colombia, issn impreso 0120-338x–en línea 2256-5469, pp. 117-155 122 Alonso Vergara Novoa y María Elena Perdomo Cerquera Storch, 2012) e integrar las macrohabilidades en el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. Esto se debe a que este tipo de trabajo involucra la lectura comprensiva, la escucha activa y la interacción oral para exponer ideas, resolver problemas y alcanzar acuerdos. Además, al ser la escritura una actividad recursiva y autorregulada que im- plica planear, textualizar, revisar y reescribir hasta llegar al producto final (Sharpless, 1999; Flower & Hayes, 1981; Cassany, Luna & Sanz, 2001), esta predispone a los participantes para explorar sus recursos lingüísticos, cognitivos, creativos y afectivos a partir de la motivación intrínseca que genera el acto de escribir (Swain & Lapkin, 1998) o, más específicamente, la motivación por conocer, por alcanzar un logro y por experimentar (Deci & Ryan, 2000). También es de resaltar que la literatura especializada reporta que las tareas grupales que combinan la expresión oral y la escrita (como es el caso de la escritura colaborati- va) propician una mayor atención hacia la construcción discursiva y formal (Swain & Lapkin, 2001), lo cual redunda en escritos de buena calidad (Storch, 2005). Por todo lo anterior, la escritura colaborativa puede resultar una estrategia valiosa para integrar y, a la vez, potenciar el desarrollo equilibrado de las destrezas, tendencia que marca los derroteros en el aprendizaje de las lenguas extranjeras en la actualidad (Hinkel, 2006; Juan & Flor, 2006). La implementación de la escritura colaborativa, sin embargo, no siempre resulta exitosa (Kessler, Bikowski, & Boggs, 2012; Nelson & Murphy, 1993), por lo que se requiere un cuidadoso diseño didáctico, en el que tanto la interacción dialógica como la asignación de roles, tareas y recursos estén reguladas por una semántica del actuar (Bronckart, 2007), es decir, por una interpretación acertada de las circunstancias en que sucede la actividad discursiva, de manera que el aprendizaje, la comunicación y la cooperación realmente se vean favorecidas (Ellis, 2005). Por tal razón, resulta perti- nente entender la escritura como un proceso social y contextualmente distribuido, en el que las cogniciones individuales interactúan y se extienden hacia las herramientas disponibles en el entorno para buscar y descargar información, generando formas diversas de sinergia cognitiva. Este tipo de procesos ha sido el objeto de estudio de la cognición distribuida (Hutchins, 1995; Salomon, 2001; Perkins, 1995; Pea, 2001; Resnick, Levine & Teasley, 1991), cuyas raíces se anclan en la psicología histórico–cultural de Vygotsky, y explora la manera en que las mediaciones humanas y los instrumentos simbólicos y materia- les transforman la arquitectura del pensamiento al estar socialmente distribuidos. La relación entre el organismo y lo que lo rodea es asumido por Wertsch (1998) como una tensión irreductible, en la que sujetos, representaciones, sistemas simbólicos y artefactos Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN INGLÉS... 123 culturales se mantienen en constante diálogo. Esta perspectiva ecológica intenta superar la visión reduccionista de la psicología cognitiva clásica, extendiendo los límites de la cognición más allá de la mente individual (Hutchins, 2010; Clark, 2008). Perkins (1995) considera que la cognición se distribuye a través de tres tipos de sistemas: el sociocomunicativo, el simbólico y el físico. El primero hace referencia al tipo de interacciones comunicativas y colaborativas que se establecen entre las personas para acceder a la cultura. El trabajo cooperativo y los equipos de investi- gación son ejemplos de este tipo de distribución centrado en la interacción social. El sistema simbólico está constituido por las diferentes herramientas psicológicas que permiten descargar y extraer información; son artificios que suplen las limitaciones de las funciones cognitivas y se usan para archivar, computar, sintetizar, reelaborar datos y como medio de expresión del pensamiento abstracto y creativo. Medios de representación simbólica pueden ser los diagramas, las pinturas, los mapas, el Inter- net y, por supuesto, la lengua. Finalmente, el sistema físico está conformado por los soportes materiales del sistema anteriormente descrito y por los espacios socialmente asignados a actividades concretas con su correspondiente distribución de objetos y agentes. En esta perspectiva, libros, computadores y lienzos son instrumentos materia- les en razón de que ellos albergan algún tipo de información simbólica; por su parte, una sala de conferencias y un salón de clase, con sus respectivas organizaciones del mobiliario, representan ejemplos del segundo caso. En el sistema físico, disciplinas como la kinésica y la proxémica son valiosas para determinar la incidencia del entorno en los procesos de comunicación. Desde la cognición distribuida, diferentes tipos de procesamiento mental pueden ser comprendidos de una manera holística. Sucede así con la creatividad, otro com- ponente central del andamiaje. Sin embargo, la mayoría de corrientes psicológicas se han concentrado en análisis de corte individualista, como es el caso del cognitivismo clásico que, a partir de la modelación por computador y los experimentos controlados, ha generado un amplio corpus de conocimiento acerca del funcionamiento del pensa- miento creativo (Guilford, 1950; Finke, Ward & Smith, 1996; Boden, 2004; Minsky, 2010; Weisberg, 2006; Sternberg, 1999; Runco, 2007; Thagard, 2013). Muestra de ello es el enfoque de la cognición creativa, a través del cual se busca identificar y describir las operaciones cognitivas que subyacen en el pensamiento creativo (Finke, Ward & Smith, 1996; Smith, Ward & Finke, 1997). Finke y sus colaboradores presentan el modelo Geneplore, en el que proponen que la creatividad se da en dos fases: la generación y la exploración de ideas, las cuales se realizan a través de procesos cotidianos de pensamiento, tales como la inferencia y la metáfora, Forma y Función vol. 30, n.º 1 enero-junio del 2017. Bogotá, Colombia, issn impreso 0120-338x–en línea 2256-5469, pp. 117-155 124 Alonso Vergara Novoa y María Elena Perdomo Cerquera la recuperación de imágenes e ideas en la memoria y la combinación, la expansión y la síntesis conceptual o visual, entre otras, que llevan a la emergencia de protomodelos novedosos, denominados estructuras preinventivas, fuente de los productos creati- vos. Esta concepción de la creatividad como una facultad común en todos los seres humanos es apoyada por un amplio número de expertos que desmienten la creencia generalizada de que la creatividad es posesión exclusiva de personas con cualidades excepcionales (Weisberg, 2006; Weisberg & Reeves, 2013; Kaufman & Beghetto, 2013; Boden, 2004; Sharpless, 1999). Otro aporte significativo del enfoque de la cognición creativa tiene que ver con la investigación acerca del monitoreo de la actividad mental durante la generación y exploración de ideas, ya que se asume que tal acción reflexiva cumple un papel crucial en el desempeño creativo, al propender por la autorregulación de las ope- raciones cognitivas y la gestión de las estrategias involucradas en el proceso. Esta habilidad de pensamiento de orden superior es llamada por Kaufman y Beghetto (2013) metacognición creativa. Si bien es cierto que, a partir de la visión individualista, se ha avanzado signifi- cativamente en el entendimiento y la desmitificación del pensamiento creativo, una comprensión holística de la creatividad exige la valoración de múltiples dimensiones y aspectos que trascienden los procesos estrictamente mentales, ya que la creatividad depende en gran medida de la cooperación, del uso de herramientas y de la reconfi- guración de la información disponible (Vergara, 2010). Así mismo, los sujetos y los productos creativos solo alcanzan tal reconocimiento cuando son validados socialmente por expertos (Csikszentmihalyi, 1996). Es por tales motivos que un grupo creciente de académicos apoyados en enfoques interdisciplinarios ha investigado el papel de lo social y lo cultural en el proceso creador, bajo la tesis de que tal proceso resulta ser más de carácter multicomponencial, sistémico y distribuido que individual (Sawyer, 2003, 2007, 2012; John-Steiner, 2006; Paulus & Nisjtad, 2003; Csikszentmihalyi, 1996; Amabile, 1996, 2013). Diversas tendencias de estudio, tales como la creati- vidad distribuida (Glăveanu, 2014), la colaboración creativa (John-Steiner, 2006) y la cognición creativa distribuida (Kerne & Koh, 2007), entre otras, se han derivado de esta forma de comprender la creatividad, cada una acorde con sus perspectivas investigativas y epistemológicas. En este orden de ideas, el andamiaje de escritura creativa colaborativa es una propuesta de mediación configurada a partir de los principios que subyacen en las concepciones de escritura, cognición, creatividad y aprendizaje lingüístico antes ex- presadas. Está además sustentado en el vínculo existente entre creatividad y lenguaje, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN INGLÉS... 125 reconocido por expertos como Chomsky (1969) y Humboldt (1990), y ampliamente estudiado desde su uso poético, literario y cotidiano (Maybin & Swann, 2007; Carter, 2004; Fauconnier & Turner, 2003). Del mismo modo, el papel del pensamiento creativo y la imaginación en el aprendizaje de lenguas ha atraído el interés de académicos como Egan y Judson (2013), Wells (2004, 2009) y Silk y Sunshine (2002), entre otros. Resul- ta igualmente interesante observar que los estudios sobre cognición y bilingüismo muestran que los sujetos bilingües tienden a tener mejores niveles de desempeño que los monolingües en el empleo de funciones tales como la solución de problemas, la memoria, el control metacognitivo y la creatividad (Bialystok, 2006, 2011; Pavlenko, 2005, 2011; Baker, 1988), lo cual sugiere una estrecha correlación entre el desarrollo de las habilidades lingüísticas y los procesos cognitivos, tema que, a su vez, ha sido trabajado desde la lingüística cognitiva (Langacker, 2013; Fauconnier & Turner, 2003; Lakoff, 1987). Se asume, entonces, que un andamiaje de escritura colaborativa, diseñado desde un enfoque creativo y distribuido, puede ser una alternativa válida para favorecer la expresión oral y escrita en lengua extranjera, al generar espacios de interacción sociocognitiva y dialógica en los que la imaginación, la autoexpresión, la toma co- lectiva de decisiones y la regulación del aprendizaje sirven como puente para activar la competencia comunicativa. Metodología En términos metodológicos, este fue un estudio de diseño predominantemente cualitativo, que se apoyó en algunos elementos del análisis del discurso para explicar varios de los cambios en el nivel extratextual, intertextual e intratextual. También se tomaron en cuenta ciertos datos estadísticos que sirvieron para establecer diferencias en algunos aspectos de las interacciones discursivas. El estudio de diseño, también conocido como investigación basada en diseños (Design–Based Research), es un paradigma de investigación en educación propuesto para analizar el impacto de estrategias, ambientes y diseños instruccionales en contexto (Baumgartner, et. al, 2003). Este paradigma ha sido promovido por numerosos expertos en educación que lo conciben como una alter- nativa metodológica apta para el desarrollo de nuevas teorías, instrumentos y prácticas que permitan comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan en el aula (Barab, 2006). La presente investigación se desarrolló en varias fases, estructuradas a partir de los planteamientos de los estudios de diseño (Gravemeijer & Cobb, 2006, citado en Rinaudo y Donolo, 2010, p. 6). En primera instancia, se identificó la situación Forma y Función vol. 30, n.º 1 enero-junio del 2017. Bogotá, Colombia, issn impreso 0120-338x–en línea 2256-5469, pp. 117-155 126 Alonso Vergara Novoa y María Elena Perdomo Cerquera problemática y, a partir de esta, se analizó la teoría disponible en busca de herramientas para el diseño de la propuesta. Luego, se trabajó en la configuración de las carac- terísticas y las metas del andamiaje y se planeó el proceso de implementación. En la siguiente fase, se aplicó la propuesta a lo largo de varias sesiones y se realizó el correspondiente seguimiento y recopilación de datos. Después de esto, se analizó la información recolectada y se evaluó el impacto de la intervención. Para el análisis de los datos tomados a partir de las interacciones verbales y de los escritos de los estudiantes, se recurrió al apoyo de estrategias provenientes del análisis del discurso, con el propósito de caracterizar el tipo de intercambios comunicativos e identificar aspectos de escritura relevantes para el estudio. El proceso de implementación se llevó a cabo durante el primer semestre del 2014, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con estudiantes de la carrera de Filología e idiomas – Inglés: nueve hombres y cuatro mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 19 y los 28 años de edad. La intensidad semanal fue de 2 horas. Para la obtención de los datos, y en concordancia con los estudios de diseño, se usaron los siguientes instrumentos: las transcripciones de las conversaciones sosteni- das durante las sesiones correspondientes a la primera y a la última sesión de trabajo colaborativo (sesiones 5 y 8 respectivamente), seleccionadas por ser los espacios en los que se inició y se finalizó la implementación formal del andamiaje, el instrumento de metacognición, los talleres escritos y la entrevista semiestructurada realizada al final de la implementación. También se aplicó una prueba de escritura antes de la implementación y otra al final del proceso, las cuales se analizaron y contrastaron por medio de una rúbrica de tipo analítica tomada de Hyland (2004). Para el análisis de la producción oral, se aplicó una rúbrica analítico–holística adaptada de una pro- puesta de Harmer (2001). Estos instrumentos fueron triangulados para asegurar la confiabilidad y la validez de los resultados arrojados por la investigación (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005). Diseño del andamiaje y proceso de implementación El andamiaje de escritura creativa colaborativa se implementó en dos fases: la primera tuvo como propósito contextualizar a los estudiantes en el tema de la escritura creativa y activar en ellos las destrezas creativas y la imaginación; la segunda fase con- sistió en la implementación del proceso de escritura. Allí se conformaron tres grupos que trabajarían hasta el final de la implementación. En cada sesión, los grupos debían asignar roles a cada uno de los integrantes, de acuer- do con las características y funciones definidas con anticipación por los investigadores. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística
Description: